La relación directa entre la memoria y el aprendizaje

POR: MACARENA LILIANA NUÑEZ

¿Sabías que el proceso de aprendizaje y la memoria están vinculados? No aprendes si no eres capaz de recordar y para ello requieres del aprendizaje. Este le da sentido de forma activa a esa información. 

En el mundo de la mente humana existe una relación profunda e intrigante entre la memoria y el aprendizaje. El aprendizaje es el proceso que nos permite absorber nueva información y adquirir habilidades. Mientras que la memoria es la facultad que nos permite almacenar y evocar lo aprendido.

Estos pilares del conocimiento humano trabajan juntos para desempeñar roles cruciales y complementarios en lo cotidiano. Por ejemplo, la memoria ayuda a recordar las normas de tránsito y efectuar los cambios en el vehículo; mientras que el aprendizaje se manifiesta en cada experiencia al volante, adaptándonos a diferentes condiciones en la carretera y perfeccionando las habilidades de conducción.

Así que comprender la relación entre ambos es fundamental, ya que nos brinda la clave para mejorar nuestras capacidades cognitivas y desempeño en el día a día.

Relación directa entre la memoria y el aprendizaje

Una forma de pensar en la relación entre los dos conceptos es considerar al aprendizaje como la entrada y la memoria como la salida. Después de todo, no podemos recordar a menos que hayamos aprendido primero. Y para ello debemos tener más conocimiento en nuestra memoria.

En general, sin memorización no hay aprendizaje. Pese a ello, en la práctica esto tiene muchos matices. De acuerdo con un trabajo de la Universidad Autónoma de Manizales, el aprendizaje no se trata solo de guardar información de forma pasiva, sino de darle sentido de forma activa con información que ya tenemos en nuestra memoria. Así, se genera un cambio permanente o en las ideas, conceptos y modelos mentales.

Cuando aprendemos algo, codificamos esa información en la memoria. La codificación en la memoria es el proceso por el cual la información que recibimos y experimentamos se trasforma y se almacena en la memoria de largo plazo. Es como traducir la información a un formato que el cerebro comprenda y retenga de manera efectiva.

Por ejemplo, cuando leemos un libro, el cerebro traduce las palabras e ideas a una estructura que pueda recordarse, como imágenes mentales o conexiones con conocimientos previos.



Codificación y memoria de trabajo

La codificación no es tan simple. Está mediada por la memoria de trabajo y suele estar influencia por factores como la atención, las emociones, la motivación y la relevancia de la inflamación.

Entonces, imagina que tienes que estudiar un libro y te concentras en comprender las ideas principales del texto. Luego, las relacionas con tus conocimientos previos del tema en un resumen, todo ello impulsado por la motivación de obtener una excelente calificación en tu examen.

Esta combinación de motivación, atención y relevancia contribuye a una codificación efectiva, puesto que permite almacenar la información en la memoria a largo plazo de manera sólida y duradera. Como consecuencia, se da lugar a un cambio significativo que representa el aprendizaje.

La relación entre memoria y aprendizaje es como un ciclo continuo en el cual uno se alimenta uno del otro. Es una simbiosis en la que el aprendizaje es solo un acto de almacenamiento a través de la codificación y empleo de información de la información en la memoria.

Importancia del aprendizaje en la memoria

Como ya se mencionó, el aprendizaje cumple roles en las funciones de la memoria. Aquí te explicamos algunos de los más importantes:

  • Refuerzos y actualización: a medida que aprendemos, reforzamos y actualizamos la información en nuestra memoria, mejorando las capacidades mnémicas.
  • Organización y estructuración: aprender implica organizar y estructurar la información de manera significativa. Esto facilita el almacenamiento y posterior recuperación de la información.
  • Aplicación en contextos nuevos: el aprendizaje nos permite aplicar nuestros conocimientos y habilidades a nuevos contextos y situaciones. Esto enriquece la memoria al ampliar su flexibilidad y utilidad.
  • Consolidación de información: según la Revista Chilena de Neuropsicologíacuando aprendemos algo fortalecemos nuestras conexiones neuronales asociadas a esa información, lo que facilita su atención a largo plazo.
  • Recuperación efectiva: a través del aprendizaje desarrollamos estrategias y habilidades para obtener información almacenada en la memoria a largo plazo. Aprendemos cómo acceder y utilizar nuestros conocimientos cuando lo necesitamos.

