LA CIENTÍFICA QUE USA SUSHI PARA EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO – Neuropsicología Bogotá
Camilla Costa
¿Ves esa bella porción de salmón crudo? Es parte del tejido cerebral. Y aquel trozo de tekka maki de atún es una papila gustativa, un órgano sensorial en la lengua que reconoce el sabor de los alimentos.
Estos manjares educativos son la especialidad de la investigadora Janelle Letzen, PhD en psicología clínica y estudiante de posdoctorado de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos.
Letzen estudia la relación de la depresión y la ansiedad con el dolor crónico.
Y para relajarse los fines de semana explica en Instagram el funcionamiento de las estructuras del cerebro usando sushi.
“Quería traducir esos conceptos en algo más fácil de entender que las descripciones en los libros. Algo que pudiera ayudar a estudiantes como yo a motivarse. Y fue así que tuve la idea de usar redes sociales”, dijo Letzen a BBC News Brasil, en una entrevista telefónica.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese
Fin de las recomendaciones.
La científica comenzó a hacer sushi inicialmente como un hobby, parte de una resolución de Año Nuevo de aprender una actividad cada año. Pero lo que comenzó como una broma fue más lejos de lo que Letzen esperaba.
En pocas semanas, su perfil @the_sushi_scientist ya tenía miles de seguidores.
“Lo más sorprendente fue que tantas personas encontraran esto interesante. Yo pensaba que solamente mis amigos y mi familia seguirían mi cuenta, pero varios profesores me contactaron pidiendo permiso para usar las imágenes en sus clases“.
“Descubrí además una red enorme de otros científicos —muchos alumnos de doctorado o posdoctorado— que también usan las redes sociales para explicar lo que investigan”.
Colaboración con otros investigadores
Luego de descubrir el universo de la ciencia educativa en Instagram, Letzen pasó a colaborar con otros científicos. Y así fue que nacieron algunos de sus “platos” más complejos, sobre ondas gravitacionales, células madre y paleontología, entre otros.
“Lo que suele suceder es que los científicos me dan una idea del tema que les interesa, me mandan un video o ilustraciones que pueden ayudarme y luego yo elaboro un sushi en base a sus ideas”, señaló la científica.
“Acabé descubriendo cómo usar la técnica de stop motion para hacer un video sobre ondas gravitacionales. Fue muy difícil, porque requería tener un trozo de sushi girando en torno de su eje y granos de arroz moviéndose en la dirección opuesta”.
Dependiendo de la complejidad de la imagen, Letzen demora entre media hora y una hora en cada creación, sin contar el tiempo que le lleva planear el plato en cuadernos de dibujo.
“El ejercicio más importante para mí es dibujar el esquema antes —mis dibujos son horribles— y visualizar mentalmente el plato en 3D. Solo una vez que logro esto puedo pensar en cuáles son los mejores ingredientes”.
¿Demasiado sushi?
Letzen aprendió a elaborar sushi leyendo en internet y viendo videos en YouTube. Y cuando comenzó sus primeros platos científicos, sus amigos fueron sus conejillos de India.
“Nada de lo que aparece en Instagram es solo para las fotos. Debo tener mucho cuidado con la manipulación de los ingredientes porque todo es comestible. No quiero desperdiciar nada así que acabo invitando luego amigos para comer”.
La investigadora ya recibió pedidos para reunir todos sus gráficos educativos en un sitio en internet, donde no haya límite para el tamaño de los textos y las referencias que expliquen cada imagen.
“Nuestros cursos universitarios, especialmente en los primeros años de posgrado, son problemáticos para muchos alumnos. Estos jóvenes sienten que no logran lidiar con la complejidad de los temas.”
“Creo que cuanto más claras y divertidas sean las explicaciones más podremos mejorar las cosas”.
Letzen no recibió aún invitaciones para cocinar profesionalmente. Pero la científica cree que eso sucederá pronto.
“La verdad es que es muy difícil trabajar con el arroz de sushi, porque es muy pegajoso”, dijo la investigadora.
“Yo intento ser lo más organizada posible, pero a veces no me sale”.
Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45258701?fbclid=IwAR135VYaaqGIgj0xikgQewwQvGnGOmcRsPIDuQ-oqW-_zANIcjB4tgIzOs8 Neuropsicologia Bogota
Vibración Fantasma, cuando sentimos que nuestro telefono vibra pero no lo hace – Neuropsicología Bogotá
Estamos esperando una llamada o un Whatsapp. Sabemos que en algún momento del día va a llegar pero no sabemos cuándo. Vamos caminando tranquilamente por la calle cuando sentimos una vibración en nuestro bolsillo o bolso. Controlamos nuestro teléfono, pero no hay nada. Ninguna notificación. Sin embargo juraríamos que el teléfono vibró ¿A qué se debe esta ilusión? ¿Los smartphones nos están cambiando o hay una explicación más simple para este fenómeno?
Síndrome de vibración fantasma
Lo que sucede se conoce como Síndrome de Vibración Fantasma, o Tono Fantasma. Se trata de la sensación de que nuestro teléfono suena o vibra cuando en realidad no lo ha hecho. Según el doctor Michael Rothberg no se trata estrictamente de un síndrome, sino más bien de una alucinación táctil o auditiva ya que nuestro cerebro interpreta un estímulo que en realidad no esta presente.
El “sindrome” está tan extendido que los estudios más recientes afirman que entre el 60% y el 90% de las personas lo han experimentado.
