El sexo quema más calorías que el deporte: ¿mito o realidad? Por: PABLO ANDRÉS ROJAS

¿Media hora de sexo intenso puede quemar más calorías que media hora en el gimnasio? Sigue leyendo y descubre la verdad detrás del mito.

El sexo quema más calorías que el deporte: ¿mito o realidad?

¿El sexo quema más calorías que el deporte? Si tenemos en cuenta el movimiento constante de una noche de pasión, no suena tan descabellada la idea de considerarlo una forma de hacer cardio. De seguro es una pregunta que alguna vez ha pasado por tu mente.

Cada nuevo año, millones de personas tenemos como propósito ponernos en forma y ayudarle al cuerpo a quemar las calorías de más que se ganaron durante las fiestas navideñas. Y a pesar de que a muchos no les gusta el deporte, hay una forma placentera en la que se puede ayudar a reducir esos kilos de más: tener sexo.

Uno de los mitos más famosos respecto a la pérdida de peso es que se pueden llegar a quemar más calorías durante una sesión de sexo intensa que con el ejercicio tradicional. Pero, ¿qué tan verdadera es esa afirmación?

¿El sexo quema más calorías que el deporte?

Cambiar el sufrimiento del gimnasio por el placer en pareja suena una alternativa fenomenal para ponernos en forma. No obstante, varios estudios sugieren que el mito no es más que eso. Por lo tanto, por mucho sexo que se pueda tener, no reemplazará los beneficios del deporte.

Un estudio de la Universidad de Montreal (Canadá), liderado por el profesor Antony Karelis, cuyo objetivo era calcular el gasto energético durante el sexo en parejas jóvenes sanas, llegó a la conclusión de que tener media hora de sexo representa un gasto calórico de 69 calorías en mujeres y 101 en hombres.

Esta diferencia calórica, según explica el profesor Karelis en la investigación, se debe a que los hombres pesan más que las mujeres en promedio. Por otra parte, en media hora practicando running se queman alrededor de 213 calorías en mujeres y 276 en hombres.

Por lo que se evidencia la gran diferencia calórica entre ambos tipos de cardio. Con el ejercicio tradicional se queman cerca del triple de calorías que con una buena sesión de sexo.

Es de resaltar que una relación sexual no suele durar más de 15 minutos y dichos resultados pueden ser mayores o menores dependiendo de la intensidad. En palabras de los expertos, la actividad sexual puede considerarse un ejercicio importante.

Sexo para quemar calorías.
Aunque la actividad sexual queme menos calorías que la deportiva, no puede dejar de considerarse un ejercicio.

Podría interesarte: 8 posiciones sexuales más excitantes y placenteras


Entre más intensidad, mejor

A pesar de que es falso que el sexo quema más calorías que el deporte, es verdad que existen ciertas variables para quemar más calorías de lo habitual durante una noche de pasión. Como sucede durante los entrenamientos deportivos reales, las posturas, la intensidad y la duración son claves.

El mismo estudio de la Universidad de Montreal resalta que la persona que se sitúa arriba durante los encuentros sexuales siempre será la que más gasto calórico cargue, debido al movimiento y el esfuerzo natural. Mientras que la persona que permanece acostada es la que tiene un gasto menor.

Por lo tanto, si lo que quieres es perder peso con ayuda del ejercicio y el sexo, lo más recomendable es mantener una actitud activa y pasionalpara incitar al cuerpo a esforzarse un poco más de lo normal. Las estrellas de mar inmóviles están prohibidas; es hora de ser y darle protagonismo a los jinetes.


Sigue leyendo: ¿Cómo llegar al orgasmo al mismo tiempo que tu pareja?


Las mejores posiciones para quemar calorías

Ya está claro que solo es un mito que el sexo quema más calorías que el deporte. Sin embargo, sí puede representar una fuente significativa de energía. Y más si se escogen las posiciones sexuales más idóneas.

1. La sentadilla es mejor para ellas

Durante media hora de sexo, las mujeres pueden llegar a quemar 188 calorías practicando la sentadilla. Dicho resultado puede ser mayor si se sube el ritmo y la intensidad, llegando a perder hasta 224 calorías. Sin embargo, no puede decirse lo mismo de los hombres, que solo queman 50 calorías en esta posición.

2. De perrito para ellos

Una de las posiciones favoritas para muchas parejas también resulta ser una de las que más gasto calórico representa en media hora de sexo. Durante el perrito, los hombres pueden llegar a quemar hasta 188 calorías, dependiendo de la rapidez e intensidad. Ellas, por su parte, queman unas 103 calorías.

3. De pie para ejercitarse ambos

Cuando ambas personas se encuentran de pie, este es uno de los gastos calóricos más significativos. De hecho, es una de las posiciones más intensas para los hombres, quemando aproximadamente 198 calorías; mientras que las mujeres queman alrededor de 145 calorías.

Sexo de pie quema más calorías.
Las posiciones de pie queman más calorías para ambos, pues se requiere un mayor esfuerzo.

El sexo no quema más calorías que el deporte, pero ayuda

Tener una vida sexual activa, con sesiones intensas y pasionales, puede llegar a representar un casto calórico significativo. No obstante, en promedio, es un gasto tres veces menor que ejercitarse en el gimnasio,por lo que queda claro que es falso que el sexo quema más calorías que el deporte.

Sin embargo, acompañado de una rutina de ejercicio y una alimentación balanceada, el sexo sí puede ayudar a reducir medidas y quemar calorías. Es un buen complemento para ayudar a perder peso. Solo escoge tu posición favorita y disfruta en pareja de una vida sexual saludable.

Así que si por algún motivo no puedes hacer deporte durante algunos días, no te preocupes. Puedes pedirle ayuda a tu pareja para que ambos se ejerciten con el método casero y placentero para no perder la forma hasta la próxima visita al gimnasio.

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/sexo-quema-mas-calorias-deporte-mito-realidad/

Insomnio, que tengas dulces sueños. Por: ÁLVARO CABEZUELO

Das otra vuelta más en la cama y cambias de nuevo la postura. Pruebas a contar ovejas…1…2…3… Nada. No hay manera.

Te levantas, vas al frigorífico y bebes agua. Recorres el pasillo con la convicción de que ahora sí que vas a conseguir conciliar el sueño…

Pero no. No hay forma. Mañana será otro día en el que me pesará mi rutina, volverá a llegar la noche y de nuevo a dar vueltas infinitas, ¿Qué es lo que no te deja dormir?