Importancia de la memoria en el aprendizaje

La memoria también desempaña ciertos roles importantes en el aprendizaje. Enseguida pasamos a describirlos:

  • Recuperación de información: al acudir a su información y recuperarla en los momentos que la necesitamos, enriquece nuestra capacidad de aprender.
  • Retención de conocimiento: actúa como una biblioteca interna, donde almacenamos toda la información que nos llega desde nuestras experiencias.
  • Conexiones entre conceptos: facilita la conexión de los conocimientos, entrelazando la información nueva con el material de aprendizaje actual (Carcamo Morales, 2018).
  • Adquisición de habilidades: podemos retener destrezas y habilidades, como aprender a montar bicicleta o tocar un instrumento musical, mediante la repetición y la práctica.
  • Resolución de problemas: nos permite acceder a soluciones aprendidas para resolver un problema. Gracias a tu memoria, recuerdas las estrategias y soluciones efectivas empleadas en situaciones similares. Así logras solventar el problema presente con las lecciones aprendidas en el pasado.


¿Cómo beneficiarnos de esta conexión?

Una forma efectiva de usar la relación entre memoria y aprendizaje y optimizar tus habilidades cognitivas es entrenar a tu memoria en el arte de aprender a aprender. Existen estrategias que favorecen que la información se almacene en tu memoria de largo plazo, permitiendo alcanzar un aprendizaje duradero y significativo.

Por ejemplo, puedes distribuir el estudio en sesiones espaciadas y practicar la recuperación activa en lugar de una revisión pasiva. También, resumir y explicar lo aprendido con tus propias palabras. Las representaciones visuales y mnemotécnicas, como los diagramas o los acrónimos, resultan aliadas para codificar información.

Por último, compartir lo aprendido con los demás refuerza la memoria y resulta significativo. En resumen, la memoria y el aprendizaje están estrechamente relacionados. El aprendizaje implica la codificación y almacenamiento de la memoria, mientras que la memoria permite la recuperación y el uso de lo que aprendiste.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/relacion-entre-memoria-aprendizaje/

¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba?

POR: SARA GONZALEZ JUAREZ

Este procedimiento psiquiátrico resultó en severas y desafortunadas consecuencias para muchos pacientes. Aquí te contamos todo lo que debes conocer.

La lobotomía, más conocida por su representación en películas que por su historia, fue una práctica real. En su momento revolucionó el campo de la psiquiatría, pero en la actualidad está obsoleta y muy condenada.

¿Cómo pasa una operación quirúrgica de revolución a material de película de terror? Eso es lo que exploraremos aquí. No te pierdas nada, pues hay muchos factores, médicos y sociales que influyen en esta historia y todos merecen mención.

Lobotomía: la cirugía para minimizar desórdenes psiquiátricos

La lobotomía es una intervención quirúrgica que consistía en insertar un objeto punzante a través de la cuenca del ojo y producir una lesión en el lóbulo frontal. El objetivo era reducir los síntomas de determinados desórdenes psiquiátricos (esquizofrenia, depresiones o trastornos obsesivos) a expensas de una reducción de las capacidades cognitivas o cambios en la personalidad.

Este término se popularizó cuando el médico Walter Freeman importó la técnica a Estados Unidos en 1936. En realidad, la primera persona que lo practicó fue Antonio Egas Moniz, en 1935, quien lo llamó leucotomía porque inyectaba alcohol en haces de materia blanca que conectaban el lóbulo frontal con el resto del encéfalo. Moniz fue un reconocido psiquiatra y neurocirujano portugués.

Debido a esta innovación en el campo de la neurocirugía, Egas Moniz ganó el premio Nobel en 1949.



¿Cómo se practicaba la lobotomía?

Para realizar esta operación era necesario hacer dos incisiones en la cuenca del ojo, en la zona medial del párpado. A través de ellas se introducía un objeto punzante, atravesando la fina capa de hueso que separa el espacio orbital del lóbulo frontal. Una vez introducido el objeto en el tejido cerebral, se movía a ambos lados para producir la lesión y desconectar este lóbulo del resto del encéfalo.

