SIDNEY MADWED

Si se plantan pensamientos constructivos, se obtendrán resultados positivos. Siembra las semillas del fracaso y el fracaso seguirá. Sidney Madwed

¿Por qué el tiempo pasa más rápido al envejecer?

POR: SARA GONZALEZ JUAREZ

¿Los días se emborronan a medida que avanza tu vida? Se trata de una parte normal de envejecimiento. Aquí te contamos por qué ocurre.

Es posible que hayas notado que el tiempo pasa más rápido al envejecer. A medida que el cuerpo madura, los días se convierten en semanas, las semanas en meses y, llegado un punto, se echa la vista atrás y los años se emborronan.

Esta percepción es universal y verdadera. Se le han dado miles de explicaciones desde la filosofía, la medicina y otras áreas de conocimiento sin llegar a un consenso universal.

En los últimos años, la ciencia dispone de nuevas herramientas para explorar la percepción del paso del tiempo, llegando a una conclusión esperable: ese acelerón del tiempo mental es fruto de varios factores. ¿Tienes curiosidad? Pues vamos a conocerlos.

La percepción del tiempo y sus variaciones a lo largo de la vida

El tiempo, como unidad de medida (minutos, días, años) es una invención humana, un intento de estructurar la memoria y organizar el día a día. Sin embargo, el tiempo que atraviesa el cuerpo depende de factores como la física de nuestros sentidos y los ritmos biológicos del organismo.

Por otro lado, tampoco se puede olvidar cómo funciona el cerebro y cómo este cambia en estructura y en química, a lo largo de la vida.

Para empezar, hazte a la idea de que recibimos una serie de estímulos (piezas de información) que el cerebro se encarga de ordenar y dar sentido. Eso, que es a lo que llamamos tiempo, no es más que un reflejo de la realidad externa a nuestro cuerpo y, por tanto, está sujeta a diferentes influencias. Veamos las más relevantes señaladas por estudios actuales.



El paso del tiempo, la novedad y la atención

Echando la vista atrás, la vida parece que duró mucho más: largas horas de colegio, nuevos juguetes, amigos que crecen y cambian a nuestro lado… No obstante, toda esa novedad se reduce con el paso de los años y la cotidianidad se vuelve más rutinaria, con menos sorpresas.

En esto radica una de las teorías más antiguas sobre la percepción del paso del tiempo y la edad: puesto que nuestro cerebro prioriza la novedad, la atención incrementa su activación cuando el entorno es estimulante. La atención es el proceso cognitivo encargado de transmitir la información crucial que el resto del cerebro convertirá en recuerdos.

A medida que transcurren los años, las sorpresas se reducen y la atención registra menos eventos. Por ello, la cantidad de recuerdos que actúan como punto de referencia en la memoria disminuye, creando la sensación de que el tiempo pasa más deprisa.

Mira atrás y piensa en tu primera cita, en entrar a la universidad, en la primera vez que te dejaron sentarte en el asiento del copiloto. Todos esos recuerdos se concentran en tus primeros años de vida y ahora son mucho menos frecuentes.

El tiempo pasa más rápido al envejecer por cambios estructurales y químicos en el cerebro

No solo la cantidad de recuerdos influye en la percepción de que el tiempo pasa más rápido al envejecer. La capacidad atencional y la memoria se ven afectadas por el envejecimiento cerebral, a menudo por su deterioro. A nivel perceptivo, esto implica un aumento del ruido y la incertidumbre temporal, como afirma un artículo de la revista Frontiers in Aging Neuroscience .

Este ruido, afirman, también es resultado de la compensación cerebral al degenerarse el circuito frontoestriatal, que a su vez está regulado por neurotransmisores (dopamina, serotonina, noradrenalina y los colinérgicos), cuyo funcionamiento resulta alterado con la edad.

Así, otras regiones del cerebro asumirían parte de su trabajo para mantener operativas las funciones ejecutivas, pero sin dar un resultado perfecto.

Estos cambios en el cerebro están relacionados con la percepción del tiempo, haciendo que sea menos lineal y ordenada que en los primeros años de vida.

Por otro lado, los ritmos biológicos se afectan por el envejecimiento. El sistema endógeno que interactúa con la geofísica (los ciclos de luz-oscuridad, por ejemplo) hace su parte en la percepción temporal. Las variaciones en la segregación de la melatonina producen alteraciones de sueño que afectan a la continuidad del tiempo mental y restan fuerzas a las funciones cognitivas.

La psicofísica de la percepción temporal

Como se expresaba arriba, la percepción temporal no es más que una sucesión de estímulos que el cerebro ordena y dota de sentido. Por tanto, la velocidad de percepción de estos estímulos también tiene algo que decir en este asunto.

Un estudio de la Universidad de Cambridge expresa: «La mente humana percibe la realidad (naturaleza, física) a través de imágenes que se producen cuando las entradas visuales llegan a la corteza. La mente siente el ‘cambio de tiempo’ cuando cambia la imagen percibida». Es decir, nuestro cerebro acumula una cantidad concreta de impresiones sensoriales que varían y crean la percepción temporal.

¿Te has preguntado alguna vez por qué es imposible capturar una mosca con la mano? La respuesta es este mismo mecanismo: mientras que los humanos registramos unos 60 destellos por segundo, las moscas llegan hasta la friolera de 250, incluso 400 en algunas especies. Exacto, el tiempo pasa mucho más lento para ellas (se asume que subjetivamente) porque recogen más «piezas» de la realidad.

Con la edad, el deterioro de los órganos sensoriales y el enlentecimiento de los procesos cognitivos hacen que se perciban menos estímulos por segundo, creando la sensación de que el tiempo pasa más rápido.



¿Se puede hacer algo cuando el tiempo pasa más rápido al envejecer?

Si bien no se puede evitar un envejecimiento natural del cuerpo y la mente, sí es posible dotar de significado al día a día. Está en mano de todos el buscar nuevas emociones en la vida y construir recuerdos significativos.

Quizás, al final de tu vida, sientas que tu infancia fue mucho más larga que el resto de tu vida, pero no olvides recrearte en todos aquellos eventos que marcaron un antes y un después, sobre todo en aquellos que has creado tú.

7 beneficios psicológicos de la melatonina

POR: LUISINA BELEN SOSA

La melatonina es una hormona que segregamos por la noche. Sus beneficios para el bienestar mental incluyen mejorar el estado de ánimo y el insomnio. ¡Quédate a leer todo sobre ella!

La melatonina es una hormona que segrega nuestro cuerpo por las noches para ayudarnos a conciliar el sueño y que aporta múltiples beneficios. Seguro la has escuchado nombrar más de una vez, pero es probable que no conozcas sus otras cualidades.

Y es que, si bien su principal función es regular los ciclos de sueño-vigilia, la melatonina aporta otras ventajas para el bienestar psicológico. En este artículo, te contaremos todo sobre la también llamada «hormona del sueño».

¿Qué es la melatonina y cómo se produce?

La melatonina es una hormona derivada del triptófano, que se convierte en serotonina y luego en melatonina. Es conocida como la «hormona del sueño» porque la glándula pineal la produce por la noche y es inhibida por la luz. Es decir, que nuestro cuerpo la genera más en la oscuridad.

También es sintetizada por fuera de la glándula pineal, en el tracto intestinal, la piel, la médula ósea, las plaquetas y la retina. En sus cortos 20 a 40 minutos de vida se distribuye por la sangre y el líquido cefalorraquídeo y es posible detectarla en nuestra saliva, el esperma o el líquido amniótico.

