¿Cómo es la materia blanca de la mitad de nuestro cerebro?

POR: FRANCISCO MARÍA

La materia blanca es una parte integral de nuestro cerebro, situada entre losdos hemisferios y comprendida en el sistema nervioso central. Esta área esfundamental para la función cognitiva, la comunicación, el comportamiento y ellenguaje. El término ‘materia blanca’ se refiere a la apariencia de una sustanciablanca al microscopio, que se forma cuando los axones de las neuronas seconectan. Estas conexiones son los medios por los cuales se transmiten losimpulsos eléctricos entre las células nerviosas del cerebro.

Composición del cerebro

¿Qué es exactamente esta materia blanca? En primer lugar, es importante entender qué es el cerebro en su conjunto. El cerebro se compone de neuronas, que son células que se conectan entre sí para formar una red de conexiones. Estas neuronas son conocidas como materia gris, y constituyen el núcleo del cerebro. La materia blanca, por otro lado, es una capa de tejido blanco que rodea a la materia gris. Esta capa de tejido se compone de axones, que son células nerviosas que se conectan a la materia gris. Dichas conexiones permiten que el cerebro procese la información y envíe señales entre las áreas diferentes del cerebro. La materia blanca es una parte esencial del cerebro, ya que es el medio a través del cual se transmiten señales entre las neuronas de la materia gris. 

Investigaciones, estudios

Algunos estudios han demostrado que la materia blanca es aproximadamente la mitad del cerebro humano. Esto significa que la materia blanca es una parte igualmente importante de nuestro cerebro. Por lo tanto, es importante comprender los efectos que tienen las conexiones entre la materia blanca y gris en el funcionamiento del cerebro. La mayoría de estudios se han centrado en la materia gris, ya que es la parte más visible del cerebro. Sin embargo, la materia blanca no debe ser ignorada. Estos estudios muestran que la materia blanca es una parte esencial del cerebro y que sus conexiones son responsables de muchos procesos y habilidades importantes. La información puede ser útil para comprender mejor el funcionamiento del cerebro y desarrollar mejores tratamientos para enfermedades relacionadas con el cerebro. 

Comunicación e interacción

Esta materia blanca es responsable de la comunicación entre los dos hemisferios cerebrales, lo que permite la interacción entre el lado izquierdo yel lado derecho del cerebro. Dicha interacción es la base para la conciencia, elaprendizaje y la memoria, entre otras cosas. Además, la materia blanca tambiéndesempeña un papel importante en el procesamiento de la información, la tomade decisiones, la respuesta emocional y la regulación del comportamiento.

En los últimos años, los científicos han estado estudiando cómo la materia blanca puede influir en el comportamiento humano. Por ejemplo, algunos estudios han demostrado que la cantidad de materia blanca en el cerebro está relacionada con el nivel de inteligencia. Otros estudios han descubierto que algunas personas con trastornos del espectro autista tienen menos materia blanca que el promedio. Estas investigaciones pueden ayudar a los científicos y médicos a comprender mejor cómo la materia blanca influye en el comportamiento humano. 

Muchas dudas todavía

A pesar de los avances en el conocimiento de la materia blanca, todavía hay mucho por descubrir. Por ejemplo, los científicos aún no entienden del todo cómo la materia blanca se relaciona con la función cognitiva y el comportamiento. Esta es un área de investigación muy prometedora, ya que podría abrir la puerta a nuevos tratamientos para diversas enfermedades mentales, así como a nuevas formas de mejorar la cognición y el comportamiento humanos.

FUENTE: https://okdiario.com/ciencia/como-materia-blanca-mitad-nuestro-cerebro-10201689

Los expertos hablan y desmienten este importante mito sobre el cerebro que cambiará la forma en la que vemos las cosas

POR: MARTA ESPADA

El cerebro humano, esa maravilla biológica compuesta por unas 86 mil millones de neuronas interconectadas, es el epicentro de nuestra cognición y memoria. A menudo, se ha creído que su capacidad para almacenar recuerdos es finita, limitada por un supuesto espacio en su «disco duro». Sin embargo, los expertos desmienten este mito y nos ofrecen una perspectiva reveladora que cambiará la forma en que vemos nuestro cerebro y nuestra propia experiencia.