¿Qué no nos deja dormir?

Cuando padecemos insomnio, en muchas ocasiones no conseguimos dormir bien por el propio miedo a no dormir que se da antes de ir a la cama y que no permite conciliar el sueño.

Otras veces, es nuestra mente activa la que impide el sueño, rondando una y otra vez, trabajando en la resolución de problemas diarios, asuntos de familia, planes, preocupaciones y dolores corporales, trabajo…etc.

Intentar controlar los pensamientos

se vuele irónico y paradójico

y genera más pensamientos insomnes

insomnio

Hay creencias que no favorecen la conciliación del sueño, por ejemplo, considerar que es tiempo perdido o no hacer caso a tu cuerpo tomando sustancias que te mantienen despierto.

La importancia de dormir bien

Cuando se tiene sueño es importante dormir aunque sea una cabezada, incluso si aparece mientras se desempeña un trabajo muy importante, como conducir un tren o realizar una intervención quirúrgica, es importante parar unos minutos y dormir, pues de nuestros actos no solo depende nuestra vida sino la de otras.

Además de poner orden en nuestro estilo de vida, hacer ejercicio mejora a medio plazo la calidad del sueño, ejerce un efecto ansiolítico y antidepresivo, sobre todo si es de tipo aeróbico.

Hacer ejercicio mejora la latencia, duración y calidad del sueño y la capacidad para descansar y conseguir un sueño reparador.

Es importante no realizar una actividad física inmediatamente antes de acostarse, a menos que se trate, por ejemplo, de un paseo tranquilo al aire libre o de otras actividades recreativas que ayudan a aliviar tensiones, despejar la cabeza y mejora el humor.

dormir2

Recomendaciones y técnicas para el insomnio

1) Valorar la importancia del sueño para una vida rica y feliz.

2) Reorganizarse: es importante dar tiempo a cada cosa (incluso tener tiempo para dormir), regular la vida y las actividades diarias. La forma de vivir está en relación con la forma de dormir y viceversa.

3) Definir unas metas de trabajo diario y tener la satisfacción de haberlas cumplido. Puede haber factores que imposibiliten planificar cómo será el día siguiente, pero en cualquier caso, ordenar la actividad es ordenar el sueño: agenda, horarios, cuadrantes…

4) Mantener horarios regulares: levantarse y acostarse todo los día casi a la misma hora, independientemente si se tiene sueño o no.

5) Suprimir el café y las bebidas de cola y cuidar la alimentación, especialmente lo que se cena.

Pueden entorpecer el sueño las bebidas estimulantes como el té, el café, el chocolate, el guaraná, la yerba mate o los refrescos de cola. También las comidas muy condimentadas con especias picantes o los alimentos que producen flatulencia, acidez, reflujo o diarrea.

El chocolate, la menta y las comidas grasas disminuyen la presión del esfínter, lo que causa reflujo del esófago en su interior en personas predispuestas.

En general, resulta aconsejable acostarse al menos 2 horas después de haber cenado para evitar problemas de reflujo.

MAL: los alimentos que poseen propiedades diuréticas, como el perejil, las endivias, el apio, el ajo, la berenjena o la cebolla pueden hacer que nuestro sueño se vea interrumpido.

BIEN: sin embargo, hay alimentos que favorecen el sueño por ser ricos en triptófano ( plátanos, pasta, arroz, cereales integrales, dátiles, higos secos, nueces) o en melatonina (maíz, tomates o patatas).

6) Buscar un mejor lugar para dormir y tenerlo como un refugio, como un rincón acogedor.

7) Sacar un pie de la sábana o manta, regula la temperatura corporal y ayuda a conseguir una mejor circulación.

8) Escribir: si aparecen nuevas ideas o planes una vez acostado, es bueno tener papel y lápiz a mano para plasmarlos. Al quedar escritos, uno se libera de ellos de alguna manera: desaparecen del pensamiento y se puede dormir tranquilo.

9) Meditar mejora la atención dirigida hacia la respiración y predispone a un estado de tranquilidad mental.

Os deseamos dulces sueños…

lion-610625_1920

RECUPERADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/insomnio-que-tengas-dulces-suenos/

Consumir pornografía, ¿mi pareja ya no me desea? Por: RAQUEL LEMOS RODRÑIGUEZ

En las relaciones de pareja el consumo de pornografía por parte de uno de los miembros de la relación hace saltar una señal de alarma: falta de deseo. ¿Debería preocuparnos el consumo de pornografía aún estando en pareja? 

Consumir pornografía, ¿mi pareja ya no me desea?

Consumir pornografía es algo que todos en mayor o menor medida hemos hecho o seguimos haciendo. Sin embargo, todo el material pornográfico parece estar solo destinado para personas solteras, ¿qué ocurre cuando estamos en pareja?

En las relaciones de pareja el consumo de pornografía por parte de uno de los miembros de la relación hace saltar una señal de alarma: falta de deseo. Sin embargo, ¿debería preocuparnos el consumo de pornografía aún estando en pareja?

¿Qué es realmente la pornografía?

Pareja viendo pornografía.

Cuando pensamos en pornografía, de manera automática nos viene a la cabeza la cantidad de vídeos y fotos que podemos encontrar de manera gratuita o de pago a través de internet. Sin embargo, no podemos olvidarnos de otros tipos de materiales que difunden este contenido.

Nos estamos refiriendo a revistas e incluso relatos escritos que también podemos encontrar con tan solo buscarlos en internet. Hay una gran variedad de fuentes.

Consumir pornografía

Fomentar el deseo

La pornografía tiene un único objetivo que es buscar y obtener placer sexual por medio de imágenes y vídeos se fomenta el deseo. Esto también ocurre si leemos un relato pornográfico en el que, además, aquí entra en juego nuestra imaginación.

Descubre: 5 mitos sobre el sexo

Con todo esto, la pornografía ha quedado relegada a un uso individual y privado. Las personas la utilizan para masturbarse y obtener satisfacción sexual. Sin embargo, pocas son las que comparten este disfrute con sus parejas.

De hecho, en las relaciones de pareja muchas son las personas que continúan consumiendo este contenido, pero a escondidas por miedo a la reacción de su pareja. ¿Por qué?

Lee: Cuáles son los signos de insatisfacción en una relación

Consumir pornografía

Los celos, las inseguridades y las creencias

Celos.