Una particularidad es que su producción disminuye si existe un cambio en el ciclo de sueño-vigilia. Algunos casos son los desfases de horario, como el jet lag, pasar por situaciones estresantes o exponernos a un brillo intenso antes de acostarnos. Asimismo, su cantidad disminuye a medida que envejecemos.

Por todo esto (y más) su importancia es fundamental para el organismo. No solo influye en la calidad del sueño, sino que tiene grandes propiedades antioxidantes, semejantes a la vitamina C y E. Asimismo, favorece la salud como contaremos a continuación.



Beneficios de la melatonina para la mente

El principal beneficio de la «hormona del sueño» lo indica su nombre; es fundamental para el descanso nocturno. Sin embargo, tiene ventajas para la salud mental que quizás desconozcas, pero que indicaremos enseguida.

1. Favorece el sueño

Su función principal es transmitir información sobre el ciclo diario de luz y oscuridad a nuestro cuerpo. De esta manera, las estructuras corporales responden a cambios en el fotoperíodo y cambios de temperatura, con el fin de organizar sus funciones. Por ella sabemos cuándo dormir y cuándo despertar.

De esta forma, refiere un texto en Current Treatment Options in Neurology, la secreción de melatonina sirve para regular los ritmos circadianos que mantienen en equilibrio el cuerpo según la luz y la oscuridad. Gracias a ello, regula nuestra temperatura central y los ritmos de sueño y vigilia.

Es decir, esta hormona promueve el sueño e inhibe las señales de vigilia. Su producción alcanza un pico máximo entre las 2:00 y las 4:00 de la madrugada y disminuye de forma gradual con la exposición de la luz. Y, como se anticipó, es posible que su concentración máxima nocturna disminuya a medida que envejecemos.

2. Baja el insomnio

Ligado con el punto anterior, otro de los beneficios de la melatonina tiene que ver con dormir sin problemas. Quizá te preguntes por qué a veces te cuesta descansar. El insomnio es esa dificultad persistente para iniciar el sueño y permanecer dormido. A su vez, está ligado con otros problemas, como la depresión y la ansiedad.

Es normal que, si descansamos mal, nos sintamos peor al día siguiente. Además, los trastornos de sueño son más comunes con el envejecimiento. Los mayores niveles de melatonina son capaces de ampliar el tiempo total de sueño, como indica una revisión de Neurological Research. También llegan a disminuir la apnea, la hipersomnolencia y las parasomnias.

3. Previene enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas están relacionadas con el envejecimiento y presentan síntomas psicológicos como depresión, ansiedad o estrés. Entre ellas, encontramos la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

En relación con estas patologías, otro de los beneficios de la melatonina es que puede promover la supervivencia de las células y proteger la neurodegeneración. La melatonina es un gran antioxidante que regula el proceso de reciclado de las células, llamado autofagia.

4. Mejora la memoria y el pensamiento abstracto

La melatonina resguarda al cerebro de las condiciones de estrés oxidativo, en especial al hipocampo. Así, permite mejores ejecuciones de la memoria. Esta hormona produce un aumento de enzimas antioxidantes en esa parte del cerebro, incluso, si tenemos hábitos que promueven el estrés oxidativo, como el consumo de alcohol.

Esto lo expone un estudio de Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. En él se indica que una mayor cantidad influye en una mejor funcionalidad de los procesos cognitivos, como la memoria y el pensamiento abstracto.

5. Combate la depresión

Las ventajas de la melatonina abarcan su efecto antidepresivo. La «hormona del sueño» mantiene el ritmo circadiano de nuestro cuerpo y, a su vez, modifica la neurotransmisión de serotonina, que está relacionada con el estado de ánimo depresivo.

6. Tiene efectos antiestrés

Los beneficios de la melatonina dados hasta ahora son muchos, pero existe uno más relacionado con el estado de ánimo. De este modo, mayores niveles de tal hormona previenen y mejoran los niveles de estrés.

Cuando estamos estresados, los niveles de cortisol aumentan. Lo interesante es que la melatonina contribuye a descenderlos y, por lo tanto, mejorar nuestro estado de ánimo y el estrés. Su efecto es inhibidor de la secreción de cortisol.

7. Reduce la ansiedad

La melatonina baja la ansiedad (Repova et al., 2022). Es probable que, cuando estamos cansados o dormimos mal, sintamos mayor malestar. Al igual que con el estrés y la depresión, la melatonina colabora a que los niveles de cortisol disminuyan. Por esto nos sentiremos mejor si la melatonina es elevada en nuestro organismo.

¿Se puede aumentar la melatonina?

La respuesta a esta pregunta es que sí es posible. Existen suplementos dietarios que elevan sus niveles de forma no natural, aunque no son lo más recomendable, ya que la melatonina sintética no está avalada por la FDA.

También tenemos que saber que el uso de aparatos electrónicos antes de dormir minimiza su cantidad e impide descansar. La luz azul que emiten inhibe su producción, generan efectos de alerta y desfasa el reloj biológico.

De igual modo, consumir café un par de horas antes de ir a la cama tal vez perjudica. Los efectos de la cafeína engloban la perturbación del sueño y un aumento de la vigilia; se retrasa el ritmo circadiano unos 40 minutos, señala un artículo en Science Translational Medicine.

Debemos tener en cuenta que no solo los humanos producimos esta hormona, sino que está presente en algunas plantas. Y existen alimentos ricos en melatonina; por ejemplo, un trabajo compartido por la revista Nutrients señala los siguientes:

  • Uvas
  • Piñas
  • Avena
  • Nueces
  • Huevos
  • Plátanos
  • Naranjas
  • Pescados
  • Arroz negro


La melatonina promueve el bienestar

Los mayores niveles de melatonina contribuyen con el bienestar mental. No obstante, a medida que envejecemos, los niveles de esta hormona decrecen en el cuerpo y eso conlleva a que experimentemos más dificultades para descansar.

Queda claro que los beneficios de la melatonina son muchos más que mejorar la calidad del descanso, pues influye en nuestro estado de ánimo, tanto si nos sentimos ansiosos como deprimidos. ¿Conocías todas estas cualidades de la «hormona del sueño»?Te podría interesar…

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/beneficios-psicologicos-de-la-melatonina/

Dopamina y serotonina: descubre sus diferencias en el cerebro

POR: MACARENA LILIANA NUÑEZ

¿Qué tienen en común la emoción de recibir un WhatsApp inesperado y la alegría de ver tu plato de comida favorito? En ambos casos, la dopamina y la serotonina causan una tormenta química en tu cerebro. Conoce aquí el motivo.

Imagina por un momento que tu cerebro es un laboratorio de emociones en constante ebullición. Ahí es donde entran en juego dos protagonistas: la dopamina y la serotonina, dos neurotransmisores con marcada diferencia. Si bien ambos se encuentran en nuestro sistema nervioso, cumplen numerosas y distintas funciones en el organismo.

El desequilibrio entre la dopamina y la serotonina puede generar desarreglos en nuestra salud mental, alterar el patrón de sueño y hasta afectar la eficiencia digestiva. Es indispensable mantener un balance entre estas dos fuerzas neurológicas para garantizar un bienestar óptimo.

Aunque la dopamina y la serotonina tienen efectos similares en el cuerpo, funcionan de forma desiguales. Durante la lectura, te contamos lo que necesitas saber sobre las distinciones de estos mensajeros químicos.