Un neurólogo desmiente este mito sobre el cerebro

Manuel Martín Loeches, catedrático de psicobiología y neurocientífico cognitivo, ha sido quien ha explicado que la clave para entender cómo el cerebro retiene cierta información radica en la importancia emocional que le atribuye.

En una entrevista para el programa ‘La Ventana’ de Cadena Ser, este experto ha explicado que cuando experimentamos o percibimos algo, el cerebro evalúa su relevancia emocional. Si hay un componente emocional asociado, ya sea positivo, negativo o intenso, el cerebro decide memorizar esa información. Es esta conexión emocional la que nos permite recordar eventos y experiencias de manera vívida y duradera.

Martín Loeches lo explica claro:»De alguna manera se activa algún tipo de emoción en el cerebro, puede ser negativa, positiva o intensa, pero si hubo un tono emocional asociado a la información, esa información se memoriza. Eso es lo que hace que recordemos las cosas, que tenga una cierta importancia emocional para el cerebro».

Por otro lado, el experto ha hablado también de cómo es que a menudorecordamos con precisión eventos de hace años pero luchamos por recordar detalles de hace apenas unos meses, diciendo: «A todos nos pasa. En aquel entonces las cosas eran importantes y luego se convierten en más rutinarias. Ya has tenido experiencias parecidas con la edad y el tiempo. De hecho, es lo que hace que el tiempo corra más rápido cuando tenemos más edad, porque ya no hay experiencias nuevas como las hubo en su momento. Cuando las experiencias son nuevas tienen un cierto tono emocional y se graban mejor en la memoria». Es esta conexión entre emociones y recuerdos lo que da forma a nuestra percepción del tiempo y hace que, a medida que envejecemos, parezca que el tiempo pasa más rápido.

El cerebro no tiene límite de almacenamiento

El mito de la limitación de espacio en el cerebro se desmorona cuando Martín Loeches nos asegura que el cerebro no tiene un límite de almacenamiento.Aunque es selectivo en cuanto a los recuerdos que retiene, esto no se debe a un supuesto espacio limitado en su «disco duro». En realidad, el cerebro almacena lo que considera más relevante y útil, evitando la saturación y la confusión de información. Los circuitos que participan en el proceso de almacenamiento derecuerdos pueden debilitarse con la edad, pero no porque el cerebro esté lleno.

Durante la infancia, absorbemos una gran cantidad de conocimientos aparentemente inútiles. Sin embargo, estos no se almacenan debido a un interés intrínseco o emoción, sino porque se repasan con frecuencia. Martín Loeches lo ejemplifica con aprendizajes motores, como aprender a conducir o montar en bicicleta. La repetición y la práctica constante son las claves para que estos conocimientos se arraiguen en nuestra memoria.

FUENTE: https://okdiario.com/curiosidades/expertos-hablan-desmienten-este-importante-mito-sobre-cerebro-que-cambiara-forma-que-vemos-cosas-11516511

GREGORIO MARAÑÓN

La inteligencia resplandece al contacto de las dificultades, como el fósforo se enciende al ser frotado con una superficie áspera. Gregorio Marañón

¿Cómo entrenar cerebro para gozar de un mayor optimismo?

POR: MARTA BURGUES

Seguramente conoces a alguna de esas personas que parecen estar siempre dispuestas a ver el vaso siempre lleno. Podrías pensar que éste es un don natural y, en efecto, hay una cierta predisposición a quedarnos con la parte positiva de algo. Dicho esto, también es posible entrenar el cerebro para gozar de un mayor optimismo. ¿Cómo lo hacemos?

De hecho, entendemos todas las situaciones que nos rodean como las interpretamos y no como realmente son cada una de ellas. Por eso es indispensable trabajar en los mecanismos de interpretación de las circunstancias si queremos vivir un poco más felices.

Así debes entrenar cerebro para gozar de un mayor optimismo

¿Podemos ser más optimistas?