La relación de pareja “ideal” a la que todos aspiramos, porque es el modelo que la sociedad nos inculca. Es aquella en la que dos personas se aman, están juntas y son fieles en todos los sentidos.

Con “fidelidad en todos los sentidos” entendemos que no se puede mirar a otras personas, sentir deseo por alguien más. Decir frases como “aquella persona me parece muy atractiva” o consumir pornografía.

Todos tenemos ojos en la cara y el hecho de estar en pareja no implica que no te puedan resultar atractivas otras personas. Esto no significa que no desees a tu pareja y, menos aún, que la dejarías por otra persona. Esto es un extremo que hemos adoptado como costumbre.

Los celos y las inseguridades en las relaciones están a la orden del día. Creemos que nuestra pareja es nuestra posesión y que está en constante peligro de que alguien nos la pueda arrebatar. Por eso, en el momento en el que nuestra pareja consume porno nos preguntamos si ya no nos desea y qué podemos hacer para que eso no vuelva a ocurrir.

Lee: Los celos: la cara opuesta del romanticismo

La pornografía no indica ningún problema en la relación. Eso es lo que queremos ver debido a inseguridades y miedos que nosotros estamos proyectando en nuestra pareja y que deberíamos resolver.

Las personas no tendrían por qué dejar de consumir contenido pornográfico solo por estar en pareja. Es más, podrían ver juntos ese contenido. El disfrute juntos favorecería mucho más a la relación que los enfados y recriminaciones por miedos que no tienen sentido.

¿Cuándo se considera la pornografía un problema?

La pornografía puede hacer volar la imaginación, aumentar el deseo en la pareja y hacer que sus relaciones sexuales se enriquezcan. Nunca se deja de aprender y menos aún en este ámbito.

Sin embargo, este tipo de contenido puede ser dañino si está presente en los ejemplos que a continuación describiremos:

  • Es utilizada de manera excesiva y disfuncional.
  • Se recurre a este contenido como vía de escape a los problemas de pareja.
  • La persona ha caído en una adicción que la ha aislado y repercute de manera negativa en su relación con los demás.

Lee: 5 errores que perjudican tu vida sexual

En todos estos casos, tenemos que pedir ayuda profesional. Todo exceso es negativo y todo, hasta lo que menos nos imaginamos, nos puede generar una adicción.

Sin embargo, si ninguno de los ejemplos anteriores está presente, el consumo de pornografía no tiene nada de negativo. Ver este tipo de contenido puede ayudar a un aumento de la libido y de ideas sobre nuevos juegos sexuales.Es el momento de romper con ciertas creencias y tabúes que giran alrededor del consumo de porno.

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/consumir-pornografia-pareja-ya-no-me-desea/

Cómo superar el miedo a la oscuridad. Por: GEMA SÁNCHEZ CUEVAS

¿Te da miedo la oscuridad? ¿Tienes pánico a la noche? El miedo a la oscuridad es algo bastante normal en la infancia. Sin embargo, no tratarlo adecuadamente puede derivar en una fobia. Si es tu caso, en este artículo encontrarás algunas estrategias para superar ese miedo.

El miedo a la oscuridad o nictofobia es un miedo irracional a la noche o a los espacios oscuros, generada por una percepción distorsionada del cerebro de lo que podría pasar en esas circunstancias. En realidad, en el miedo a la oscuridad no es la propia noche lo que te asusta, sino los riesgos que te imaginas que corres.

“El miedo siempre está dispuesto a ver las cosas peor de lo que son”.

-Tito Livio-

En los adultos el miedo a la oscuridad debe ser tratado como una fobia. Este miedo suele proceder de recuerdos traumáticos específicos que se produjeron en la oscuridad o de terrores de la infancia no superados.

Estrategias para superar el miedo a la oscuridad

Fantasmas qeu provocan miedo a la osuridad

Para superar el miedo a la oscuridad hay que aliviar el dolor de tiempos pasados, generalmente de nuestra infancia. Enfrentarte a tu miedo de forma racional es la vía para superarlo. Puedes hacerlo siguiendo las siguientes estrategias:

1. Apaga la luz voluntariamente

Las personas que sufren de nictofobia suelen estar cansadas y somnolientas. Esto se debe a que el sueño es mucho más reparador si se duerme a oscuras. Incluso la luz tenue impide conciliar un sueño profundo. El problema es que este cansancio puede acentuar la sensación de miedo.

Las personas con miedo a la oscuridad pueden empezar a reducir la luz paulatinamente a la hora de dormir. Al hacerlo poco a poco, a lo largo de varios días, es más fácil acostumbrarse y hacerse a la idea, mientras se trabaja en el resto de estrategias.

El simple hecho de conseguir un descanso más reparador y la consecuente mejora del estado de ánimo y aumento de energía ayudan a motivarse para dormir cada vez con menos luz.

2. Busca un momento de relax para estar a oscuras durante el día

El día también puede brindar la oportunidad de estar a oscuras.  Busca un momento relajado y voluntariamente quédate en una habitación a oscuras. Pon música relajante e intenta pensar en algo positivo.

La ventaja de esta fórmula es que puedes controlar el tiempo que pasas a oscuras y que, al terminar, puedes disfrutar de la luz natural, que es muy reconfortante y estimulante. Pero recuerda que debe ser una opción personal y que debes aumentar el tiempo poco a poco a medida que te vayas sintiendo más seguro.

3. Desafía tus propios miedos

Hombre en un sofa con pesadillas

El miedo a la oscuridad no es el miedo a la falta de luz, sino a los pensamientos que ocupan tu mente. Descubre cuáles son esos pensamientos, los verdaderos miedos, y enfréntate a ellos. Si todo pasa en tu imaginación puedes tomar el control y derrotar esa amenaza. No te sientas avergonzado y desafía esos pensamientos.

4. Controla tu cuerpo

La imaginación puede estimular el miedo, pero necesita a tu cuerpo para confabularse con las fantasías de tu mente para que ese temor se apodere de ti.  Por lo tanto, aunque no consigas controlar tus pensamientos, sí que puedes controlar tu cuerpo.

Una forma de controlar el cuerpo es dejar de respirar y moverse durante unos segundos. Esto es lo que hacemos inconscientemente cuando queremos alejarnos de una situación incómoda sin que nos vean.