Diferencia entre la dopamina y la serotonina

No hay solo una diferencia entre la dopamina y la serotonina; sus características son notables en diversos aspectos. Primero, se originan de manera distinta: la serotonina se crea a partir del triptófano, mientras que la dopamina se origina a partir de la tirosina.

En cuanto a sus efectos en el cerebro, un estudio de Nature Neuroscience declara que la dopamina regula la motivación y la euforia, mientras que la serotonina mejora nuestro estado emocional, promoviendo la tranquilidad y la concentración.

Adicional, estas moléculas tienen impactos desiguales en el cuerpo. La dopamina está vinculada al control de movimientos corporales, lo que, según la revista Salud Mental, se relaciona con la enfermedad de Parkinson.

Por otro lado, la serotonina influye en la regulación del ritmo circadiano, controla el apetito, impacta en el metabolismo y en nuestras hormonas.



Desequilibrio entre la dopamina y la serotonina

Como diferencia entre la dopamina y la serotonina, desatacan las consecuencias en el cuerpo por ausencia o desequilibrio de estos neurotransmisores. Una investigación en Trends in Cognitive Sciences detalla que la dopamina interviene en las propiedades de la respuesta neuronal, en la corteza prefrontal.

La dopamina tiene una gran importancia en la actividad cognitiva, su deficiencia puede manifestarse como pérdida de memoria, olvidos frecuentes y dificultad para recordar detalles. Además, dicha deficiencia incide en nuestra capacidad para concentrarnos y comprender información de manera efectiva.

En el ámbito emocional, la carencia de dopamina tiende a generar una disminución en la capacidad de sentir placer y entusiasmo, lo que contribuye a una sensación de apatía, desinterés en las actividades cotidianas y, sobre todo, afecta la libido.

Por otro lado, una revisión en Oncotarget define la serotonina como un neurotransmisor que desempeña funciones fisiológicas importantes, incluida la ritmicidad circadiana, la termorregulación, la emoción, la cognición y la nocicepción.

Así, la insuficiencia de serotonina está relacionada con trastornos del sueño, sensibilidad al dolor e irritabilidad, provocando una cascada de efectos que perturban de modo negativo nuestra calidad de vida.

Aparte, la carencia de serotonina se traduce en problemas digestivos, contribuyendo a estados emocionales negativos y a una percepción disminuida de la alegría y el bienestar.

En conjunto, el desequilibrio entre la dopamina y la serotonina se vincula a trastornos como la depresión y la ansiedad; también con conductas adictivas (Martín Critikián & Medina Núñez, 2021), tiñendo la vida con una serie de desafíos emocionales y físicos que requieren atención y cuidado.

Equilibrio entre la dopamina y la serotonina

La dopamina y la serotonina trabajan juntas en el cerebro para regular una variedad de funciones cognitivas y emocionales. Aunque su interacción es compleja y aún no se comprende en su totalidad, se ha demostrado que tales neurotransmisoras desempeñan papeles complementarios.

Al trabajar en equilibrio, la dopamina te impulsa hacia adelante, guiándote con la promesa de recompensa y éxito, mientras que la serotonina te envuelve en una sensación cálida de bienestar, ayudándote a mantener el equilibrio emocional y mental que necesitas para enfrentar los desafíos de la vida.

Acciones para lograr el balance necesario

Juntas, estas moléculas ejemplifican la complejidad y la maravilla de la química cerebral que da forma a nuestro ser. A continuación, mira las siguientes acciones que ayudan a balancearlas:

  • Hacer ejercicio al aire libre: la serotonina sale a escena después de ejercitarse o recibir la luz del sol.
  • Meditar: también el mindfulness influye de modo positivo en los niveles de dopamina, al reducir el estrés y promover la relajación.
  • Establecer una rutina diaria y alcanzar pequeñas metas: así contribuyes a conservar niveles saludables de dopamina al experimentar una sensación constante de logro.
  • Mantener contacto y relaciones sociales positivas: esto estimula la liberación de serotonina al activar circuitos cerebrales relacionados con el bienestar emocional.
  • Practicar desafíos mentales: resolver acertijos, juegos de estrategia y participar en actividades que requieran concentración y enfoque aumentan la dopamina al involucrar áreas cognitivas del cerebro.
  • Cuidar lo que comes: consumir plátano, avena, chocolate, piña o garbanzos favorecen los niveles de dopamina y serotonina en el cuerpo. Una alimentación balanceada es fundamental para lograr el equilibrio entre estos dos neurotransmisores.


Regular ambos neurotransmisores es clave

Estos neurotransmisores se diferencian en que la dopamina nos impulsa hacia el placer y la gratificación, mientras que la serotonina teje la trama de la felicidad y el bienestar. Sin embargo, es crucial recordar que el equilibrio entre ambos es la clave.

Nuestro bienestar emocional se nutre al buscar momentos de placer y al mismo tiempo cultivar un estado de ánimo positivo y sereno. Abrazar tales fuerzas en nuestra vida, conduce a una mayor comprensión de las emociones y nos empodera para vivirlas de manera más rica y gratificante.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/dopamina-serotonina-diferencia/

BRUCE LEE

Como piensas, así te convertirás. Bruce Lee

Así es como el uso del teléfono ha cambiado nuestro cerebro

POR: VALERIA SABATER

En la actualidad, te sería imposible vivir ya sin el móvil. Pero… ¿Sabes qué efecto tienen en tu universo neurológico estos dispositivos? No todo es negativo. Te lo explicamos en la siguiente lectura.

A menudo, se señala que las —ya no tan nuevas— tecnologías sustituyen a nuestra mente. En cierto modo, el teléfono ha cambiado nuestro cerebro de muchas maneras. Puede alterar la cognición y reducir de forma llamativa la capacidad de concentración. Es más, hay quien ve disminuidas sus competencias de orientación espacial. ¿Adivinas la razón?

Al confiar en el GPS del móvil, las personas dejan de esforzarse a la hora de encontrar una localización, por sencilla que sea. Ahora bien, cabe señalar que no todo son desventajas. A fin y al cabo, el buen uso de los dispositivos electrónicos es lo que te permitirá siempre maximizar sus beneficios y disminuir sus riesgos. Te damos todos los datos, a continuación.

«La tecnología es un sirviente útil pero un amo peligroso».

¿De qué manera el teléfono ha cambiado nuestro cerebro?

Se estima que, a fecha de hoy, ya hay más teléfonos que personas en el mundo. Dada la prevalencia en el uso de estos, es obvio que los profesionales de la salud mental se pregunten por sus efectos. Los móviles son una extensión más de tu cuerpo y son esos recursos en los cuales confías para recordar cosas, aprender y socializar.

La neurociencia lleva años analizando cómo el teléfono ha cambiado nuestro cerebro. Un aspecto que suelen resaltar es la manera en que secuestra la atención de los adultos, niños y adolescentes. A veces, cuando accedes a él para hacer una consulta rápida, caes al vacío de la madriguera digital y, allí, el tiempo se te escapa. Conozcamos ahora esas consecuencias menos amables de su utilización.



1. Amnesia digital

La revista Trends in Cognitive Sciences publicó un estudio en el que se hablaba de un concepto muy llamativo: «descarga cognitiva». Es lo que efectúas al confiar en que tu móvil te recuerde algo, como una cita. De este modo, lo que señala la ciencia es que, con la aparición de las nuevas tecnologías, confiamos un poco menos en nuestras capacidades memorísticas.