Posteriormente, esta técnica evolucionó a lo que Walter Freeman llamó «lobotomía transorbital», que consistía en clavar un instrumento llamado orbitoclasto (similar a un picahielos) a través del espacio supraorbital del ojo y «barrer» la materia cerebral para lesionarla.

Al «simplificarla», se permitió de manera ambulante, sin anestesia general y sin un ambiente estéril, jactándose de que podía ejecutarse en menos de 10 minutos. Esta técnica despertó el rechazo de sus compañeros médicos, ya que Freeman carecía de entrenamiento en neurocirugía y los riesgos para el paciente se multiplicaban.

Consecuencias para los pacientes

El cerebro, dañado solo en puntos no vitales, arrojaba resultados favorables en los dos primeros días, pero después aparecían otros síntomas, incluso la muerte, como se detalla en este estudio de revisión compartido por Journal of Neurosurgery:

  • Epilepsia
  • Demencia
  • Abscesos cerebrales
  • Hemorragia intracraneal
  • Alteraciones en el comportamiento
  • Alteraciones de la emocionalidad y la personalidad

Destaca aquí el caso de Alice Hammatt, quien fue lobotomizada en contra de su voluntad. A pesar de mostrar signos de mejora de su depresión en los momentos inmediatamente posteriores a su operación, 6 días después evidenció dificultades en el lenguaje, desorientación y agitación. A pesar de ello, la prensa lo comunicó como un éxito absoluto.

Riesgos añadidos al procedimiento

Walter Freeman se encargó de popularizar la lobotomía transorbital por todo Estados Unidos. Como se decía antes, esta modalidad no empleaba ambiente estéril ni anestesia general, por lo que los postoperatorios eran todavía más desastrosos. Con los medios de comunicación de su parte, el showman logró un impacto significativo en la opinión pública con esta práctica.

Es importante destacar que la mayoría de los pacientes no recibían un seguimiento. Al no mostrar una sintomatología característica (o incluso mejorar de sus dolencias) en los primeros días tras la intervención, se daba por éxito absoluto y se pasaba al siguiente.

Como resultado, los psiquiátricos se llenaron de personas con graves afectaciones debido a las infecciones, lesiones cerebrales y otras consecuencias. Seres humanos incapaces de hablar, de moverse o con síntomas psicológicos relacionados con la depresión, la agitación y hasta conductas suicidas.

Desaparición de la «operación del cerebro»

Con el tiempo, los estudios sobre la eficacia de esta «operación del cerebro» revelaron las verdaderas cifras de esta práctica, que muchos calificaron como «no más sutil que un disparo en la cabeza». Se encontró una tasa de mortalidad de un 15 % y que un tercio de los pacientes lobotomizados sufrían consecuencias graves a largo plazo.

A esta progresiva revelación se unieron las representaciones de la lobotomía transorbital en los medios audiovisuales, que reflejaron la realidad de los pacientes y modificaron la opinión pública. El punto final lo dio la aparición de los psicofármacos en la década de los 50, que se convirtieron en un tratamiento mucho más efectivo para enfermedades mentales graves.



El poder de lo simple y lo cómodo

Es posible que, en los tiempos actuales, alguien se pregunte qué tenía de atractivo que a uno le clavaran un picahielos en el ojo y le rasparan el cerebro. En aquellos tiempos, aparte del estigma que llevaban a sus espaldas, los enfermos eran arrojados a psiquiátricos donde su condición, lejos de abordarse, empeoraba por los malos tratos que recibían.

Esta cirugía se presentó como la alternativa fácil, dando la impresión de que se podían vaciar los «loqueros». Los mínimos resultados favorables se tomaron como pruebas únicas y las víctimas poco podían decir en su defensa. Ayudado por los medios, Freeman logró que esta idea calara tanto en la sociedad que no fue hasta la década de los 90 que se abandonó por completo.

En la actualidad, algunos procedimientos de neurocirugía se centran en la estimulación cerebral profunda para tratar casos de depresión y trastorno obsesivo-compulsivo que no responden a tratamiento. No obstante, este tipo de intervenciones se toman con mucha mayor precaución desde la lobotomía. ¿Conocías esta historia tan a fondo?