En su libro «El cerebro optimista», el Dr. Mikel Alonso López explica cuáles son los sistemas internos del cerebro que hacen que algunas personas sean optimistas y otras pesimistas, conclusiones a las que ha llegado tras años de dedicarse a la neurociencia.

Este profesional argumenta que esa afirmación de muchos de que ya son «demasiado mayores para cambiar» es 100% falsa. Afirma que la edad no es ningún impedimento para entrenar nuestra mente y que se adapte a cómo queremos vivir nuestra vida.

Aunque reconoce que ser felices no es una de las funciones de este órgano y que los cambios tan rápidos que estamos experimentando suponen un obstáculo para sentirnos plenos, asegura que hay algunos ejercicios prácticos para entrenarlo.

Tips básicos para entrenarnos y ser más felices

Según Alonso López, el cerebro tiene tendencia a repetir los procedimientos habituales en un intento por ahorrar energía. Como resultado de ello, cualquier cambio al que se ve sometido le costará al principio hasta que se acostumbre a esa normalidad. Pasa con la actividad física, pero de igual manera pasa con nuestros pensamientos; tenemos que acostumbrarnos a ser optimistas.

Recomienza hacer el esfuerzo para modificar cómo pensamos, incluso cuando no sea fácil y a veces fracasamos en el intento. Proyectar que logras todos los objetivos propuestos te pondrá más cerca de efectivamente conseguirlos al final de cada día.

Desde la Clínica Mayo aportan algunos consejos simples para trabajar el optimismo sin llegar a caer en la desesperación:

  • Identifica las áreas a cambiar
  • No olvides el sentido del humor
  • Mantén un estilo de vida saludable
  • Rodéate de gente positiva
  • Practica el diálogo interno positivo
  • Medita
  • Haz cada día algunas cosas que te hacen sentir bien
  • Dedica tiempo a ti
  • No te preocupes por lo que no está en tu mano

FUENTE: https://okdiario.com/salud/como-entrenar-cerebro-gozar-mayor-optimismo-10744813

Hackear el cerebro para cambiar la personalidad, ya es posible

POR: FRANCISCO MARÍA

La posibilidad de modificar el cerebro de una persona y cambiar su personalidad ha dejado de ser solo un relato de ciencia ficción. La llamada lateralización del cerebro y la manera de influir en algunas de sus partes y cambiar algunos comportamientos, es totalmente factible en la actualidad. Por ejemplo, “hackear” el cerebro puede aumentar la confianza y mejorar el rendimiento mental. ¿Pero cómo se consigue llevar a la práctica estos complejos procesos? Aquí te contamos más datos sobre lo que debes saber sobre ello.

La neuro modulación ya es una realidad

Según James J. Hughes, director del Institute for Ethics and Emerging Technologies (IEET), la ciencia puede cambiar la forma en que sienten, piensan o en la forma en que se comportan los seres humanos.

En la actualidad, y como hace siglos lo ha estado haciendo la humanidad, se continúa intentando mejorar las capacidades cognitivas mediante la intervención de diferentes tipos de medicamentos.

Otro método utilizado frecuentemente aplica una corriente eléctrica de baja intensidad a ciertas partes del cerebro, o genera cierto campo magnético a determinada región.

Un método más moderno utiliza chips, que, incorporados al cerebro le estimulan eléctricamente. 

La ventaja de la neuro modulación es que puede dirigirse con mucha precisión a las partes del cerebro específicamente relacionadas con ciertos rasgos o sensaciones de la personalidad.

Aplicación médica práctica

Es posible, por ejemplo, implantar electrodos en el nervio vago, el más largo y complejo de los nervios craneales, para que pueda ser estimulado.

Este nervio tiene una influencia extremadamente importante tanto en la presión arterial como en la frecuencia cardíaca. Los electrodos también se pueden instalar directamente en el cerebro, a lo que se denomina “estimulación cerebral profunda” (DBS),

Según Hughes, una intervención de neurocirugía puede dar óptimos resultados si se instalan los electrodos profundamente. El chip es capaz de crear una cascada eléctrica que influirá en más de cien mil neuronas.