Al fin y al cabo, ¿para qué esforzarte en recordar ciertos datos, si tu teléfono ya lo hace por ti? La amnesia digital define el proceso en el que dejas de invertir esfuerzos cognitivos por asentar información nueva. Lo haces porque confías en que tu dispositivo actúe casi como tu segundo cerebro, recordándote fechas, conceptos, eventos, etc.

2. Reduce competencias cognitivas

¿Cuántas veces sueles revisar tu móvil al día? Si llevaras un registro, te asustarías. Algo parecido advierten en el Journal of the Association for Consumer ResearchHa podido observarse que la simple cercanía del teléfono reduce los recursos cognitivos de las personas. Dicho de otro modo, retiene tu atención y capacidad de concentración.

A mayor dependencia de estos aliados tecnológicos, más limitaciones aparecen, incluso, a la hora de tomar decisiones. El cerebro pierde el foco, deja a un lado el hilo del pensamiento sostenido y acaba adentrándose en la bruma sin límites del universo digital. Poco a poco, la mente deja de ejercitar procesos tan básicos como el razonamiento crítico. 

El uso de los dispositivos móviles ha producido un cambio en la capacidad de atención. Muchas personas tienen dificultades para concentrarse en una tarea durante períodos prolongados, debido a la constante distracción de las notificaciones o el uso de las redes sociales.

3. Peores habilidades de interacción social

Aunque los teléfonos móviles te permiten conectar con personas en todo el mundo, también transformaron la manera como te comunicasEn la actualidad, se prioriza en mayor grado la interacción digital y las conversaciones no presenciales. Los mensajes de texto y de voz fluyen a cada segundo, trazando una forma diferente de relacionarnos.

El cerebro es un órgano social diseñado para construir vínculos. Se necesita la cercanía cara a cara para intensificar la conexión emocional y la empatía. Sin embargo, cada vez hay más adolescentes con habilidades socioemocionales deficientes. Es más, vemos con frecuencia cómo los dispositivos se convierten en el método frecuente para calmar y distraer a los niños pequeños.

Un artículo, en la revista Pediatrics, se pregunta por su efecto y plantea si ese uso temprano de teléfonos móviles o tabletas, afecta a los mecanismos internos de autorregulación cerebral. De momento no hay datos concluyentes, pero el riesgo está ahí.

4. Alteraciones en el sueño

El teléfono ha cambiado nuestro cerebro y uno de los desencadenantes está en el descanso nocturno. La exposición a la luz azul de las pantallas de los dispositivos interfiere con la calidad del sueño. Un trabajo divulgado en Proceeding of the National Academy of Sciences va un poco más allá y detalla las consecuencias de este mecanismo:

  • Altera el ritmo circadiano.
  • Aumenta el estado de alerta.
  • Suprime los niveles de la hormona melatonina.
  • Retrasa la conciliación del sueño por la luz azul.
  • Se cronifica el mal descanso por los efectos biológicos.
  • Dormir mal tiene un impacto en la salud física y psicológica.

¿Cuáles son los beneficios de la utilización del teléfono?

Es cierto que la dependencia de estos recursos tecnológicos puede mermar la salud y eficiencia cerebral. Nadie lo niega. pero no todo son limitaciones o situaciones problemáticas. Los teléfonos móviles, como el resto de dispositivos electrónicos, revolucionaron nuestra vida. La era digital también trajo innumerables beneficios y es importante destacarlos:

  • Entretenimiento: música, videos, libros electrónicos, juegos, plataformas de series y películas online… El teléfono entretiene, alivia el estrés y despierta en nosotros emociones positivas.
  • Aprendizaje: el teléfono ha cambiado nuestro cerebro y, en ocasiones, de manera muy positiva. La forma de aprender es distinta, disponemos de más herramientas de aprendizaje, de recursos en línea y un extensísimo contenido educativo.
  • Productividad: los móviles son instrumentos útiles para el trabajo y el estudio. Accedes a cualquier información de forma rápida, revisas correos electrónicos, realizas videoconferencias y consultas documentos importantes en cualquier lugar.
  • Acceso a información: estos recursos brindan acceso inmediato a una gran cantidad de datos en línea. Puedes buscar respuestas a preguntas, revisar noticias en cualquier momento, encontrar direcciones y aprender sobre una amplia variedad de temas en segundos.
  • Conexión social: la comunicación rápida y eficiente a través de llamadas, mensajes de texto, correos electrónicos, aplicaciones de mensajería y redes sociales son una ventaja indudable. Lo vimos durante la pandemia. Conectar con amigos y familiares fue, y es siempre, satisfactoria. También favorece el conocer nuevas personas e incluso enamorarse.


La importancia de hacer un buen uso de tus dispositivos

Los móviles son herramientas con un potencial indudable que hay que saber utilizar. Y esto lo deberíamos aprender desde niños. El uso excesivo y la dependencia de los mismos empobrece tus recursos cognitivos y altera tus emociones. Un consejo que podemos darte es no usar el móvil para tareas que el cerebro es capaz de realizar a la perfección.

No lo veas como a ese amigo experto que piensa por ti y que absorbe toda tu atención durante horas. Empléalo con el fin de desarrollar tu conocimiento y productividad. Combina la vida digital con la analógica, atrévete a dejarlo en un cajón por las noches y hasta un fin de semana entero. La tecnología debe ser tu aliada, no un recurso que limita tus funciones neurológicas.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/telefono-cambio-nuestro-cerebro/

Estímulo delta en psicología: características y ejemplos

POR: JOSE PADILLA

Los estímulos delta disminuyen las conductas castigadas y son imprescindibles en multiplicidad de contextos, desde comer una golosina hasta entender señales. Te invitamos a conocer más de esta teoría.

En el marco conductista, un estímulo es una señal que influye en las respuestas de un organismo y sobre sus sentidos. En el ambiente existen diferentes tipos, dentro de los cuales encontramos: discriminativo, evocadores, reforzadores, condicionado-incondicionado y estímulo delta (S-delta).

Los S-delta reciben su nombre por estar presentes en el momento en el que una respuesta no es reforzada. Para entenderlo mejor, imagina que llegas a una máquina expendedora a comprar un caramelo y percibes que los productos están marcados con luces rojas y verdes. Si la luz verde está encendida, significa que el producto está disponible; si lo hace la roja, quiere decir que la golosina se agotó.

En este ejemplo, la luz verde (estímulo discriminativo) generaría una conducta: oprimir el botón para obtener el caramelo. Por otro lado, la luz roja (estímulo delta) no activaría una respuesta. Por tanto, si estuviera roja, te inhibirías de introducir dinero en la máquina. Indaguemos más sobre este tema.

¿Qué es un estímulo delta?

Según Mallott y Kohler (2021), un estímulo delta se caracteriza porque ante supresencia las respuestas no son reforzadas o castigadas. Por ejemplo, la ausencia de los amigos para un niño puede ser un S-delta, ya que sin ellos no obtendrá refuerzo para determinadas conductas. También lo sería la presencia de sus padres, con los que intuirá que no reforzarán algunas repuestas que sí harían sus amigos.

Cuando hablamos de que no hay consecuencias, nos referimos a la falta de cualquier procedimiento o estrategia capaz de aumentar (refuerzos) o disminuir (castigos) la frecuencia de aparición de una conducta.

Para el condicionamiento operante, la perpetuación o extinción de una conducta depende de sus consecuencias. En el caso del S-delta, no hay una asociación entre la respuesta y sus consecuencias, puesto que no están presentes. El estímulo aparece, pero no el efecto sobre el organismo.