Pero cuidado, no pensemos que este efecto lo producen los smartphones. Ya a principios de los años 90, muchas personas, especialmente empleados de oficina, acusaban un efecto similar conocido como “Phantom Pager Syndrome” producido por lo pagers o «buscas», los predecesores de los teléfonos móviles.
No, no es culpa de la tecnología
Muchas personas piensan que es culpa de la tecnología, que de alguna forma el uso masivo del smartphone está en cierta forma modificando las conexiones de nuestro cerebro.
Otras teorías afirman que se trata de una forma de Pareidolia, un efecto psicológico en el que nuestro cerebro encuentra patrones significativos en estímulos ambiguos. Por ejemplo cuando encontramos formas en las nubes, o patrones en los tapizados. Según estas teorías cualquier sensación extraña en la zona donde solemos llevar el móvil la interpretaremos como si éste estuviera vibrando.
Como si fuesen gafas
Sin embargo, la teoría más aceptada se basa en el aprendizaje y el hábito. Al igual que lo que nos sucede a los que usamos gafas, llega un punto que estamos tan acostumbrados a usarlas que se convierten en una parte más de nuestro cuerpo. Las percibimos como si siempre hubiesen estado ahí. Lo mismo sucede con el teléfono.
Robert Rosenberg del Instituto Tecnológico de Georgia, se encarga de estudiar el impacto de la tecnología en los comportamientos humanos. Según Rosenberg, percibir la vibración del teléfono se convirtió en un hábito. A fuerza de recibir llamadas y mensajes, aprendimos a asociar ciertas sensaciones con la vibración del móvil.
“A través del hábito, nuestro teléfono se convierte en una parte más de nuestro cuerpo, de modo que aprendemos a interpretar cierta vibración como una llamada o un mensaje. Por lo tanto, debido a este tipo de hábito, es muy fácil que interpretemos sensaciones similares como si fuesen vibraciones del teléfono.”
Puede ser un pliegue de nuestro pantalón, o un pequeño espasmo muscular, pero la costumbre de que esa sensación signifique una llamada o un mensaje nos hace pensar que nuestro teléfono está vibrando.
Nos gusta controlar
Afortunadamente, las investigaciones de Rosenbeger también indican que a la mayoría de las personas no les molesta sufrir este efecto de vez en cuando. Como él mismo explica, no se trata de una dependencia tecnológica que está modificando nuestro cerebro, sino de la necesidad humana de controlar. Es como cuando controlamos si nuestro invitado ha llegado o no, o cuando nos esforzamos por escuchar si el tren está llegando.
Ahora tengo que dejar de escribir porque creo que me está sonando el teléfono.
Fuentes:
- Locke, T. Do you have “phantom Vibration Syndrome”? Webmd. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
- What is phantom vibration syndrome? Georgia Tech. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
- Rosenberg, R. An experiential account of phantom vibration syndrome. Computers in Human Behavior. Volume 52, 2015,Pages 124-131, ISSN 0747-5632. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
- Imágenes: Pixabay
Tomado de: https://www.psicologiaparatodos.net/aprendizaje/vibracion-fantasma-cuando-sentimos-que-nuestro-telefono-vibra-pero-no-lo-hace/?fbclid=IwAR1dH2penWzWjiHVENU6e3UbsuzMelOAQZcCLVgOOz0O3pfjIjHmlsz9roY Neuropsicologia Bogota
Estudio descubre marcador bioquímico en monos que ayuda al diagnóstico del autismo en humanos – Neuropsicología Bogotá
Científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates de California descubrieron un posible marcador de sociabilidad en monos con algún tipo de autismo, según un estudio preliminar publicado en la revista Science Translational Medicine. El hallazgo significa una mejora en los diagnósticos y monitoreo para los pacientes que presentan esta condición.
Los marcadores facilitan un control preciso de esta condición y son utilizados por los científicos en primates que presentaban trastornos de comportamiento parecidos al autismo humano. Los expertos descubrieron que los monos tenían un aumento de la sustancia arginina vasopresina en su líquido cefalorraquídeo -fluido que rodea su cerebro-. Al ser medido en el cerebro de niños con autismo se percibió un aumento al igual que en el cerebro de los animales analizados.
La sustancia ya se había asociado con el comportamiento de los primates machos. “El autismo es una condición que afecta preponderantemente a los niños, más que a las niñas”, comenta el Consejero Médico de RPP Noticias, Elmer Huerta.
El autismo se descubre en la primera infancia a través de la identificación de signos en el comportamiento del niño: medición de la tensión, sociabilidad, contacto visual con los demás, presencia de actos repetitivos, entre otros. “Se trata de signos subjetivos, difíciles de medir. Sería diferente si existiera un examen de sangre que permitiera dar un diagnóstico más claro. Este podría repetirse en temporadas y de ese modo se podría hacer seguimiento”, comenta Huerta.
El estudio abre posibilidades para encontrar algún marcador bioquímico en la sangre o en los fluidos del cerebro de un niño con autismo. Esto permitiría que de la observación subjetiva se pase a una más objetiva como las pruebas de sangre que apoyarían a un diagnóstico más certero de esta condición.
Tomado de: https://rpp.pe/vital/salud/estudio-descubre-marcador-bioquimico-en-monos-que-ayuda-al-diagnostico-del-autismo-en-humanos-noticia-1120363?fbclid=IwAR08Xfoq9URz2_zcCopQRMFaDS3l7T8gcqySnTAlKf1XunKHyIEMTo7qiqY Neuropsicologia Bogota