Salud cerebrovascular en el sexo femenino: “Las mujeres solicitan atención neurológica más tarde”

FUENTE: https://www.consalud.es/pacientes/salud-cerebrovascular-en-sexo-femenino-las-mujeres-solicitan-atencion-neurologica-mas-tarde_137025_102.html

POR ITZIAR PINTADO

La enfermedad cerebrovascular es la principal causa de muerte en las mujeres de edad avanzada. Si se compara la esperanza de vida de hombres y mujeres, estas últimas superan en cinco años a los varones, lo que aumenta la posibilidad de padecer alguna enfermedad neurodegenerativa. Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), la mitad de las mujeres desarrollará en algún momento de su vida una patología de esta índole, algunos condicionados por factores como el embarazo, el parto o la menopausia.

En España, un 80% de los pacientes con migraña son mujeres, una patología discapacitante asociada a una pérdida de calidad de vida. Sin embargo, pese a la prevalencia de las patologías neurológicas en el sexo femenino, aún quedan aspectos relevantes por cubrir, como los relacionados con enfermedades neurológicas asociadas a tratamientos hormonales o a los periodos de gestación.

Como herramienta de ayuda en la práctica clínica asistencial y para facilitar el abordaje de estas patologías, la SEN ha publicado una obra completa sobre neurología y género femenino, titulada ‘Neurología y Mujer’, destinada a todos los especialistas en neurología de habla hispana. Este libro ofrece numerosas propuestas para mejorar el abordaje de las enfermedades neurológicas en las mujeres y enfatizando en aspectos relevantes como el embarazo, los tratamientos hormonales o la menopausia.

Determinadas etapas de la mujer como el embarazo o la lactancia limitan el consumo de algunos fármacos y necesitan de un abordaje más exhaustivo

“Tanto el cerebro femenino como distintas etapas evolutivas a lo largo de la vida de la mujer van a tener características específicas que van a hacer que la enfermedad neurológica se manifieste de una forma especial y necesite un tratamiento especial”, explica en una entrevista a ConSalud la doctora Susana Arias, vocal de la SEN y coordinadora de esta obra. En línea con estas necesidades específicas, Arias hace referencia a determinadas etapas de la mujer como el embarazo o la lactancia que limitan el consumo de determinados fármacos y necesitan de un abordaje más exhaustivo.

Sin embargo, este libro está orientado a “divulgar conocimiento en la sociedad” y mejorar la detección precoz de determinadas enfermedades neurológicas.  La principal causa de muerte en las mujeres en la tercera edad es el ictus. No obstante, a pesar de las campañas de información, “las mujeres solicitan atención neurológica más tarde”. A este hecho se suma la migraña que, según Arias, “muchas mujeres ocultan para evitar ser señaladas en su día a día, por ejemplo, en el ámbito laboral”.

LA MUJER COMO PACIENTE Y CUIDADORA

“Dos de cada tres pacientes que se diagnostican de alzhéimer son mujeres”, subraya la neuróloga. A su vez, el sexo femenino es quien más sufre la enfermedad en tercera persona. “Ocho de cada diez cuidadoras de pacientes con demencia son mujeres entre los 45 y los 65 años”, según explica ‘Neurología y Mujer’. Esta realidad “va a generar una brecha que nos ayuda a cubrir aspectos de política social”, considera la doctora.

A la faceta como cuidadora se le suma la mujer como paciente. El sexo femenino también se ve afectado por una serie de enfermedades neuromusculares, como la miastenia gravis, “que es más frecuente en mujeres y que necesita de tratamientos inmunosupresores que deben ajustarse en la etapa fértil”, señala Arias.

“Una de cada tres mujeres con cáncer de mama va a desarrollar metástasis cerebral”

En el listado de enfermedades neurológicas que necesitan un abordaje más preciso están aquellas que se desarrollan por periodos de insomnio o patologías oncológicas. “Hasta un 40% de las mujeres durante la menopausia padece insomnio”, declara la doctora. Asimismo, “una de cada tres mujeres con cáncer de mama va a desarrollar metástasis cerebral”, un dato que sugiere la necesidad de plantear la relación entre el sexo femenino y la salud neurológica.

Tratamientos, edad fértil, faceta de cuidadora, numerosos factores intervienen en la salud neurológica de la mujer. En el abordaje de estas patologías es fundamental considerar las necesidades generales del sexo femenino, así como las individuales para establecer líneas de actuación en la prevención y control de problemas cerebrovasculares. “Es muy importante reconocer esta problemática y saber tratar estas enfermedades de forma adecuada atendiendo a las distintas etapas vitales de la mujer”, concluye Arias.

Un estudio demuestra que la estimulación sonora puede disminuir los síntomas de conmoción cerebral

FUENTE: https://www.consalud.es/profesionales/estudio-demuestra-estimulacion-sonora-puede-disminuir-sintomas-conmocion-cerebral_137156_102.html

Un reciente estudio publicado en la revista ‘Annals of Clinical and Translational Neurology’ indica que la estimulación acústica del cerebropuede aliviar los síntomas persistentes en individuos que sufrieron lesiones cerebrales traumáticas leves en el pasado. Según datos la Asociación de Afectados por Lesión Cerebral Sobrevenida, unas 100.000 personas sufren al año en España algún daño cerebral traumático, y de ellos el 80 por ciento sufren secuelas moderadas o leves.