Así pues, los estímulos delta aumentan la probabilidad de inhibición de una respuesta, en tanto que el organismo no anticipa un refuerzo si la realiza o un castigo si no la realiza. Si le sirviese para anticipar que cierta acción tendrá efectos negativos (un castigo) o positivos (un refuerzo), entonces ya no sería un S-delta, sino uno discriminativo.



Características

Algunas de las características más relevantes de los estímulos deltas son las que listamos enseguida:

  • No están asociados a ningún tipo de consecuencia.
  • En su manifestación la conducta no recibe refuerzos.
  • Aumentan la probabilidad de que una respuesta no se produzca.
  • Reducen la frecuencia de conductas castigadas en su presencia.
  • Funcionan como señal de que no se emitirá una respuesta específica. 

¿Cómo se evidencian los estímulos delta?

Dado que se suele confundir el S-delta con otros tipos de estímulos, recopilamos cuatro ejemplos que ayudarán a despejar las dudas sobre él.

1. Entendiendo letreros

Una persona observa un letrero de «Fuera de servicio» cuando intenta ingresar a un baño. El letrero opera en este caso como un estímulo delta.

2. Mal comportamiento

Un niño tiene comportamientos disruptivos en presencia de su madre, pero cuando está con su abuela no exhibe ninguna de estas conductas. En este caso, la abuela es un S-delta, pues ante ella no se produce respuesta alguna.

3. Aprendizaje

Un niño con su madre revisa un libro de medios de transporte porque aprende a reconocer aquellos que se desplazan por tierra. Cada vez que los identifica de manera correcta, su mamá lo abraza y besa; sin embargo, cuando señala un transporte no terrestre, su mamá no lo abraza, pero tampoco lo castiga. En este caso, los transportes distintos a los terrestres operan como S-delta.

4. Entrenamiento

Un entrenador de palomas hace dos tarjetas: una de color rojo y otra de color azul. Si estas picotean la tarjeta roja, su comportamiento se reforzará; no así cuando lo hagan en la azul. Al principio, las palomas picotearán ambas tarjetas, pero de forma eventual solo lo harán en aquella que desencadena una recompensa (la roja). La tarjeta azul opera en este ejemplo como S-delta.

Vínculo entre estímulo delta y discriminativo

Un estímulo discriminativo aumenta la probabilidad de que se produzcan las respuestas reforzadas en su presencia. De este modo, un estímulo discriminativo le dice al organismo qué comportamiento reforzar o castigar.Es decir, señala la disponibilidad de una consecuencia para un comportamiento particular.

La regla que se sigue para el control de la conducta operante por parte de los estímulos discriminativos es la siguiente: una conducta operante ocurrirá, con una alta frecuencia, en presencia de un estímulo discriminativo que en el pasado acompañó su aparición y estableció la ocasión para su reforzamiento.

De igual manera, puede hacer que una respuesta suceda menos veces en aquellos casos en que acompañó su reducción y estableció la ocasión para su castigo.

La relación entre un estímulo delta y discriminativo se ve mejor con un ejemplo. Imagina que cuando está presente un estímulo discriminativo (luz verde), se refuerza una respuesta (comer). Pero, cuando no está presente, la respuesta no se lleva a cabo ni se refuerza. Los estímulos que están presentes cuando no se refuerza la conducta son los deltas.

En consecuencia, los S-delta operan en sentido contrario a los discriminativos, ya que estos últimos sirven para avisar que una conducta será reforzada o castigada, mientras que los delta indican que esta no será ni reforzada ni castigada como se esperaba.



No restes importancia a los estímulos delta

Como hemos podido observar, los estímulos delta son señales que no favorecen el refuerzo o el castigo de una respuesta. En últimas, funcionan como un aviso de que nada ocurrirá a continuación.

Ahora bien, aunque operen de este modo, no son menos importantes en nuestra vida, pues son necesarios para las acciones que realizamos en determinados contextos. Gracias a ellos, podemos saber qué esperar y qué no de nuestro entorno.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/estimulo-delta-psicologia/

13 tipos de confianza, características y ejemplos

POR: VALERIA SABATER

La confianza es el «pegamento emocional» que une a las personas. Además, hay diferentes tipologías y muchas de ellas garantizan el bienestar psicológico. Descúbrelas a continuación.

Los diferentes tipos de confianza que construye el ser humano trazan el mapa de su bienestar psicológico, dado que ese constructo nuclear y luminoso es un componente emocional capaz de ofrecer una grata sensación de control. Confiar implica, por ejemplo, navegar por las diversas relaciones sociales y afectivas con seguridad, sin sentir que te traicionarán.

Asimismo, la confianza es valorarte como persona, para sentir que eres competente y que, gracias a tus habilidades, conquistarás parte de tus sueños. Por lo tanto, nada es tan necesario para tu equilibrio psicosocial, como la determinación personal. Te describimos aquí algunas categorías útiles para enumerar los tipos de confianza.

El optimismo es la fe que conduce al éxito. Nada puede hacerse sin esperanza y confianza.

Los diferentes tipos de confianza

Podemos definir la confianza como la creencia de que algunos procesos, situaciones y relaciones actuarán siempre en beneficio propio. Se trata de un procedimiento neuroemocional que crea una serie de representaciones sobre cómo deben desarrollarse diferentes elementos de nuestra existencia: las personas, la sociedad, el trabajo, el destino, uno mismo, etc.

De igual manera, es necesario destacar que si hay algo que necesita nuestro cerebro para garantizar nuestro bienestar es experimentar esta sensaciónen su día a día. Si esta falla, nos asalta el estrés y la incertidumbre, nos sentimos inseguros y también muy vulnerables. Es como si parte de nuestros cimientos emocionales se vinieran abajo.

Al respecto, un trabajo publicado por la revista The Journal of Neuroscienceseñala que la reciprocidad y el asumir retos comunes con otras personas edifica la percepción de confianza.

Así, cuando esto sucede, se ve una mayor actividad en áreas como el estriado ventral y la corteza prefrontal medial. Dichas regiones están vinculadas a nuestro sistema de recompensa social. Por tanto, las sensaciones que se experimentan por medio de la confianza son bastante enriquecedoras.

Veamos enseguida que experiencias gratificantes podemos sentir gracias a los diferentes tipos de confianza.



1. Confianza en los demás

Experimentas confianza en los demás cuando compartes con ellos tus miedos, necesidades y deseos. En el momento en que depositas tu seguridad en tu pareja, lo haces sabiendo que no serás traicionado/a, lastimado/a y que se respetará ese vínculo creado entre dos. Esa apertura emocional que le hacemos al otro es un acto de valentía y también de bienestar.

Asimismo, hay que tener presente que los lazos sociales más significativos y enriquecedores son aquellos que se construyen con la confianza. En consecuencia, necesitamos confiar en nuestra familia, amigos y pareja para, además de sentirnos seguros, disponer de ese refugio psicoafectivo esencial en nuestro día a día.

2. Autoconfianza

En el viaje de la vida y de la autorrealización no irás a ningún lado si no dispones de una adecuada autoconfianza. Aquella consiste en validar tus habilidades y competencias para saber que eres capaz de alcanzar tus objetivos. Es una fuerza interna que te guía y te permite progresar en tu trabajo y relaciones, pues permite visualizarte como alguien hábil y digno de lograr lo que deseas.

Por ejemplo, la autoconfianza es clave en el mundo deportivo. Gracias a ella, los atletas se superan y mejoran su rendimiento.

