Gritarle a tus hijos no sirve de nada – Neuropsicología Bogotá
Cada vez más padres y madres son conscientes que pegar a los hijos no sirve. Muchos han logrado superar la forma en que habían sido criados y eliminar los castigos físicos de la educación de sus hijos ¿Pero qué pasa con los gritos? Gritar a un hijo como correctivo sigue siendo un “método”muy utilizado incluso por padres que saben que no sirve de nada. ¿Cómo y por qué debemos evitarlo?
Actualmente, gritar podría ser la tontería más generalizada en cuanto a crianza. Según un estudio publicado en The Journal of Child Development gritar a los niños produce secuelas similares a las del castigo físico entre las cuales se encuentran altos niveles de ansiedad, estrés, depresión y, paradójicamente, un aumento de los problemas de conducta.
Fuera de control
Gritar forma parte de nuestro instinto de supervivencia. Sale de nuestra parte más animal, pero no podemos permitir que eso afecte a la crianza y el futuro de nuestros hijos. Entiendo que es difícil dejar de gritar. Todos lo hacemos, muchas veces sin intención pero ¿Alguna vez te has preguntado cómo te ven tus hijos cuando les gritas?
Gritar no hace que te vean como alguien con autoridad, sino como alguien fuera de control. Gritar, incluso más que un castigo físico, es la reacción de una persona que ya no sabe qué más hacer, y una persona en ese estado difícilmente podrá educar a alguien.
El antecedente del castigo físico
Se estima que en la década del sesenta, el 94 por ciento de los padres recurrían al castigo físico. En 2010 se había reducido al 22 por ciento. Una de las muchas razones que explican este descenso es la influencia de varios expertos en el desarrollo de la niñez. Pero en la práctica la verdadera razón por la que los castigos físicos dejaron de usarse fue porque se plantearon métodos más eficaces que no incluían el uso de la violencia.
¿Para qué castigar con golpes, si no funciona? Lo mismo ocurre con los gritos. ¿Por qué gritás? No es por el bien de los niños. Porque asumámoslo, gritar más que un método es un desfogue. Si vamos a los resultados gritar no sirve de nada.
No es un método, es catarsis
¿Cuántas veces has tenido que gritar por segunda vez porque el primer grito no fue eficaz? Y no estamos hablando de gritarle cuando está realizando algo peligroso como correr hacia una calle llena de coches. Hablamos del «grito correctivo», el que tiene como intención corregir una conducta del niño o niña. Levantá tu ropa. Bajá a cenar. No te subas sobre el perro. Dejá de golpear a tu hermano.
Alan Kazdin, profesor de Psicología y Psiquiatría Infantil en la Universidad de Yale, lo explica perfectamente
«Si tu objetivo como padre es la catarsis, sacar el enojo del cuerpo y demostrar lo enfadado que estás, entonces gritar está perfecto. Si tu meta es modificar una conducta del niño o desarrollar un hábito positivo, esa no es la manera de lograrlo»
El grito es la salida más fácil, es rápida, no requiere ninguna idea detrás, desfoga a quién lo hace y le deja la sensación de que está «educando». Pero la realidad no es así. No gritar implica planeación concienzuda y de mucha disciplina especialmente por parte de los padres.
Paciencia y disciplina
Muchas personas creen que el enfoque positivo es una especie de pereza, como si los padres positivos no disciplinaran a sus hijos. Pero a diferencia de lanzar gritos, no gritar requiere de un método que ayude a los padres con la disciplina.
Porque no gritar requiere de una planeación concienzuda y de mucha disciplina de parte de los padres.
Kazdin promueve un programa llamado el ABC (por el acrónimo en inglés de antecedentes, conductas y consecuencias) del que hablo en este artículo.