Pasados unos segundos, evita el jadeo habitual que sigue a esta situaciones y controla tu respiración expirando fuerte el aire, como en un suspiro. Esto estimula el corazón y te devuelve a la realidad. Además, esta forma de respirar exhalando despacio y fuerte el aire relaja.

Respirar lentamente, concentrándote en inhalar y exhalar despacio y con control también te ayudará a controlar los ataques de pánico y el miedo a la oscuridad, y te ayudará a adentrarte en las zonas oscuras controladamente.

5. Cambia tu concepto de “oscuridad”

Niña on miedo a la oscuridad y un farol

A medida que vayas aprendiendo a sentirte relajado en ambientes oscuros, a controlar tus impulsos en ausencia de luz y a dormir con menos luminosidad podrás ir cambiando tu concepto de oscuridad como algo beneficioso para ti. La oscuridad pasará de ser una zona de negatividad a convertirse en una oportunidad para descansar y relajarse.

“Aún una vida feliz no es factible sin una medida de oscuridad, y la palabra felicidad perdería su sentido si no estuviera balanceada con la tristeza. Es mucho mejor tomar las cosas como vienen, con paciencia y ecuanimidad”.

-Carl Jung-

RECUPERADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/superar-miedo-la-oscuridad/

La neurociencia halla pistas sobre el origen del miedo a la oscuridad. Por: GEMA SÁNCHEZ CUEVAS

La neurociencia decidió investigar uno de nuestros temores más comunes: el miedo a la oscuridad. Hablamos sobre por qué surge y en qué nos ayuda.

La neurociencia halla pistas sobre el origen del miedo a la oscuridad

El miedo a la oscuridad es un temor frecuente, que no solo afecta a niños, sino también a un buen número de adultos. Somos animales diurnos; el sentido que más utilizamos es la vista, un sentido que gana cuando lo que queremos ver está iluminado.

Muchas veces se ha asociado el miedo a la oscuridad con traumas de infancia o con cierto infantilismo. Sin embargo, la neurociencia ha descubierto que el tema puede ser mucho más profundo. Al parecer, ese miedo está inscrito de alguna manera en nuestra configuración como especie.

La ausencia de luz nos limita, nos vuelve torpes -aunque una abundancia extrema también puede hacerlo-. No sabemos dónde están los obstáculos, a veces ignoramos qué nos rodea y, en definitiva, tendemos a ponernos más a la defensiva porque aumenta la incertidumbre sobre lo que nos rodea. Todo indica que ese miedo a la oscuridad se asocia con cómo funciona el cerebro.

No existe la oscuridad suficiente en todo el mundo para apagar la luz de una pequeña vela”.

-Robert Alden-

Una investigación sobre el miedo a la oscuridad

Frente al miedo a la oscuridad se ha realizado una investigación capaz de aportar datos interesantes. El estudio fue publicado en PLoS ONE, en junio de 2021. La investigación fue realizada por científicos de la Universidad de Monash, en Australia.

Su muestra estuvo constituida por 23 voluntarios. En un entorno controlado de laboratorio, se les conectó a un sistema de escáner cerebral para monitorear lo que ocurría en sus cerebros durante el experimento. Luego se hicieron varios ciclos sucesivos de encendido y apagado de la luz. Los cambios de iluminación se producían cada 30 segundos.

Los investigadores encontraron que, mientras había oscuridad, la amígdala aumentaba su actividad. Después, al encender la luz, se veía un claro descenso de esta activación. Así mismo, se introdujeron lapsos de luz tenue, lo que hizo que la amígdala se mantuviera con niveles de actividad intermedios.

Amígdala iluminada
Amígdala

El miedo a la oscuridad, según la neurociencia

La amígdala forma parte del sistema límbico que, en conjunto, se encarga de nuestra reactividad emocional más primitiva. En concreto, esta zona del cerebro tiene que ver con las sensaciones asociadas al miedo. Allí se activa un mecanismo de alerta cuando surge algún estímulo que es percibido como peligroso o amenazante.

Por otro lado, la luz no es solo un factor que incide sobre la buena visibilidad, sino que también cumple otras funciones. Se sabe que es fundamental para regular los ritmos circadianos, que marcan los periodos de actividad y de descanso. Así mismo, se ha evidenciado que incide en el estado de ánimo, al punto que a veces es una diana farmacológica en los tratamientos contra la depresión.

El experimento llevado a cabo por los científicos de la Universidad de Monash corrobora el vínculo que hay entre la luz, la amígdala y la sensación de miedo. Cuando la amígdala se activa, en los lapsos de oscuridad, se incrementa la sensación de temor. Al momento de desactivarse, cuando hay luz, ese temor se diluye.

La investigación también encontró que la variaciones en el nivel de activación son muy rápidas. Estimaron que la amígdala responde a los estímulos en un lapso no mayor a 100 milisegundos. Es prácticamente automático.

Niño con miedo a la oscuridad

Un miedo ancestral

Lo que los neurocientíficos descubrieron, en últimas, es que el miedo a la oscuridad tiene un referente fisiológico determinante. Describieron cómo opera ese proceso y sugirieron posibles explicaciones sobre su origen. Sin embargo, la razón para que la ausencia de luz sea tan significativa en los humanos podría ser más bien de índole evolutiva.

En la oscuridad somos mucho más vulnerables, y nuestro cerebro “lo sabe”.La vista pierde agudeza, algo que intentamos compensar aumentando el nivel de alerta -procesando de manera más rápida cualquier input, para reaccionar en caso de amenaza-.

Seguro que los primeros humanos ya sintieron cierta preocupación al ocultarse el sol. Esta fue una de las razones por las que aprender a controlar el fuego supuso una auténtica revolución.

Por lo tanto, el miedo a la oscuridad también puede considerarse un componente de instinto de supervivencia. El solo hecho de que no haya luz representa un riesgo y por eso se activan los mecanismos de alerta. Sin embargo, cuando no existe riesgo y, en cambio, está presente un temor considerable, podríamos estar hablando de un problema distinto.

RECUPERADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/origen-miedo-oscuridad/

¿Cómo influye la pornografía a nuestra vida sexual?. Por: ISABELIA ESTHER FARÍAS LÓPEZ

La respuesta al ¿cómo influye pornografía a nuestra vida sexual? dependerá de cada caso. Sigue leyendo para descubrir más.

¿Cómo influye la pornografía a nuestra vida sexual?