3. Confianza emocional

Entre los distintos tipos de confianza es importante hablar de aquella que tiene que ver con tus emociones. La autoconfianza emocional te convierte en una persona que entiende y sabe regular sus emociones en su día a día. Por medio de esta habilidad, tu bienestar y desarrollo personal se ven optimizados de múltiples maneras. Te ofrecemos algunos ejemplos de ello:

  • Te relacionas mejor.
  • Potencias tu motivación.
  • Tomas mejores decisiones.
  • Puedes regular estados como el estrés y la ansiedad.
  • Te comunicas mejor al regular los nervios y pensar con mayor claridad.

4. Confianza conductual

¿Confías en tus propias reacciones? ¿Eres una persona que sabe controlarse o que reacciona siempre por impulso? Imagina que te encuentras en una encrucijada vital: te ofrecieron un buen trabajo en otra ciudad y tendrías que cambiar tu lugar de residencia. Si eres una persona que confía en sus reacciones y comportamientos, te guiarás con base en tu instinto.

No obstante, si eres muy impulsivo/a, dudarás de ti. Saber que actuamos de forma ajustada ante las demandas del entorno, también garantiza nuestro bienestar.

5. Confianza social

La confianza social tiene que ver con la percepción que tenemos hacia los diferentes organismos que conforman nuestra sociedad. Esta es una dimensión compleja, porque abarca múltiples esferas. Algunas de ellas son las siguientes:

  • El trabajo
  • La cultura
  • La justicia
  • La política
  • La educación
  • La tecnología
  • Los servicios públicos

En este sentido, es común que tu confianza hacia los diferentes organismos que conforman el tejido social sea muy variada. Pero albergar una perspectiva positiva te permite también funcionar mejor como ciudadano. Implica saber que no serás dañado.

Por ejemplo, un trabajo publicado por la revista Frontiers in Psychology enfatiza que la confianza puede ser un poderoso recurso social en el lugar donde se labora.

6. Confianza innata

Las personas están programadas de manera biológica para confiar entre ellas y a este proceso se le denomina confianza innata. Pensemos que sin este tendón psíquico excepcional no construiríamos relaciones entre nosotros para avanzar como especie, porque la desconfianza se acompaña de miedo y hostilidad, dimensiones que trazan distancias y no cercanías.

En consecuencia, todo niño que llega al mundo lo hace con una base neuroemocional que le impulsará a construir lazos de confianza con su entorno. Más tarde, si esas figuras de apego validan sus necesidades, seguirá aplicando esta dimensión con más personas que conozca. En caso de que sea dañado, la cosa cambia, pues se abrirá la brecha de la desconfianza.

7. Confianza aprendida

Pensemos en ese niño que, gracias a sus progenitores, desarrolla una confianza saludable. El siguiente paso es abrirse a su entorno social. La confianza aprendida se integrará en cada interacción, amistad, pareja y persona conocida. Este constructo psicológico es como un músculo: se ensancha a partir de la participación positiva y de valor.

8. Confianza instrumental

Entre los tipos de confianza es necesario destacar una que se adentra en la psicología más oscura. Aquella tiene una finalidad instrumental y puede adoptarse como una técnica manipulativa, orientada a conseguir algo de los demás.

Un estudio de Journal of Personality and Social Psychology destaca que un recurso frecuente en este sentido es la técnica conocida como «encanto», la cual consiste en conectar de forma emocional con alguien, ganarse su confianza y, entonces, obtener aquello que se desea de la víctima. Son conductas dañinas que, por lo general, suelen llevar a cabo los narcisistas.

Hay personas que aplican la confianza instrumental. Es decir, se ganan la confianza de los demás para lograr algo.

9. Confianza excesiva

¿Alguna vez has conocido a alguien que confía demasiado en los demás? Esta es una conducta que aparece con frecuencia y se conoce como confianza excesiva, la cual puede desencadenar desengaños, traiciones y decepciones. Se da por varias razones y se manifiesta a través de situaciones, como las que te exponemos a continuación:

  • Revelar aspectos íntimos a personas que acabamos de conocer.
  • Depositar en los demás expectativas demasiado elevadas e ilusorias.
  • Dar por sentado que ciertas figuras que acaban de llegar a nuestra vida nos apoyarán en cualquier situación.
  • La confianza excesiva también aparece en personalidades que se toman demasiadas libertades con los demás, pues resultan invasivas, molestas y turban nuestros espacios íntimos.

10. Confianza vulnerada

Si hay una experiencia dolorosa para el ser humano, es la ruptura de la confianza en un vínculo personal. Son procesos que, en ocasiones, resultan traumáticos. Pensemos en las traiciones entre las parejas, en las familias o, incluso, entre los amigos. Son vivencias de gran carga emocional.

En una investigación publicada por la revista PNAS se indica que, por lo general, vulnerar la confianza tiene consecuencias muy diferentes, dependiendo de la naturaleza de la relación y del acto realizado. En todo caso, nada es tan complicado como recuperar la confianza en alguien cuando se ha quebrado.

11. Confianza espiritual

Una parte significativa de la población practica alguna religión o se define como una persona espiritual. Esta es una dimensión que en psicología no podemos dejar de lado. A menudo, en las épocas más adversas, el hecho de confiar en alguna deidad o concepto trascendental confiere fuerzas y motivación a la persona.

Las personas que sufren depresión ya no confían en que el devenir les traiga algo positivo. Solo ven catástrofes. Esto nos recuerda la importancia de mirar al futuro con buenas dosis de esta dimensión de confianza.

12. Confianza hacia valores sociales

Toda sociedad se asienta sobre unos valores básicos, como la justicia, la igualdad, la libertad, etc. Parte de nuestro bienestar y funcionamiento psicosocial se nutre también de la confianza hacia esas dimensiones en las que se alza un Estado.

Hay países que defienden unos valores y aplican otros, y esto, en definitiva, afecta de manera sustancial a la calidad de vida de sus ciudadanos. Ejemplo de ello son las naciones dominadas por gobiernos autoritarios.

13. Confianza en el destino

Este dato es interesante y vale la pena tenerlo en cuenta. Confiar en el destino y en que el porvenir será positivo para ti es un pilar para tu equilibrio mental. Las personas necesitamos mirar al mañana con esperanza, confiar en que lo que nos traiga el futuro sea algo para nuestro beneficio y no que actúe en nuestra contra.

Un ejemplo de ello es un suceso que se manifiesta con frecuencia en la práctica psicológica, a través de personas que lidian con una depresión mayor y, debido a esto, miran al mañana con gran temor y desasosiego. No confían en sí mismas y menos en lo que pueda traerles el futuro.



Los tipos de confianza son una base para nuestra felicidad

Llegados a este punto estamos seguros de que habrás intuido el gran valor que tiene para el ser humano cultivar la confianza en buena parte de sus formas. Es el sustrato de nuestro bienestar psicológico. Además, es ese pegamento que nutre las relaciones y nos permite vernos como personas que confían en sí mismas para conquistar sus sueños.

No lo dudes, ejercita esta maravillosa dimensión a diario y descubrirás que es uno de los eslabones que más te acerca a la felicidad, porque no hay nada mejor que sentir que podemos confiar en quienes nos rodean y en el mundo que nos contiene.Te podría interesar…

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/tipos-de-confianza-ejemplos/

«Brainwriting»: una técnica para potenciar la creatividad

POR: VALERIA SABATER

La clásica técnica de tormenta de ideas no siempre es tan beneficiosa como podrías pensar. Un recurso alternativo de gran poder (y muy útil para los introvertidos) es el que te explicamos en el siguiente artículo.