Fuentes:
- Marche, S. Why You Should Stop Yelling at Your Kids. The New York Times. Recuperado el 25 de junio 2019 de link
- Wang, M; Kenny, S. Longitudinal Links Between Fathers’ and Mothers’ Harsh Verbal Discipline and Adolescents’ Conduct Problems and Depressive Symptoms. Recuperado el 25 de junio 2019 de link
Tomado de: https://www.psicologiaparatodos.net/aprendizaje/gritarle-a-tus-hijos-no-sirve-de-nada/?fbclid=IwAR2nOTnJXG4Xp_oqPBfL7JWGGePJ3YCK6A5yrojU1QUKmf9e5its8QrKcaM
Cómo incrementar la concentración del alumno TDAH con auto-monitorización – Neuropsicología Bogotá
Eduardo (pseudonimo) es un niño de 7 años y 11 meses que pertenece a una familia de clase media. Su capacidad intelectual es normal e incluso obtiene un cociente intelectual de 120 puntos en las pruebas estandarizadas. Sin embargo está yendo por detrás de sus compañeros tanto en el aprendizaje de la lectura como en las tareas de cálculo matemático. Rinde en un nivel parecido al de los alumnos del curso anterior a pesar de que ha recibido las mismas clases que el resto de sus compañeros. En un estudio más cuidadoso de su comportamiento, todos sus profesores coinciden en que destaca por su dificultad de atención. No es capaz de aprovechar con eficacia el tiempo que se destina a hacer los ejercicios, se distrae con mucha frecuencia.
¿Qué podríamos hacer para ayudar a Eduardo? ¿Cómo hacer para que persista más en la tarea, gestione mejor el tiempo y esté más concentrado?
En este artículo trataremos sobre un método de intervención conocido como la auto-monitorización.
Descarga el articulo en formato PDF
Puedes descargar el artículo completo en formato PDF y compartirlo con tus colegas y estudiantes de psicología y ciencias afines.
Auto-monitorización
Dentro de la modificación de conducta contamos con todo un área de conocimiento destinada a promover el desarrollo de las funciones ejecutivas. Se trata de la promoción de la autonomía personal cuyo objetivo es capacitar a los estudiantes a ser más independientes. Debemos remarcar que la promoción de la autonomía personal no fue creada originalmente para el tratamiento de las funciones ejecutivas. Ni se destina en exclusiva a ese campo. Pero consideramos que, de entre las técnicas de modificación de conducta, es la que mejor encaja con este fin.
Incluye diferentes métodos que se pueden usar de manera aislada o combinándolos:
La auto-monitorización es una técnica de intervención que capacita a los estudiantes para ser más independientes y más capaces de manejar sus comportamientos sin la asistencia de otros. Implica dos componentes:
- La auto-observación, que es el acto de detectar la presencia o ausencia de una conducta de interés.
- El auto-registro, que es el acto de dejar constancia escrita de esa observación.
La técnica se ha utilizado desde pre-escolar hasta alumnos universitarios. Se ha utilizado para tratar dificultades de aprendizaje, TDAH, problemas de conducta y problemas emocionales. Sirve para gestionar tanto comportamientos académicos como comportamientos sociales. Por ejemplo, para incrementar la productividad con las tareas, prestar atención en clase o promover conductas de interacción social con los compañeros.
Pasos para implementar la técnica
Para llevar a cabo una intervención con auto-monitorización podemos seguir una serie de pasos:
Primero, lógicamente, se detecta la necesidad de incrementar o reducir un comportamiento de un alumno. Esa conducta tendrá que definirse objetivamente y un adulto realizará una recogida de datos de la frecuencia del comportamiento.
Segundo, se podrá decidir si la auto-monitorización es un método apropiado. Para eso hay varias preguntas que debemos responder afirmativamente:
- ¿El alumno será capaz por sí mismo de identificar la ocurrencia del comportamiento?
- ¿El alumno comprende la necesidad de mejorar esa conducta?
- ¿El alumno posee la habilidad, pero no la pone en práctica (es un déficit de actuación, no de aprendizaje).
- ¿La conducta objetivo es frecuente, tiene lugar varias veces a la semana?
- ¿Es una conducta adecuada a su nivel madurativo?
- ¿Es una conducta voluntaria?
- ¿Es una conducta deseable para el entorno social – cultural y académico?
Cuando todas estas preguntas se responden afirmativamente, entonces podremos llevar a cabo el tratamiento con auto-monitorización.
Tercero, el orientador diseña el procedimiento y los materiales. Detalla en qué asignaturas, en qué aulas y durante cuánto tiempo tendrá lugar la auto-monitorización. Decide cómo van a ayudar al alumno a recordar para que observe y registre su conducta: ¿Se van a usar alarmas sonoras o un reloj con vibración?; ¿Se lo recordará el adulto? Decide si el auto-registro tendrá lugar mientras desempeña una tarea o al final de la tarea. Además, diseña la hoja de auto-registro que usará el alumno.