Se trata de un entretenimiento erótico a través de imágenes, pero ¿cómo influye pornografía a nuestra vida sexual? ¿Ha impulsado una cierta liberación sexual o ha creado clichés sobre las relaciones? ¿Buena o mala? Es sin duda un tema de gran polémica y frecuente debate.

De acuerdo con la Real Academia Española, la pornografía es una presentación abierta y cruda del sexo que busca producir excitación en el observador. También se define como un espectáculo, texto o producto audiovisual que utiliza material sexual. Su máximo exponente es el cine pornográfico, una industria multimillonaria.

Existen múltiples posturas y controversias. Por un lado, tenemos a aquellos que lo satanizan y, por otro, quienes advierten en ella una herramienta para canalizar sanamente la sexualidad. El consumo de material erótico tiene efectos mucho más importantes de lo que creemos.

La pornografía y sus efectos en la sexualidad

La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano, necesaria para identificarlo como tal. En este sentido, los productos audiovisuales eróticos influyen mucho más de lo que creemos. El individuo aprende una gran cantidad de pautas por observación. En muchas ocasiones, basta con ver las conductas ajenas repetidas una y otra vez para que estas se conviertan en parte de nuestros hábitos de comportamiento.

El cine y, más recientemente, el Internet han influido de forma más directa en las costumbres de las personas. Un ejemplo de ello se pudo apreciar cuando (en décadas anteriores) el número de fumadores aumentó considerablemente a partir de que las películas mostraban abiertamente a personajes que tenían este vicio.

De esta manera, la pornografía no está falla de esa capacidad para influir en nuestras vidas. La propensión a afeitarse el vello púbico, la predisposición a probar el sexo anal, la práctica de ciertas posturas acrobáticas son actuaciones cada vez más comunes y la pornografía ha jugado un papel fundamental en ello.

Descubre: Hablar durante el sexo: entérate de por qué es bueno

Aspectos positivos de la pornografía

Además de considerar que mejora de la comunicación en la pareja y ayuda a una mayor calidad sexual, los defensores del material pornográfico cuentan con una serie de alegatos:

  • La pornografía reduce la inhibición. Ha eliminado tabúes y prejuicios con respecto al sexo.
  • Es un medio para mejorar el rendimiento sexual por aprendizaje.
  • Evita la monotonía en las parejas y estimula la creatividad.
  • Puede ser un complemento para experimentar más.
  • Aumenta el nivel de excitación.

Algo importante de resaltar es que nunca debe tomarse como ejemplo el tamaño de los atributos sexuales de los actores y actrices, la intensidad y forma de los orgasmos, el uso (o más bien falta de uso) del preservativo.

Lo malo: las expectativas que no conectan con la realidad y la frustración

Los detractores de la pornografía coinciden en señalar que esta tiene varias consecuencias en la vida de las personas que la consumen. Dichas consecuencias vienen a ser las siguientes:

  • Deja la impresión de que el sexo no tiene relación con la intimidad; que no está relacionado con el amor, el compromiso o el matrimonio.
  • Crea la idea de que formas acrobáticas de practicar sexo proporcionan más satisfacción y que el sexo irresponsable no tiene consecuencias adversas.
  • La pornografía muestra un mundo ficticio que puede acabar produciendo frustración en los espectadores a la hora de practicar sexo real. En este sentido, afecta la autoimagen y la atracción por la pareja.
  • Hace que la agresión sexual parezca menos grave de lo que es.
  • Puede sustituir el interés por las relaciones reales.

Cada pareja es un mundo

Pareja en la cama

No hay que olvidar nunca que el porno no refleja la realidad de la sexualidad. Hay que tener siempre presente que detrás de la pantalla, se ha organizado todo para destacar unas cosas y disimular otras, en pro de obtener un producto visualmente placentero. Además, aunque no lo podamos ver, hay todo un equipo humano detrás, trabajando para que todo luzca de cierta forma.

Entonces, la respuesta al ¿cómo influye pornografía a nuestra vida sexual? dependerá de cada caso. El porno no es bueno ni malo en sí mismo. Todo depende del uso que se le dé.

Los efectos que tenga la pornografía en la pareja dependerá de la finalidad y el contexto en el que se decida utilizar.

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/como-influye-pornografia-a-nuestra-vida-sexual/

Así afecta la soledad al cerebro. Por: SARA GONZÁLEZ JUARÉZ.

Cómo afecta la soledad al cerebro es una cuestión muy estudiada y que cuenta con un elenco de respuestas muy interesante. Conócelas aquí.

Así afecta la soledad al cerebro

La ausencia de relaciones sociales es un castigo mental para cualquier animal gregario. Los científicos han estudiado cómo afecta la soledad al cerebro con el objetivo de explorar la relación entre el aislamiento social y determinados trastornos, como el estrés postraumático y la demencia.

En este artículo podrás conocer los principales efectos de la soledad sobre el cerebro. Los cambios que esta provoca, aunque reversibles, afectan a varias estructuras encargadas del comportamiento y las emociones. No te lo pierdas.

Cómo afecta el hecho de estar solos al cerebro

Hace tiempo que la ciencia ha demostrado que el aislamiento social no solo tiene consecuencias para nuestra salud mental, sino que también se ha asociado a cambios fisiológicos en el organismo, como problemas cardiovasculares. Concretamente, la soledad supone un riesgo similar al tabaquismo y la obesidad para desarrollar enfermedades del corazón.

En animales sociales no humanos se ha observado un proceso similar al nuestro: se produce una reducción en el volumen de varias regiones del hipocampo, principalmente en el giro dentado. También se observa una disminución de materia gris en el córtex prefrontal, clave en la toma de decisiones.

A continuación, exponemos los resultados más relevantes. Los estudios en humanos han aumentado su número en los últimos tiempos gracias al desarrollo de nuevas tecnologías y, desgraciadamente, también a todos los casos de aislamiento asociados a la pandemia.

Mujer triste sentada en la cama

Alteraciones en la red neuronal por defecto

Los estudios parecen apuntar a que las principales alteraciones se producen en la denominada red neuronal por defecto (RND): un conjunto de regiones cerebrales activas cuando el cerebro se centra en recuerdos, divagaciones y ensoñaciones.

La sustancia gris de estas áreas presentaba mayor volumen en las personas solitarias. La pregunta es si este correlato fisiológico es una causa o un efecto; es decir, este volumen es lo que hace que sean más solitarias o el hecho de que sean más solitarias es lo que hace que el volumen aumente. Las conexiones entre las neuronas que conectan los distintos núcleos de la RND también resultaron ser más fuertes.