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-lobotomia/

Los 15 mejores podcast de psicología que debes escuchar

POR: SHARON LAURA CAPELUTO

Disfruta de estos programas fascinantes mientras das un paseo tranquilo, preparas algo para comer o te regalas un momento de descanso e introspección.

Algunos podcast de psicología se sienten como un abrazo. Otros son ideales para ayudarte a comprender mejor lo que te sucede dentro. También están los que te brindan herramientas prácticas para aplicar en tu vida y transformarla por completo. Y, por supuesto, no podemos pasar por alto a los que integran todos estos elementos de una manera excepcional… ¡Un reconocimiento especial para ellos!

Existe un amplio abanico de contenido en formato audio que aborda la salud mental, el autoconocimiento, el mindfulness y el amor propio. Estas valiosas producciones resultan aliadas fundamentales en tu viaje hacia el bienestar y el crecimiento personal. ¡Descubre nuestra selección de las opciones más destacadas!

¿Cuáles son los mejores pódcast sobre psicología?

En esta lista de los mejores 15 podcast sobre psicología, hallarás algunos bastante populares, mientras que otros son auténticas joyas apenas descubiertas. ¿Lo mejor de nuestra selección? Contemplamos una diversidad de opciones para satisfacer a todos los gustos.

Si tu intención es fortalecer tu autoestimainiciarte en la práctica de la atención plena, explorar el curioso mundo de las neurociencias o sumergirte en cualquier otro aspecto psicológico, aquí encontrarás alternativas que se ajustan a lo que buscas.



1. Psicología contigo

El pódcast Psicología contigo, de lamenteesmaravillosa.com, es un espacio ideal para aprender de la mano de expertos en el campo. Se tocan asuntos relevantes como la depresión, la ansiedad, las relaciones y la autoestima. Los especialistas desglosan cada problemática de forma sencilla y utilizan ejemplos de la vida cotidiana para que puedas conectar con la información fácilmente.

2. Podcast Walter Riso

El psicólogo clínico especialista en terapia cognitiva, Walter Riso, comparte sus ideas sobre el amor, el bienestar y diversos aspectos de la salud emocional.A través de su experiencia y conocimiento, aborda el desarrollo personal y las relaciones interpersonales de una manera muy clara y atractiva.

Algunos de los títulos más destacados son: «Eres lo mejor de mi vida, pero no lo único», «Te amo, pero no le vienes bien a mi vida» y «¿Qué precio tienes? ¿En cuánto te vendes?».

3. Psicología al desnudo

La psicóloga Marina Mammoliti te invita a sumergirte en las profundidades de la mente. ¿Qué hace único a este programa de psicología? Puedes olvidarte de los tecnicismos complicados. Aquí se comparten herramientas prácticas y simples para que gestiones tus emociones de modo saludable, siempre con el foco puesto en tu bienestar.

4. Se regalan dudas

Es uno de los podcast más populares en Latinoamérica, ¡y no es para menos! Si bien las flamantes conductoras de Se regalan dudas (Ashley Frangie y Lety Sahagún) no son profesionales de la salud mental, invitan a especialistas para cumplir con su propósito: cuestionar todo lo que está a nuestro alrededor y acompañar a sus oyentes en el camino sin fin llamado amor propio.

5. Entiende tu mente

Cuenta con más de trescientos episodios donde se exploran los rincones más intrigantes de la mente humana. Molo Cebrián, Luis Muiño y Mónica González te invitan a conversar acerca de esos pensamientos que rondan tu cabeza, a desafiar el estigma sobre pedir ayuda psicológica y a considerar las decisiones que puedes tomar para vivir mejor en la frenética vida del siglo XXI.

6. Psicología y movidas

Con un tono distendido y cercano, este podcast de la psicóloga María Valero hace que la psicología sea accesible para todos, sin importar si has leído o no libros o artículos sobre el tema. Los asuntos que toca son de lo más variados y están presentes en la vida diaria de cualquier persona, desde la «batería social» hasta la procrastinación y los duelos, entre otros.

7. Psicología para todos

Con la voz de Isabel Moya, Psicología para Todos te propone una mezcla perfecta de conocimientos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento de la mente. Encontrarás episodios que abordan temas muy útiles e interesantes, como los diferentes estilos de apego, el estrés, la timidez, técnicas de comunicación asertiva y el amor en tiempos de TikTok.