Cuarto, se enseña al alumno cómo auto-monitorizarse:
- El adulto deberá ganarse la implicación del alumno para cambiar, explicar la importancia de la intervención.
- Luego le enseña a discriminar cuál es la conducta objetivo: le da ejemplos y definiciones del comportamiento que debe registrar.
- Lo siguiente es explicar cómo usar la hoja de registro.
- A continuación, el adulto hace de modelo simulando cómo efectuar el registro.
- Por último, el alumno debe ensayar varias veces el procedimiento hasta que auto-registre con soltura.
Quinto, durante la intervención se valora si el alumno está cambiando o no su conducta en la dirección deseada. En caso necesario se repetirá el entrenamiento o se modificará algún aspecto del mismo.
Sexto, poco a poco se van retirando los materiales del auto – registro. Cada vez se emplean con menos frecuencia hasta que ya no resulten necesarios.
Auto-monitorización en la práctica
Retomemos ahora el caso de Eduardo. El caso de Eduardo es un ejemplo real de aplicación de la auto-monitorización que procede de una investigación científica pionera.
Hallahan, D. P., Lloyd, J., Kosiewicz, M. M., Kauffman, J. M., & Graves, A. W. (1979). Self-monitoring of attention as a treatment for a learning disabled boy’s off-task behavior. Learning Disability Quarterly, 2(3), 24-32.
Lo que hicieron Hallahan y sus colaboradores nos sirve de plantilla y ejemplo sobre cómo intervenir los problemas ejecutivos de control atencional con estas estrategias.
En su estudio, un ayudante del maestro hizo de observador y tomaba nota del comportamiento de Eduardo sin que él ni el resto de la clase se diese cuenta de ello.
La observación se realizaba en su aula durante el tiempo destinado a completar las actividades de matemáticas y de lengua. En concreto, durante ese tiempo Eduardo debía completar ejercicios de multiplicaciones y ejercicios de copia de textos escritos.
¿Qué se medía? Se hizo un registro de intervalos. Cada 6 segundos el observador marcaba un “Sí” en su cuaderno si durante todo ese tiempo Eduardo había estado completamente centrado en la tarea. Y por el contrario, marcaba un “No” si se había despistado en cualquier instante durante el intervalo. Así, al final de cada clase se calculaba el porcentaje de intervalos que permanecía centrado en la tarea.
Veamos una gráfica de resultados vacía para ilustrar el diseño del experimento. Técnicamente se identifica como ABABCD y se conoce como diseño de línea de base múltiple con varias conductas.
* La fase A corresponde a la obtención de datos de la línea de base.
* La fase B es la primera aplicación del tratamiento.
* En la fase A’ se retira el tratamiento para obtener más datos.
* En la fase B’ nuevamente se aplica el mismo tratamiento.
* En la fase C’ se aplica el tratamiento con unos ligeros cambios.
* En la fase D’ se aplica el tratamiento con cambios adicionales.Artículo relacionado:El estrés postraumático afecta a niños y niñas de manera diferente
En total se observó el comportamiento durante 50 días lectivos consecutivos.
En el eje vertical tenemos, para cada fase del experimento, la media del porcentaje de intervalos en los que que el alumno permanecía centrado en la tarea. Y se observó con dos tareas diferentes: los ejercicios de matemáticas y los de escritura.
Fase A. Linea de Base 1
Durante la línea de base 1 se le dijo a Eduardo, como era habitual, que se sentase a completar sus actividades de copia de texto y de matemáticas. Ningún cambio con lo que hacía hasta la fecha.Durante la LDB1 Eduardo prestaba atención durante el 60% del tiempo dedicado a la escritura y durante el 50% dedicado a las mates.
Vamos ahora con la primera fase de intervención (B).
Fase B. Primera aplicación del tratamiento
El profesor dijo a Eduardo que quería ayudarle para que se diese cuenta de cuándo estaba prestando atención y de cuando no. Le entregó una hoja de registro como la que vemos en la imagen de más abajo. Aparece “¿ESTABA ATENTO?” en mayúsculas y abajo tiene las columnas para responder marcando “SI” o “NO”. También le dijo que iba a utilizar un audio y que escucharía de vez en cuando un tono. Así, cada vez que escuchase el tono tendría que marcar en la hoja si o no estaba atento en ese momento.
El audio consistía en un tono puro de dos segundos de duración. Se presentaba a intervalos irregulares, en un rango entre los 10 y los 90 segundos, obteniendo una media final de 1 presentación cada 45 segundos.