La oxitocina sintética, por ejemplo, aumenta el nivel de confianza de las personas, reduce la agitación e incrementa el enfoque en las tareas que se quieren realizar.

Sin embargo, indica Hughes, que el uso de este tipo de drogas tiene consecuencias morales en los comportamientos de las personas. En realidad, es el abuso de consumo que conlleva las alteraciones que, en última instancia, afectan a todo el organismo, o al menos a gran parte de él.

La doctora Tara Swart, neurocientífica y entrenadora de liderazgo y profesora del MIT, ayuda a personas a hackear deliberadamente sus cerebros para lograr resiliencia mental y un máximo de rendimiento.

Su estrategia se basa en una mejor forma de controlar el estrés, regular las emociones y retener información. Deja un comentario sobre este tema o comparte esta noticia en tus redes sociales.

Cómo mantener el cerebro joven con el ejercicio físico

POR: BLANCA ESPADA

El cerebro es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, ya que controla todas las funciones vitales, desde la respiración hasta el pensamiento. Sin embargo, el cerebro también es uno de los órganos más vulnerables al paso del tiempo, ya que sufre cambios estructurales y funcionales que pueden afectar a la memoria, la atención, el aprendizaje y otras habilidades cognitivas. Por eso, es fundamental cuidar la salud del cerebro y prevenir o retrasar el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Una de las formas más sencillas y efectivas de hacerlo es mediante el ejercicio físico, que tiene múltiples beneficios para el cerebro, tanto a nivel físico como mental.

Cómo mantener el cerebro joven con el ejercicio físico

Un estudio reciente ha arrojado luz sobre la importancia del ejercicio físico para tener siempre un cerebro en forma. La investigación, titulada «Physical activity and brain volumes: The Cardiovascular Health Study» y publicada en la revista Neurology en 2021, analizó los datos de 10.163 personas de entre 65 y 99 años que formaban parte de un estudio longitudinal sobre la salud cardiovascular.

Los participantes fueron divididos en cuatro grupos según el nivel de actividad física que reportaron: sedentario, bajo, moderado y alto. La actividad física incluía tanto ejercicios aeróbicos como de fuerza, así como actividades cotidianas como caminar, subir escaleras, hacer jardinería, etc. Los investigadores utilizaron imágenes de resonancia magnética para medir el volumen de varias regiones del cerebro, como la materia gris, la materia blanca, el hipocampo, el lóbulo temporal, el lóbulo frontal y el lóbulo parietal.

Los resultados del estudio mostraron que los participantes que realizaban actividad física moderada o alta tenían mayores volúmenes cerebrales que los que realizaban actividad física baja o sedentaria, lo que sugiere que el ejercicio físico puede proteger el cerebro del encogimiento y la pérdida de neuronas que ocurren con el envejecimiento. Además, los participantes que caminaban al menos 4.000 pasos al día tenían un mayor volumen del hipocampo, una región del cerebro clave para la memoria y el aprendizaje, que los que caminaban menos. Estos hallazgos apoyan la idea de que el ejercicio físico puede mejorar la función cognitiva y prevenir o retrasar el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

¿Qué tipo y cantidad de ejercicio físico es el más beneficioso para el cerebro?

El estudio no especifica qué tipo de ejercicio físico es el más adecuado para el cerebro, pero los expertos coinciden en que cualquier actividad que aumente el ritmo cardíaco y la circulación sanguínea puede tener efectos positivos. El ejercicio físico mejora el suministro de oxígeno y nutrientes al cerebro,estimula la producción de nuevas células cerebrales y conexiones neuronales, libera hormonas y neurotransmisores que mejoran el estado de ánimo y el bienestar, y reduce el estrés y la inflamación, que son factores de riesgo para el deterioro cognitivo.

La cantidad de ejercicio físico que se necesita para obtener estos beneficios puede variar según la edad, el estado de salud y el nivel de forma física de cada persona, pero el estudio sugiere que incluso niveles moderados de actividad física, como menos de 4.000 pasos al día, pueden tener impactos positivos en el cerebro, lo que sugiere que metas menos ambiciosas que los tradicionales 10.000 pasos aún pueden generar beneficios significativos. Sin embargo, los expertos recomiendan realizar al menos 150 minutos de ejercicio físico moderado a intenso por semana, combinando actividades aeróbicas y de fuerza, para obtener los máximos beneficios para la salud general y el cerebro.