En cuanto a la sustancia blancala soledad correlacionó con cambios en el fórnix -las fibras nerviosas que comunican el hipocampo con la RND-. Concretamente, esta estructura estaba mejor preservada en pacientes privados de compañía que en los acompañados.

Sobre estos resultados, los autores postularon que, en situación de soledad, los individuos usan en mayor medida su imaginación, las memorias pasadas y las fantasías sobre otras personas. Esto está mediado por la red neuronal por defecto y, además, la solidez de estas estructuras se retroalimenta con su propia actividad.

Cambios en la arquitectura cerebral

La estructura cerebral también se ve afectada. En un estudio realizado en ratones, se les provocaba un aislamiento social y sensorial tras haber sido criados en grandes grupos. Los resultados mostraron que la soledad provocó grandes cambios en la arquitectura cerebral de estos animales: se observó una disminución en las neuronas y los problemas asociados a los factores de crecimiento de estas.

Estos cambios fueron especialmente evidentes en la corteza sensorial, encargada de procesar los estímulos externos. La otra región fuertemente afectada fue la corteza motora, lo que explicaba la parálisis de los ratones aislados ante estímulos amenazantes. Los roedores que pudieron quedarse en compañía de congéneres tendían más a la huida y se recuperaban antes del susto.

Aunque es difícil de generalizar a humanos, estos resultados concuerdan con resultados de investigaciones previas que sugieren que la soledad puede ocasionar psicosis, demencia o ansiedad.

Mujer triste porque se siente dolida

Cambios emocionales

La última gran afectación del aislamiento social es la acumulación de una sustancia química concreta en el cerebro, llamada taquicinina 2. 

Este estudio, llevado a cabo con roedores, mostraba que la soledad provocaba mayor liberación de este neuropéptido y con él aumentaban la agresividad y la hipersensibilidad a estímulos amenazantes. Estos resultados se reforzaron al ver que se eliminaba el miedo con la supresión del gen que produce la taquicinina en la amígdala. Por otro lado, si se suprimía el gen en el hipotálamo, se eliminaba la agresión.

Como has comprobado, la soledad no solo comporta cambios emocionales como el miedo, la hipersensibilidad y la tristeza. Las modificaciones que sufren las estructuras cerebrales afectan a muchas áreas de la mente, por lo que estos expertos recomiendan cuidar las relaciones sociales. Un círculo social sano puede ser un factor de protección para dolencias muy arraigadas en la sociedad.

RECUPERADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/asi-afecta-soledad-cerebro/

Pornografía y adolescencia: todo lo que debes saber. Por: ELENA SANZ

¿Cómo les afecta la pornografía a los adolescentes? En este artículo, trataremos la adicción al porno, el consumo compulsivo y la búsqueda de referencias en vídeos que son una mera ficción. Los problemas que esto puede acarrear a largo plazo son demoledores.

Pornografía y adolescencia: todo lo que debes saber

La pornografía se ha convertido en un tema preocupante que muchos expertos han estudiado,sobre todo en relación con los problemas que puede tener su abuso en la adolescencia. Este es un periodo de la vida muy delicado en el que surgen las inseguridades, los problemas de autoestima, el deseo de gustar y de obtener satisfacción sexual.

El artículo La pornografía y su incidencia en el desarrollo psicosexual de adolescentes afirma que «la pornografía es un problema social, quienes más la consumen es la población de 12 a 14 años, que afirman buscar estos temas en sitios webs». Pero ¿por qué se habla de la pornografía en estos términos durante esta etapa de la adolescencia?

Si bien la pornografía puede ser un estímulo para la masturbación totalmente inocente y siempre marcando una clara diferencia con las relaciones sexuales reales, el mayor problema en los más jóvenes, siguiendo lo que afirma el artículo mencionado, es la adicción que provoca. Esto causa un aislamiento en el que se prefiere el porno a las relaciones reales.


Lee: Consumir pornografía, ¿mi pareja ya no me desea?


7 de cada 10 adolescentes consumen porno

Puede que la cifra asuste; sin embargo, es real. Así, se recoge en un documento del Observatorio de la Infancia de la Junta de Andalucía en el que se explica que el 68,2 % de los adolescentes consumen pornografía de forma frecuente. Los dispositivos tecnológicos han contribuido a ello, ya que años atrás el porno se consumía en revistas y, posteriormente, en películas.

Masturbación porno
Masturbarse viendo pornografía es algo habitual en adolescentes y adultos, solo que los primeros lo toman como algo real.

En la actualidad, es fácil que los adolescentes accedan a la pornografía. Con tan solo teclear en el buscador las palabras adecuadas, encuentran vídeos, gifs e imágenes de manera gratuita. En estos lugares, no hay filtros y, como mucho, tan solo indican afirmar que se tiene 18 años. Pero ¿quién comprueba que quién le da a «aceptar» realmente es mayor de edad? Nadie.

La Covid-19 aumentó las cifras

Save the Children realizó un informe en el que indicó que «el tráfico mundial de consumo de pornografía experimentó un incremento masivo del 18,5 % el 24 de marzo de 2020». El confinamiento afectó a todas las personas y estar más tiempo en casa aumentó el consumo de pornografía en los adolescentes. Quizás haya tenido que ver el aburrimiento o el propio estrés.

Han nacido plataformas como OnlyFans

Algo en lo que los adolescentes superan a los adultos es en lo puestos al día que están de todas las novedades en cuanto a redes sociales, aplicaciones o plataformas como OnlyFans. A pesar de que los menores de 18 años no pueden acceder, esto no siempre es seguro. Hay maneras de sortear esto y acceder a todo el material pornográfico que tanto morbo genera.

¿Cómo afecta la pornografía a los adolescentes?

El principal problema en el que se insiste en todos los estudios es que a los adolescentes les cuesta discernir que lo que están viendo es ficción. Además, muchos de ellos acuden al porno para poder buscar referencias con respecto a ese acto que tanto interés genera en estas edades. La cuestión es que todavía no han llegado a culminar su proceso madurativo.


Atención a: ¿Por qué es importante hablar de sexo con los hijos?


No recibir educación afectivo-sexual adecuada (todavía en las escuelas esto es algo sobre lo que hay que trabajar más), puede hacer que los adolescentes intenten reproducir en sus relaciones sexuales lo que ven. Prácticas sadomasoquistas, expectativas que solo causan frustración y posturas que, lejos de generar placer, provocan incomodidad.