Si hay una técnica recurrente en muchas empresas es la clásica lluvia o tormenta de ideas. Seguro la conoces, consiste en que todos los miembros de un equipo aporten sus propuestas de manera grupal y en voz alta. Ahora bien, en los últimos años gana terreno un recurso alternativo en materia de creatividad: el brainwriting.

En toda organización habitan esas «gemas ocultas» que, por estar en ese espectro de personalidad más introvertida, no siempre se sienten cómodas en ciertas dinámicas de grupo. Es más, cuando trabajas con tus compañeros no es fácil aportar sugerencias y propuestas debido a factores como la mala comunicación, los desacuerdos, la ausencia de unos turnos de palabra más equitativos, etc.

La herramienta que aquí presentamos optimiza la innovación en la empresa y evita, además, todos esos inconvenientes reseñados. Te la describimos a continuación.

«La creatividad es la inteligencia divirtiéndose».

Brainwriting: definición, origen y finalidad

Brainwriting es una técnica de creatividad sustentada en la generación de ideas por escrito entre distintos miembros de un grupo de trabajo. Este modelo no es nuevo, pues lo diseñó un experto en marketing, Bernd Rohrbach, en 1969.

El objetivo es sustituir el pensamiento en voz alta del clásico brainstorming, por ese razonamiento más íntimo, profundo y meditado que facilita la propia escritura. Puede que, llegados a este punto, esta herramienta para estimular la creatividad e innovación te genere algunas preguntas.

¿Qué beneficio tiene frente a la siempre recurrida tormenta de ideas? ¿Por qué esta última debería sustituirse? Bien, fue el psicólogo organizacional Tomas Chamorro-Premuzic quien destacó las limitaciones del clásico modelo de creatividad.

Este experto internacional en perfiles psicológicos, liderazgo y gestión del talento y autor de libros como The talent delusion (2017), explicó en el Harvard Bussiness Review que empresas grandes usaron durante años la lluvia de ideas sin ser conscientes de que, en muchos casos, ofrece más perjuicios que beneficios. Analizamos esas deficiencias.



¿Por qué el brainstorming o tormenta de ideas no siempre es útil?

En una investigación divulgada por la revista Advances in Experimental Social Psychology se destaca cómo la técnica de la lluvia de ideas afecta en muchos casos a la productividad de las empresas. Para conocer las causas que orquestan este llamativo factor, es interesante profundizar en las siguientes realidades. Quizá algunas de ellas te sean familiares:

  • Empleados con más talento pueden pasar desapercibidos; sobre todo, si son más introvertidos.
  • Genera ansiedad social, ya que, a veces, nos inquieta que los demás juzguen nuestras propuestas.
  • Se pierde mucho tiempo, puesto que es posible pasar varias horas sin que exista un aporte sólido entre todos.
  • Es muy frecuente que se opte por dejar que sean los otros quienes hagan sus aportaciones y decidan. Esto termina por inducir a muchos empleados al conformismo.
  • Produce una falsa sensación de eficacia, lo que significa que tenemos tan interiorizada la idea de que la tormenta de ideas es útil que no siempre se ponen en práctica nuevos enfoques.
  • Nos obliga a pensar de forma muy rápida y hasta caótica. De este modo, resulta difícil meditar los razonamientos y ofrecer ideas innovadoras cuando hay tanta gente discurriendo a la vez.

¿Cuál es la finalidad del brainwriting?

Cuando Bernd Rohrbach publicó la técnica en 1968, en la revista Absatzwirtschaft, explicó que este recurso busca ser una metodología de creatividad ordenada, democrática y efectiva. La finalidad de la escritura de ideas es crear un espacio para que todas se compartan y todas las personas puedan aportar, mediante textos, visiones innovadoras.

El principal beneficio de este recurso es que ahorramos mucho tiempo y es una técnica democrática y eficaz.

¿Cómo se aplica el brainwriting?

Esta herramienta para estimular la creatividad e innovación también se la conoce como la «técnica 6-3-5». En realidad, es un recurso muy simple, económico y efectivo que toda organización debería plantearse. Si de verdad deseamos tener empresas más competitivas y aptas para adaptarse en contextos estresantes y cambiantes, estamos ante una buena propuesta.

Como se señala en un artículo publicado en la revista SAGE Open la creatividad tendrá un impacto en el trabajo, siempre y cuando exista un apoyo organizacional claro y significativo. En este sentido, la «técnica 6-3-5» puede traer múltiples beneficios si se instaura de forma adecuada. Miremos cómo.

Elegir un moderador

El moderador es la persona encargada de dirigir cada uno de los pasos durante el proceso de creación de ideas de los equipos. Esta persona informa, guía y dinamiza. Su objetivo es que todos los miembros conozcan las metas y objetivos propuestos y se ajusten a cada pauta de esta herramienta.

Primera fase: grupos de seis personas, tres ideas, cinco minutos

La metodología consiste en la creación de grupos de seis personas que, en turnos de cinco minutos, redactan tres ideas. Para ello, el moderador lleva cabo las siguientes acciones:

  • Expone el problema o un objetivo a alcanzar.
  • Organiza pequeños grupos de seis personas cada uno.
  • Sienta a los empleados en una mesa junto a papel y lápiz.
  • Pide que creen tres ideas que estén en sintonía con lo expuesto.
  • Informa a los grupos que tendrán cinco minutos para llevarlo a cabo.

Segunda fase: pasar las ideas al compañero

En el siguiente paso, las ideas escritas se las pasan un compañero para que se inicie una nueva ronda. Todos recibirán las propuestas de otra persona y, a partir de lo que lean, generan tres ideas más. El ciclo se cierra cuando los seis miembros leyeron y completaron todas las hojas de todos los compañeros.

Al final, se obtienen 108 ideas en 30 minutos y reflejadas de forma manuscrita.

Tercera fase: socialización

La herramienta para estimular la creatividad e innovación finaliza con la puesta en común de todas las ideas y la valoración de las mismas. En este punto, pasaremos ya del medio escrito a la comunicación oral, para discutir, analizar y elegir las propuestas más valiosas. Solo quedará la instauración de las mismas.

¿Cuáles son los beneficios?

Los beneficios de esta estrategia son múltiples. En un trabajo publicado por Procedia, Social and Behavioral Sciences, señalan las siguientes ventajas:

  • Evita los bloqueos.
  • Reduce el conformismo social.
  • Disminuye los conflictos interpersonales.
  • Favorece el sentido de pertenencia al equipo.
  • Potencia el procesamiento de las ideas compartidas.
  • Es una técnica muy ordenada que nos evita perder tiempo.
  • Impide que la generación de ideas se desvíe del tema central.
  • Desactiva o evita las diferencias de estatus entre los empleados.
  • Deja de existir la clásica presión de ajustarse al grupo o de pensar todos lo mismo para no ser juzgados.


Dale una oportunidad al brainwriting

Si bien el brainstorming o lluvia de ideas es una herramienta de la cual algunos han obtenido buenos resultados, es importante actualizarse y entender que hay otros enfoques para sacar provecho de la creatividad.

A pesar de que Bernd Rohrbach creó el brainwriting en 1969, el potencial de esta herramienta aún no es explotado del todo, razón por la cual vale la pena considerarla cuando sea necesario. Por tanto, si tienes la oportunidad, no dudes en probarla y en corroborar sus beneficios.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/brainwriting-tecnica-potenciar-creatividad/

¿Qué es la creatividad y cómo potenciarla?