Consejos para incorporar el ejercicio físico en la rutina diaria

Aunque los beneficios del ejercicio físico para el cerebro son evidentes, muchas personas encuentran difícil incorporar el ejercicio físico en su rutina diaria, ya sea por falta de tiempo, de motivación, de recursos o de hábito. Sin embargo, existen algunas estrategias que pueden facilitar el proceso y hacerlo más divertido y satisfactorio. Algunas de ellas son:

  • Elegir una actividad que se adapte a las preferencias, capacidades y objetivos de cada uno, ya sea caminar, correr, nadar, bailar, hacer yoga, etc.
  • Buscar un compañero o un grupo de ejercicio que proporcione apoyo, ánimo y compañía.
  • Establecer metas realistas y progresivas, y celebrar los logros y los avances.
    Incorporar el ejercicio físico en las actividades cotidianas, como subir escaleras, ir al trabajo o a la compra caminando o en bicicleta, hacer pausas activas durante el día, etc.
  • Variar el tipo, la intensidad y la duración del ejercicio físico para evitar el aburrimiento y el estancamiento.
  • Combinar el ejercicio físico con otras actividades que estimulen el cerebro, como leer, aprender algo nuevo, escuchar música, resolver acertijos, etc.El ejercicio físico es una de las mejores formas de mantener el cerebro joven y saludable, ya que favorece el aumento del tamaño de las regiones cerebrales, mejora la función cognitiva y previene o retrasa el deterioro cognitivo. No es necesario entrenar mucho para obtener resultados positivos, sino que basta con realizar actividad física moderada de forma regular, como caminar o practicar algún deporte. El ejercicio físico no solo beneficia al cerebro, sino también al cuerpo y al estado de ánimo, por lo que se recomienda incorporarlo en la rutina diaria de forma divertida y variada.

FUENTE: https://okdiario.com/lifestyle/como-mantener-cerebro-joven-ejercicio-fisico-12192083

NESTOR BRAIDOT

Todo está inscrito en nuestro cerebro: la capacidad de sentir y pensar, de emocionarnos y razonar, de aprender y memorizar, de enamorarnos y olvidar. Por eso, el cerebro es un órgano que debemos cuidar más que cualquier otro. Néstor Braidot.

¿Qué parte del cerebro controla las emociones y dónde se generan?

POR: JANIRE MANZANAS

Las emociones son reacciones de carácter psicológico y fisiológico que representan modos de adaptación a diferentes estímulos cuando percibimos un suceso, un recuerdo, un objeto, una persona o un lugar. Tal y como explican los expertos, las emociones tienen tres funciones muy importantes: adaptativa, social y motivacional. Las emociones básicas, también denominadas primarias, son las siguientes: alegría, ira, asco, miedo, sorpresa y tristeza. Resulta de especial interés saber cuál es la parte del cerebro que controla las emociones.

Sistema límbico, la parte del cerebro que controla las emociones

Sí, aunque dibujemos corazones cuando estamos enamorados, es el cerebro el único órgano responsable de controlar las emociones. Es cierto que el corazón y el cerebro están relacionados porque, según las emociones, el corazón palpita a un ritmo distinto. Pero siempre es el cerebro el que está al mando. Ahora bien, no el cerebro en su conjunto, sino una zona muy concreta que recibe el nombre de sistema límbico.

Fue el científico y médico francés Paul Broca quien acuñó el término ‘límbico’ a finales del siglo XIX. Se conoce como tal a una zona formada por cuatro estructuras cuya función es vital para las respuestas emocionales, el aprendizaje y la memoria.

Por lo tanto, la parte del cerebro que controla las emociones es el sistema límbico, y las estructuras por las que está formado son las siguientes.

Amígdala

La amígdala es la estructura más importante del mismo, responsable de almacenar y manejar las emociones más irracionales. Actúa a modo de herramienta defensiva contra las emociones negativas, como el miedo, la ira y la tristeza, regulando las sensaicones y protegiéndonos de ellas.