5 señales de posible violencia en las parejas adolescentes.
El consumo de porno puede afecta a las parejas adolescentes.

Además, en la pornografía hay de todo. Escenas de violaciones, violencia, sexo en la calle, acorralamientos, etc., que los adolescentes no saben que no son reales. Se trata de ficción. Los actores que hay detrás están interpretando un papel. Si no se lanzan de un edificio como Spiderman, ¿por qué sí creen que el porno es real?

¿Cuándo la pornografía es un problema?

Al igual que con cualquier otro tipo de adicción, la pornografía en la adolescencia se vuelve un problema cuando hay un consumo compulsivode ella y frecuente. Además, puede que se intente buscar en la pornografía el alivio a una emoción negativa. También, en ocasiones el consumo puede provocar sentimientos de culpabilidad. Esto es una señal de alarma.

La vergüenza es el arma más poderosa de la pornografía para que los jóvenes mantengan su adicción. Pero, con el tiempo, tan solo esto les generará frustraciones en sus relaciones con otras personas. No lograrán la satisfacción sexual esperada, puede que tengan problemas para alcanzar el orgasmo o disfrutar. Buscar ayuda lo antes posible es fundamental.

Soledad, estrés, curiosidad, morbo… Todas estas palabras se acentuaron con la pandemia, pero el consumo de pornografía ya hace años que preocupa. Es vital ponerle más atención que nunca para que los jóvenes puedan tener relaciones sanas y que comprendan cuanto antes que cuando ven porno en Internet, películas u otras plataformas se trata de una ficción.

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/pornografia-y-adolescencia-todo-lo-que-debes-saber/

7 comportamientos tóxicos de los que no son conscientes los padres. Por BERNARDO PEÑA

Aunque los niños no vengan con un manual de instrucciones, es posible identificar algunos comportamientos tóxicos en los que como padres caemos sin darnos cuenta.

7 comportamientos tóxicos de los que no son conscientes los padres

Aunque se intenta educar a los hijos de la mejor manera, existen ciertos comportamientos tóxicos en los que los padres caen a menudo sin darse cuenta. ¿Sabes cuáles pueden ser? Descuida, de todas formas te los comentaremos a continuación, así como otros detalles de interés.

A menudo se está “copiando” aquello que se vio a hacer a los propios progenitores, pero igualmente es posible reconocerlo y hacer cambiospara que en el futuro todo fluya mejor en la relación. ¡Toma nota de lo siguiente que vamos a comentarte!

Comportamientos tóxicos de los padres

Dado que las buenas intenciones por sí solas no bastan, se hace necesaria la autocrítica para detectar esas costumbres calificadas como “tóxicas” que pueden afectar a los hijos.

Veamos, pues, cuáles son esas conductas y de qué modo se manifiestan.

1. Ser hipercrítico

Comunicación entre padres e hijos

A pesar de que señalar los errores ayuda al cambio y a que el niño se dé cuenta de sus fallos, las críticas continuadas tampoco garantizan una mejoría adicional, sino más bien todo lo contrario.

La pauta es intentar buscar el equilibrio. Ser exigentes en exceso es un método que llega a provocar inseguridades en los hijos respecto a su potencial y habilidades.

Sigue leyendo: Tips para aumentar la autoestima en tus hijos

2. Castigar las emociones negativas

Solemos distinguir entre emociones “positivas” y “negativas” y, a menudo, pensamos que las negativas no son útiles, cuando en realidad, sí lo son. El miedo, por ejemplo, puede salvarnos la vida en más de una ocasión.

Por eso, parte del desarrollo de los niños pasará, por dejarles que expresen sus emociones, que lloren o que muestren su tristeza o temor. La represión, lejos de ayudar, es una práctica que a la larga produce un mayor malestar.

Niño llorando señalado por su padre con el dedo

Descubre: ¿Cuál es la importancia de expresar nuestras emociones?

3. Decidir por ellos

Los niños son niños, pero eso no significa que no tengan ni voz ni voto.Es cierto que los padres han de intervenir ante determinadas decisiones, pero también se dan otros casos que sí están al alcance de los hijos y que ellos mismos pueden resolver.

En este sentido, revisiones sistemáticas como la realizada por Arantxa Gorostiaga y colaboradores encuentran que los estilos de crianza en los que se favorece la autonomía se asocian en menor grado con las sensaciones de ansiedad en los adolescentes, lo cual arroja luz sobre este asunto.

4. Inculcarles miedo es otro de los comportamientos tóxicos que muestran algunos padres

Crecer en un ambiente de tranquilidad y confianza facilitará, sin duda, el bienestar de los niños y los motivará a explorar lo que hay a su alrededor de una forma sana.

En cambio, si lo que estos perciben en su entorno es la sensación de alarma constante, es probable que sus oportunidades para experimentar y ganar seguridad se vean reducidas.

5. Culparles de las propias frustraciones

A veces, sin querer, los padres descargan sus frustraciones con los hijos, haciendo que se sientan culpables por cuestiones de las que no son responsables.

Sin embargo, en la medida en que seamos capaces de anticiparnos a esta trampa, estaremos educando a adultos más felices el día de mañana.

6. Ponerle condiciones al amor

Resolver problemas con los hijos.

El amor de los padres por los hijos es un sentimiento de lo más innato y natural. Es decir, se da al margen de los logros o actuaciones que tengan los mismos.

Los niños merecen ser queridos porque sí, lejos de cualquier enredo que consista en establecer condiciones para recibir afecto.

Tal vez te interese: El legado de una madre, el amor sincero e incondicional

7. No fijar límites

Por diversos motivos llega a suceder que los padres descuidan la idea de fijar ciertas normas que los hijos han de respetar. No obstante, el establecimiento de límites es un claro componente educativo a considerar.

Esta pauta promoverá el consiguiente ajuste de los niños a otros contextos fuera del hogar y evitará posibles problemas de conducta, tal y como señala un estudio liderado por la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla.

No dejes de leer: Los límites en la infancia: un acto de amor

¿Qué aprendemos de estos comportamientos tóxicos de los padres?

Si hemos reconocido algunos de estos comportamientos tóxicos en la labor que ejercemos como padres, quizás sea el momento de pararse a reflexionar en torno a dichos hábitos.