Después de dar las instrucciones, el profesor realizó con el alumno los pasos del entrenamiento en auto – registro. Esto es, primero le dio definiciones y ejemplos de en qué consiste estar atento y en qué no. Luego hizo de modelo anotando en la hoja de registro al escuchar los tonos. Luego le pidió a Edu que repitiese las definiciones de en qué consiste prestar atención y por último le pidió que practicase con la hoja al tiempo que escuchaba el audio.
Como vemos en la gráfica de resultados, con la intervención mejoró la concentración durante la escritura y las matemáticas al 90% del tiempo.
Fase A’. Linea de Base 2
Durante la línea de base 2 Eduardo volvió a trabajar sin la hoja de registro y sin el audio. En consecuencia, la atención a la tarea bajó al 80% en escritura y al 60% en matemáticas.
Fase B’. Segunda aplicación del tratamiento
Aquí se reintrodujo el tratamiento con la hoja de auto-registro y el audio. Nuevamente, con la intervención se demuestra una mejora en la conducta atenta tanto en escritura como en matemáticas llegando al 90% del tiempo.
Face C. Intervencion con menor ayuda retirando el audio
En la siguiente fase (o fase C) se comprobó el efecto del tratamiento sin utilizar el audio. Esto es, el profesor dijo a Edu que se observase a sí mismo preguntándose de cuando en cuando si estaba o no estaba atento y anotando en la hoja de registro.
A pesar de retirar el audio los efectos se mantienen alrededor del 90% tanto para la escritura como para las matemáticas. Todo indica que Edu está interiorizando la estrategia de tal manera que es más capaz por sí mismo de regular su atención.
Fase D. Intervención sin ayuda. Retirada de la hoja de auto-registro.
Por último, en la fase D, se comprobó el efecto del tratamiento sin utilizar el audio ni la hoja de registro. Edu simplemente tenía que preguntarse a sí mismo de cuando en cuando “¿Estoy atento?”
Si estaba atento debía recompensarse con una expresión como “¡muy bien!” En caso de no estar atento debía reconducirse diciéndose cosas como “Voy a procurar seguir atento”.
En definitiva, esta última fase es una fase de auto-instrucciones y de auto-refuerzo.
Los resultados igualmente fueron muy buenos superando el 90% de conducta atenta en los dos tipos de actividad
Conclusiones
Es un estudio clarificador porque:
- Muestra una transición natural en la que el alumno recibe cada vez menos ayuda y va interiorizando la estrategia.
- La intervención puede aplicarse, y de hecho se aplica, tanto de manera individual como con grupos de alumnos en clase. Con ellos a veces es suficiente usar la hoja de registro sin esta rigidez metodológica del experimento . O incluso, en caso necesario, se usan otros dispositivos de recordatorio como los relojes con vibración.
- Es la primera investigación que muestra el efecto del auto-registro sin necesidad de recurrir al uso de refuerzos, premios y privilegios.
- También es la primera investigación que muestra la eficacia del auto-registro y auto-instrucciones en población clínica.
- No solo eso, a parte de los resultados que traje aquí, en el artículo se explica que de forma paralela a la mejora en la conducta atencional se produjo una mejora en el rendimiento académico. Eduardo mejoró en el número de palabras correctas escritas por minuto y en el número de multiplicaciones correctas resueltas por minuto.
El artículo, siendo pionero, no pierde vigencia y sus recomendaciones nos llegan hasta el día de hoy.
Andrés Sardinero es el autor de Aventura pirata, un programa de entrenamiento de la atención y de las funciones ejecutivas mediante instrucciones publicado por la editorial TEA.
Referencias bibliográficas
Hallahan, D. P., Lloyd, J., Kosiewicz, M. M., Kauffman, J. M., & Graves, A. W. (1979). Self-monitoring of attention as a treatment for a learning disabled boy’s off-task behavior. Learning Disability Quarterly, 2(3), 24-32.
Rafferty, L. A. (2010). Step-by-step: Teaching students to self-monitor. Teaching Exceptional Children, 43(2), 50-58.