8. Salud mental con Alan Disavia

Alan Disavia es médico psiquiatra y psicoterapeuta. Habla de neurotransmisores y neuroplasticidad, además de explorar el uso de microdosis de psilocibina en el ámbito de la salud mental.

Sin embargo, su enfoque no se limita a lo teórico, ya que presenta episodios de meditaciones guiadas e hipnosis. Algunos de ellos están diseñados para principiantes, mientras que otros se dirigen a aquellas personas que están más familiarizadas con estas prácticas.

9. Somos estupendas

Está dirigido especialmente hacia un público femenino. Yaiza Sanz y su equipo, sin tapujos pero con absoluta responsabilidad, abordan problemáticas complejas que van desde el suicidio y los trastornos de la conducta alimentaria hasta el abuso sexual y las adicciones, por mencionar solo algunos.

Pero eso no es todo, también discuten sobre temas más del día a día como los pensamientos intrusivos, la administración del tiempo y el impacto de las redes sociales.

10. Despertando podcast

«¿Qué pasaría si dedicas 5 minutos al despertar para ponerle una intención y un propósito a tu día?». Con esta reflexión te da la bienvenida Despertando, un podcast producido por Dudas Mediaideal para cargar tu energía con optimismo e inspiración desde el primer instante de la mañana, abrazando así tu existencia.

11. Cerebro en contexto

Cerebro en contexto es un espacio de aprendizaje sobre neuropsicología producido por Neuropsicología UVG. Si bien los temas que abordan son completos, ninguno de sus episodios extiende su duración más allá de los treinta minutos.

Explorando temáticas como el autismo, el TDAH en adultos, y el desarrollo de habilidades cognitivas, este contenido digital te proporciona dosis informativas para comprender mejor el funcionamiento del cerebro.

12. Tú decides cómo quieres ser

Si no estás a gusto con tus reacciones o sientes que la felicidad te esquiva, el podcast creado por la psicóloga Mercedes Cobo es perfecto para ti. Abordando temas como la independencia emocional, el proyecto de vida, el autoconocimiento y el autorespeto, te guiará hacia el cultivo de una autoestima más saludable. ¡Descubre cómo puedes construir tu mejor versión!

13. Por si las voces vuelven

Nace como complemento del libro homónimo de Ángel Martín, que escribió para relatar su experiencia tras ser ingresado en un hospital psiquiátrico debido a un brote psicótico. El podcast ha conquistado oídos en toda España, posicionándose como uno de los favoritos entre los amantes del audio.

En este espacio, el humorista conversa, sin ningún tipo de filtro, con diferentes figuras, sobre sus desafíos en relación con la salud mental y cómo se enfrentan esos problemas para seguir adelante.

14. Serenarte

¿Qué esperas para convertir a Serentarte en tu refugio de tranquilidad? En este espacio, las voces cálidas de la psicóloga María José Santiago y de la periodista Marta Fullera te guiarán hacia una mirada introspectiva. Juntas, te invitarán a reflexionar sobre tu diálogo interno, el sentido de merecimiento y la autoexigenciaentre otros temas.

Algo a destacar es que abordan todas las temáticas desde un punto de resolutivo, brindándote herramientas para comprender mejor tus comportamientos y cambiarlos si es necesario, con el objetivo de que te sientas mejor.

15. Sin miedo

El reconocido psicólogo y escritor español, Rafael Santandreu creó este programa con el propósito de presentar un método eficaz para vencer obsesiones, fobiasansiedades y miedos irracionalesA través de testimonios en primera persona, te adentrarás en historias relacionadas con los temores más habituales y paralizantes. ¡Prepárate para saber cómo enfrentar tus peores fantasmas!



Escuchar podcasts de psicología beneficia tu bienestar emocional

Así como ver películas psicológicas puede ofrecerte una comprensión más profunda de la psique humana, ser oyente de algún podcast sobre psicología se convierte en una inversión directa en tu bienestar emocional.

A partir de ellos tienes la oportunidad de aprender y reflexionar sobre las experiencias comunes que compartimos como seres humanos. A medida que te sumerges en estos episodios, descubres enfoques prácticos y perspectivas valiosas sobre la vida, las relaciones y la gestión de las emociones.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/los-mejores-podcast-de-psicologia/