En este estudio participaron 106 militares de Estados Unidos, veteranos o sus cónyuges con síntomas persistentes tras una lesión cerebral traumática leve sufrida hace entre 3 meses y 10 años. Los participantes fueron aleatorizados 1:1 para recibir 10 sesiones de tonos de ingeniería vinculados a ondas cerebrales (intervención), o tonos de ingeniería aleatorios no vinculados a ondas cerebrales (control simulado).

“Los síntomas postconmocionales han demostrado ser muy difíciles de tratar, y el grado de mejora observado en este estudio es prácticamente inaudito”

Todos los participantes descansaron cómodamente en una silla de gravedad cero en la oscuridad con los ojos cerrados y escucharon los tonos generados por ordenador a través de auriculares. El resultado primario fue el cambio en las puntuaciones de los síntomas, con resultados secundarios de variabilidad de la frecuencia cardiaca y medidas autodeclaradas de sueño, estado de ánimo y ansiedad.

Entre todos los participantes del estudio, las puntuaciones de los síntomas mejoraron clínica y estadísticamente en comparación con los valores iniciales, y los beneficios se mantuvieron en gran medida a los 3 y 6 meses; sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos de intervención y control. Se observaron patrones similares en los resultados secundarios.

Los resultados indican que, aunque la estimulación acústica se asocia a una notable mejoría de los síntomas postconmocionales, la escucha de la estimulación acústica basada en la actividad eléctrica cerebral, tal como se administró en este estudio, puede no mejorar los síntomas, la función cerebral o la variabilidad de la frecuencia cardiaca más que la estimulación acústica generada aleatoriamente y diseñada por ordenador.

“Los síntomas postconmocionales han demostrado ser muy difíciles de tratar, y el grado de mejora observado en este estudio es prácticamente inaudito, aunque se necesita más investigación para identificar qué elementos son clave para su éxito”, señala el autor correspondiente Michael J. Roy, de la Universidad de Servicios Uniformados y el Centro Médico Militar Nacional Walter Reed, de Estados Unidos.

Descubren conexiones entre el corazón y el cerebro que abren vías de tratamiento para la depresión

FUENTE: https://www.consalud.es/profesionales/descubren-conexiones-entre-corazon-cerebro-abren-vias-tratamiento-depresion_137433_102.html

280 millones de personas de todo el mundo sufren depresión, y según datos extraídos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se suicidan más de 700.000 personasEl suicidio es la cuarta causa de muerteen el grupo etario de 15 a 29 años. Recientemente, un nuevo estudio ha vinculado los latidos del corazón con la actividad cerebral, pudiendo así abrir diferentes vías para fármacos contra la depresión, tras demostrar que las fases del ciclo cardiaco, o los latidos del corazón, afectan a las respuestas neuronales.

El trabajo del Instituto Max Planck de Ciencias Cognitivas y Cerebrales Humanas, publicado en la revista ‘PLoS Biology’ ha revelado que existen ventanas óptimas para la acción y la percepción durante los 0,8 segundos que dura un latido. La secuencia de contracción y relajación está vinculada a cambios en el sistema motor y su capacidad para responder a la estimulación, y esto podría tener implicaciones para los tratamientos de la depresión y el ictusque excitan las células nerviosas.

La secuencia de contracción y relajación está vinculada a cambios en el sistema motor y su capacidad para responder a la estimulación 

La forma en que percibimos el mundo y nos relacionamos con él está influida por procesos corporales internos como los latidos del corazón, la respiración y la digestión. La actividad cardiaca puede influir en la percepción auditiva y visual, y se ha demostrado que las percepciones táctiles y sensoriales se ven alteradas durante la fase sistólica del ciclo cardiaco, cuando los vasos sanguíneos se distienden brevemente.

Esra Al, del Instituto Max Planck (Alemania), y sus compañeros querían saber si se producían cambios en la excitabilidad corticaly corticoespinal (la capacidad de responder a estímulos) a lo largo del ciclo cardiaco.

ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL

Un grupo de 37 voluntarios humanos sanos de entre 18 y 40 años recibieron una serie de impulsos de estimulación magnética transcraneal (EMT: impulsos magnéticos cortos no invasivos que estimulan las células nerviosas) sobre el lado derecho del cerebro.

“Este estudio descubre una notable conexión entre el corazón y el cerebro humanos, revelando ventanas temporales distintas adaptadas a la acción y la percepción”

Durante los pulsos se midieron las respuestas motoras y corticales, así como los latidos del corazón, y los autores descubrieron que se registraba una mayor excitabilidad durante la fase sistólica. Estos registros simultáneos de actividad cerebral, cardiaca y muscular sugieren que el ritmo de los latidos y su procesamiento neuronal están relacionados con cambios en la excitabilidad del sistema motor.

La EMT se utiliza en tratamientos para la depresión y la recuperación tras un ictus. La investigación plantea la posibilidad de perfeccionarlos para mejorar los resultados, además de contribuir a una mayor comprensión de las interacciones cerebro-cuerpo en la salud y la enfermedad.

Los autores añaden que, “curiosamente, este estudio descubre una notable conexión entre el corazón y el cerebro humanos, revelando ventanas temporales distintas adaptadas a la acción y la percepción”.