Tomado de: https://www.psyciencia.com/concentracion-tdah-automonitorizacion/?fbclid=IwAR01Zp3dEZYKVyhp4COiuYavLcl-onu5RwIGnmtntigiG1xTN8G3y_OtrW8 Neuropsicologia Bogota
Veinte minutos de naturaleza bastan para decirle adiós al estrés – Neuropsicología Bogotá
Dedicar al menos veinte minutos al día para pasear o sentarse en un lugar que lo haga sentir en contacto con la naturaleza reducirá significativamente los niveles de la hormona causante del estrés en su cuerpo, según un nuevo estudio que ha establecido por primera vez la dosis más efectiva de una experiencia de ‘medicación’ con naturaleza urbana.
Los profesionales de la salud pueden usar este descubrimiento, publicado en ‘Frontiers in Psychology’, para prescribir ‘píldoras de naturaleza’ con la evidencia científica suficiente de que tienen un efecto real y medible.
Temas relacionados
CIUDADES FEB 03
Estas son las 10 ciudades del mundo con los empleados más cansados
TEMA DEL DÍA ENE 24
¿A usted qué le saca canas? #MeSacaCanas
ESTRÉS ENE 11
¿De vuelta al trabajo? Aprenda a gestionar el estrés
“Sabemos que pasar tiempo en la naturaleza reduce el estrés, pero hasta ahora no estaba claro cuánto era suficiente, con qué frecuencia hacerlo o, incluso, qué tipo de experiencia en la naturaleza nos beneficiará más”, comenta la doctora MaryCarol Hunter, profesora asociada de la Universidad de Michigan (EE. UU.) y autora principal de esta investigación.
“Nuestro estudio –continuó– muestra que para obtener el mayor beneficio en términos de reducir de manera eficiente los niveles de cortisol (la hormona del estrés), la persona debe pasar de 20 a 30 minutos sentado o caminando en un lugar que le brinde una sensación de naturaleza”.Lo que el estrés crónico por trabajo le hace a su menteLos beneficios de poner los pies sobre la tierraAntigimnasia, el método de moda para dejar atrás la tensión
Las ‘píldoras de naturaleza’ podrían ser una solución de bajo costo para reducir los impactos negativos en la salud derivados de la creciente urbanización y los estilos de vida de largas jornadas de trabajo y dominados por la visualización de pantallas.
Durante un período de 8 semanas, Hunter y sus colegas le pidieron a un grupo de personas que tomaran una ‘píldora de naturaleza’ con una duración de 10 minutos o más, al menos 3 veces a la semana.
“Los participantes tuvieron la libertad de elegir la hora del día, la duración y el lugar de su experiencia en la naturaleza, que se definió como un lugar al exterior en el que el participante sintiera había interactuado con la naturaleza. Hubo algunas restricciones para minimizar los factores que, se sabe, influyen en el estrés: tomar la ‘píldora’ a la luz del día, no hacer ejercicios aeróbicos y evitar el uso de las redes sociales, internet, llamadas telefónicas, conversaciones y lecturas”, explicó Hunter, quien añadió que adoptar el estudio a las distintas disponibilidades horarias de la gente “ayudó a identificar la duración óptima de la ‘píldora natural’ ”.
Los niveles de cortisol, la hormona del estrés, se midieron a partir de muestras de saliva tomadas antes y después de que tomaran una de estas ‘píldoras’, una vez cada dos semanas.
La recopilación de estas cuatro instantáneas mostraron que una experiencia de veinte minutos en la naturaleza fue suficiente para reducir significativamente los niveles de cortisol. Pero que si la persona extiende un poco más el tiempo inmerso en una experiencia de este tipo, a unos 30 minutos sentado o caminando, los niveles de cortisol se reducen a un ritmo aún mayor. Después de eso, los beneficios siguen creciendo, pero a un ritmo más lento.
“Esto abre muchos caminos interesantes para los profesionales de la salud en distintos campos”, aseguró Hunter. Proporciona las primeras estimaciones reales de cómo la naturaleza nos puede ayudar a combatir los niveles de estrés no en un contexto ideal, sino un contexto de la vida cotidiana normal y urbana. Vaticinando que este trabajo será la primera piedra no solo de recetas más personalizadas de ‘píldoras naturales’, cuando se empiecen a incluir en los estudios múltiples variables como edad, género, estado físico, nivel cultural, etc., sino, incluso, de una visión más profunda, sana y científica de cómo se deben diseñar ciudades para lograr un mayor bienestar en sus habitantes”, anotó.
Tomado de: https://www.eltiempo.com/salud/estudio-sobre-como-la-naturaleza-ayuda-en-la-reduccion-del-estres-349590 Neuropsicologia Bogota