Hipotálamo

Además de tener un papel relevante en las respuestas emocionales, el hipotálamo participa en funciones endocrinas, como la regulación de la temperatura corporal o la liberación de las hormonas oxitocina y antidiurética.

Hipocampo

El hipocampo es clave para conservar y recuperar los recuerdos. También juega un papel importante en la forma en la que comprendemos las dimensiones espaciales del entorno.

Corteza límbica

Esta parte contiene dos estructuras, la circunvolución parahipocamal y la circunvolución del cíngulo. Juntas, tienen un impacto en la racionalidad, la motivación y el estado de ánimo.

Ahora ya conoces cuál es la parte del cerebro que se encarga de controlar las emociones. Las emociones son realmente experiencias que están vinculadas con la activación de determinadas áreas del cerebro, y más concretamente del sistema límbico.

FUENTE: https://okdiario.com/curiosidades/que-parte-del-cerebro-controla-emociones-donde-generan-977031

Algunas reglas matemáticas que explican nuestro cerebro

POR: FRANCISCO MARIA

El cerebro es uno de los órganos más estudiado a lo largo de la historia. La ciencia se ha interesado por saber su funcionamiento, cómo recibe y procesa la información. Entender cómo opera el almacenamiento cognitivo del cerebroha sido clave para el desarrollo de la tecnología y de la inteligencia artificial. Cuáles son algunas reglas matemáticas que explican nuestro cerebro.

Un complejo órgano

Como estamos viendo, el cerebro es un órgano compacto compuesto por miles de millones de células nerviosas. A través de ellas se transmite y procesa la información que recibe el cerebro. Desde datos sensoriales y motores, hasta cognitivos.

Este entramado de células (neuronas) se les conoce como redes neuronales. Estas redes se forman desde la primera fase de desarrollo del cerebro y ocupan lugares específicos dependiendo de su función.

De esta forma, el cerebro funciona como una computadora matriz. Desde él se reciben y procesa los impulsores nerviosos que traduce en una reacción del cuerpo. Lo mismo ocurre ante la toma de decisiones, el cerebro busca situaciones similares en su base de datos para responder.Matemáticas

Teoría de grafos o interconexión

La primera regla matemática que explica el cerebro es la teoría de grafos. Ésta consiste en una representación gráfica de datos abstractos llamados nodos y su relación con otros datos llamadas de aristas.

El resultado es una especie de tela de araña que recrea a los actores (nodos) de una situación y los lazos (aristas) que los unen a otros. De esta forma se puede entender la relación y retroalimentación entre ambos y a su vez con otros actores.

Respecto al cerebro, la teoría de grafos representa las redes neuronales donde los nodos son las neuronas y las aristas, la sinapsis. De acuerdo a esta teoría, el gráfico de las redes neuronales permitiría la discriminación entre nodos, para entender distintos comportamientos.

Método bayesianos o teoría de la probabilidad

En términos sencillos, los métodos bayesianos son modelos de probabilidades basados en observaciones y conocimiento previo de una hipótesis. Estos modelos arrojan estadísticas o permiten obtener predicciones acerca del objeto de estudio.

Cuando se aplica esta regla matemática al funcionamiento del cerebro su objetivo es confirmar que es posible predecir la reacción de un individuo

¿Cómo lo hace? La propuesta plantea que el cerebro cuenta con una base de datos donde almacena el conocimiento adquirido. Cuando se presenta ante una situación similar o de la que tiene cierta experiencia, busca ese conocimiento.

Esta información, sumada al contexto actual, permitiría estimar cuál será la respuesta de un individuo ante una situación particular.

Sin lugar a dudas, nuestro cerebro es un complejo sistema de interacciónque algunas reglas matemáticas pueden explicar muy bien.

FUENTE: https://okdiario.com/ciencia/algunas-reglas-matematicas-que-explican-nuestro-cerebro-9473012

THOMAS CARLYLE

La verdadera inteligencia no es una herramienta, sino una mano capaz de esgrimir con provecho cualquier herramienta de la que se trate. Thomas Carlyle