En nuestra mano está la alternativa de apostar por actitudes más saludables de cara a la autoestima y el equilibrio emocional que nuestros hijos desarrollen.

Recordemos que los niños de hoy son los adultos de mañana.

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/7-comportamientos-toxicos-los-no-conscientes-los-padres/

Objetivo de la ciencia: revertir el envejecimiento cerebral. Por: VALERIA SABATER

El envejecimiento cerebral suele iniciarse a partir de los 25 años. Ahora bien, la ciencia tiene como propósito no solo detener ese proceso, sino revertirlo para que lleguemos a edades avanzadas con las facultades mentales intactas.

Objetivo de la ciencia: revertir el envejecimiento cerebral

En los últimos años, oímos hablar cada vez más de la medicina regenerativa. Parece que la posibilidad de enlentecer y frenar el deterioro celular e incluso de reprogramar el ADN para aumentar nuestra longevidad lejos de ser una entelequia, será algo real en unas décadas. Es más, algo que nos promete la ciencia es revertir el envejecimiento cerebral. 

Esto último nos interesa quizá mucho más. Porque al fin y al cabo de nada nos sirve llegar hasta los 120 años con un cerebro deteriorado y con riesgo de sufrir demencias llegados los 70 u 80 años. De este modo, al igual que soñamos con conservar la lozanía durante mucho tiempo, no podemos olvidar la necesidad de preservar unas facultades neurológicas ágiles y en buen estado.

Esa aspiración está más cerca de materializarse. Es más, ya se están logrando grandes progresos en ese objetivo excepcional por vivir más años y con un cerebro “casi” intacto. Ampliamos la información.

Aunque el cerebro represente poco más del 2 % del peso total de nuestro cuerpo, es uno de los órganos que más recursos consume. También el que mayores alteraciones sufre durante el envejecimiento. La ciencia busca revertir este proceso.

Mujer mayor mirando un espejo pensando en cómo revertir el envejecimiento cerebral

Revertir el envejecimiento cerebral, una realidad inminente

Sabemos que el cerebro empieza un sutil y progresivo declive a partir de los 25 años. Una de las causas más comunes del proceso de envejecimiento natural se debe a la acumulación de radicales libres. De este modo, en ese proceso de envejecimiento cerebral suceden múltiples procesos, tan complejos como irreversibles. Pierde peso, se destruyen neuronas, baja la velocidad del impulso nervioso…

El simple hecho de cumplir años provoca además que la acumulación de elementos como la lipofuscina y proteínas como la β-amiloide, vinculada a enfermedades neurodegenerativas como la enfermedad de alzhéimer. Ahora bien, algo que ha sido durante todo este tiempo inevitable puede cambiar en las próximas décadas.

Seguiremos envejeciendo, sí, pero de manera más lenta. Es más, el objetivo de la medicina regenerativa es múltiple: no solo busca rejuvenecer el cerebro, sino también todos los órganos del ser humano. El corazón, el hígado y hasta la piel se están viendo beneficiados de los tratamientos basados en las células madre.

Veamos qué mecanismos está hallando la ciencia para revertir el envejecimiento cerebral.

Las células madre y los avances en lesiones traumáticas cerebrales

Hay avances en neurociencia que deberían convertirse en titulares y abrir telediarios. Sabemos que las lesiones cerebrales traumáticas son una de las principales causas de muerte e invalidez. Un trabajo de investigación de la Universidad de Zhejiang y el Instituto de Investigación Biomédica de Texas muestra algo decisivo.

Implantar células madre exógenas ayuda a desplazar el tejido cerebral dañado para después facilitar la reparación y regeneración de las áreas afectadas. La terapia con este tipo de células será el futuro, tanto para revertir el envejecimiento cerebral como para tratar lesiones.

La ingeniería de tejidos basada en las células madre y las señales moleculares podrá retrasar o revertir el envejecimiento y la muerte de las células. Esto permitiría aumentar nuestra longevidad hasta los 120 años, llegando a esa edad con buenas facultades mentales.

Fármacos experimentales que bloquean el declive cognitivo

En un trabajo de investigación publicado en el 2020 por la Universidad de California se propuso el desarrollo de un nuevo fármaco. ¿Su objetivo? Detener el declive cognitivo y revertir el envejecimiento cerebral.

En este caso, no se recurre a las células madre, sino a la inhibición de una pequeña molécula que activa un mecanismo conocido como “respuesta integrada al estrés” (ISR).

Este elemento lo que hace es activarse en el cerebro llegada una edad para iniciar su lento y progresivo declive. Ahora, en experimentos de laboratorio con animales, ha podido verse que al inhibir la molécula ISR, ese deterioro cognitivo se enlentece de manera significativa.

El objetivo es desarrollar un fármaco para humanos que cumpla este mismo mecanismo para revertir el envejecimiento cerebral.

Células gliales representando cómo revertir el envejecimiento cerebral

Inyección de nuevas células para revertir el envejecimiento cerebral

En la actualidad hay otro enfoque esperanzador sobre la regeneración cerebral. El doctor Saul Villeda de la Universidad de San Francisco lleva tiempo estudiando la neurogénesis. Se trata de un proceso por el que el cerebro es capaz de producir nuevas neuronas. Algo que sabemos es que hay partes que se regeneran (como el hipocampo) y otras áreas que no lo logran nunca.

Su investigación se centra en algo innovador y esperanzador a la vez. El doctor Villeda plantea la idea que podremos revertir el envejecimiento cerebral “engañándolo” para que inicie procesos de rejuvenecimiento por sí mismo. Es decir, al igual que es capaz de crear nuevas células en algunas áreas, la idea es conseguir que haga lo mismo en todo el cerebro.

¿De qué manera? Lo que está haciendo él y su equipo en el Centro de Medicina Regenerativa de la Clínica Mayo es inyectar células madre en el propio cerebro para que se desarrollen nuevos vasos sanguíneos y así nutran y vigoricen a las neuronas viejas hasta el punto de favorecer la creación de otras nuevas. Este proceso está ya dando buenos resultados.

Para concluir, se espera que en un futuro el ser humano pueda vivir hasta los 120 años. Libre de enfermedades neurodegenerativas y con un cerebro ágil, joven y sano capaz de seguir aprendiendo para disfrutar de esa cuota de tiempo de más en felicidad y bienestar.

RECUPERADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/objetivo-ciencia-revertir-envejecimiento-cerebral/