POR: VALERIA SABATER

Ser creativo es una herramienta de bienestar y de progreso para la humanidad. ¿Pero cómo potenciar este recurso cognitivo? Lo haces caminando, leyendo y con otras claves que revelamos en esta lectura.

Agatha Christie, Albert Einstein, Coco Chanel, Stephen Hawking o Stephen King. ¿Qué tienen en común estos nombres que muchos admiramos y que forman parte de nuestra cultura? El elemento que les une es esa fascinante dimensión llamada creatividad. Todos venimos al mundo equipados con este don, pero solo unos pocos saben desarrollarlo al máximo.

Seguro que ahora te preguntarás: ¿Y por qué llega un instante en que dejamos de sacarle partido como deberíamos? Sir Ken Robinson, británico experto en educación, dijo una vez que «las escuelas matan el pensamiento creativo». Pero tranquilo/a, siempre estás a tiempo de resucitar y potenciar tu razonamiento innovador. Te explicamos cómo lograrlo.

«Aprende las reglas como un profesional, para que puedas romperlas como un artista».

La creatividad, mucho más que generar ideas

La creatividad, desde un punto de vista evolutivo, fue la que nos permitió adaptarnos a situaciones desafiantes. Estás ante una herramienta cognitiva capaz de transformar al mundo y en la que todos podemos contribuir. También tú. La persona creativa es aquella que piensa de manera innovadora, combina conceptos y produce resultados inesperados, pero valiosos.

El proceso creativo es la semilla del arte y de los avances científicos y tecnológicos. Es un ejercicio mental que parte de la conexión de ideas e información y, además, resulta gratificante. Esto es lo que destacan en el International Journal of Environmental Research and Public Health.

Ser creativo incrementa el bienestar subjetivo y ambas dimensiones, a su vez, se retroalimentan. De hecho, como cuenta David Lynch en su libro Un espacio para soñar (2018), la inspiración creativa le llega cuando medita y se encuentra en calma. Estás frente a una esfera que vale la pena ejercitar, practicar y potenciar. A continuación, revelamos las técnicas.



Estrategias para potenciarla

Una de las figuras de la psicología más destacables en el estudio de la creatividad es Mihaly Csikszentmihalyi. Su libro Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (1995) es toda una referencia en este campo. Algo interesante que nos señala en este trabajo es que este factor se ejercita a través de procesos, en apariencia, contradictorios.

La persona creativa combina el descanso con la disciplina del trabajo, la alegría con el esfuerzo, la intuición con el racionamiento y la fantasía con la objetividad. Puede que estos extremos te parezcan desconcertantes, pero tienen su sentido. El cerebro innovador necesita de múltiples estímulos para ser productivo. Y las siguientes técnicas pueden ayudarte.

1. Asociar ideas

La técnica de la asociación de ideas es un método creativo que consiste en conectar conceptos, palabras o ideas no relacionadas para generar nuevas perspectivas. La premisa parte de que, al encontrar conexiones entre elementos, puedes estimular la creatividad y descubrir perspectivas inusuales. Este sería un ejemplo:

  • Define un problema o desafío que tengas en este momento.
  • Escribe una lista de ideas que te vengan a la mente ahora mismo.
  • No importa que esas propuestas no tengan, en apariencia, cierta relación.
  • A continuación, busca conexiones entre ambas, piensa en cómo pueden complementarse.

2. Activar tu curiosidad

Mantén siempre una mente abierta y curiosa hacia el mundo que te rodea.Pregúntate en cada momento sobre por qué las cosas son como son y cómo podrían ser diferentes. No des nada por sentado, procura poner el foco más allá de la realidad inmediata y recupera esa mirada infantil que se sorprende aún de los hechos más sencillos.

3. Leer cada día

Los beneficios de la lectura para en el campo de la inventiva son indudables y avalados por la ciencia. Ejemplo de ello es un trabajo publicado en 3rd International Conference on Learning Innovation and Quality Education. En él se concluyó que esta actividad tan enriquecedora tiene un gran impacto en las habilidades de pensamiento creativo, en especial, en la fluidez.

4. Estimular el pensamiento divergente

El pensamiento divergente o lateral aborda problemas desde ángulos no convencionales. Fue desarrollado por Edward de Bono, un psicólogo y escritor maltés, y se centra en desafiar los patrones de pensamiento establecidos. Si deseas potenciar este recurso cognitivo mucho más, toma nota de algunas claves:

  • Cambia el enfoque: el pensamiento lateral implica cambiar la forma en que se aborda un problema. En lugar de seguir un enfoque lineal y lógico, se busca un cambio de dirección para encontrar nuevas soluciones.
  • Pregunta «¿y si…?»: una de las estrategias fundamentales de esta técnica de creatividad es plantear preguntas que comienzan con: «¿Y si…?». Esto te invita a considerar escenarios hipotéticos y a explorar otros enfoques.
  • Indaga nuevas perspectivas: toma en cuenta diferentes puntos de vista para un problema concreto. Esto puede incluir desde mirar la realidad a través de la perspectiva de otras personas e incluso de objetos inanimados. ¿Por qué no atreverse?
  • Romper patrones de pensamiento: esta técnica busca romper los patrones de pensamiento más rígidos impuestos por la lógica tradicional. Esto, a menudo, te obliga a revistar tus propias narrativas internas para detectar suposiciones y reglas preestablecidas que refuerzas sin darte cuenta.

5. Listar atributos

Esta es una de las técnicas más divertidas. Fue desarrollada por Robert Crawford y se incluye en el libro The techniques of creative thinking (2012).  El listado de atributos consiste en enumerar todas las características de un objeto o problema. Después, modificas cada atributo de tantas maneras como sea posible.

La meta es generar propuestas novedosas y explorar diferentes posibilidades por muy rocambolescas que te parezcan en un principio. De hecho, esta técnica la usan con frecuencia en el campo del marketing. Puedes empezar definiendo que el cielo es azul, para terminar afirmando, por ejemplo, que el cielo huele a detergente y crear con ello alguna campaña de publicidad.

6. El mindfulness y el pensamiento receptivo

¿Cómo negarlo? En psicología siempre se acaba nombrando la técnica de la atención plena y sus beneficios para casi cualquier ámbito. Lo cierto es que el mindfulness es una técnica que te permitirá potenciar tu pensamiento creativo. Una revisión temática divulgada en la revista Thinking skills and creativity profundiza en esta misma materia.

Lo que señalan es que este recurso potencia la concentración y promueve un pensamiento más abierto. Además, reduce el temor al juicio externo y hasta la autoconciencia negativa. Tales beneficios sintonizan con los cimientos propios de ser creativo/a, como la capacidad de relajarse y fluir, querer asumir riesgos y tener una actitud más despierta y curiosa.

7. Mapas mentales

Un mapa mental es una técnica de organización de ideas que te permite estructurar la información de forma más creativa. Fue desarrollada por Tony Buzan y se basa en un supuesto muy concreto. El cerebro humano procesa la información de manera exitosa cuando se utiliza un enfoque visual y no lineal. Toma nota de cómo llevarla a cabo:

  • Coge papel y lápiz.
  • Escribe la idea nuclear en el centro del diagrama.
  • Alrededor se distribuyen los nodos conectados entre sí.
  • Estos nodos contienen las ideas que vas teniendo poco a poco.
  • Las ramificaciones nacen de la propuesta central y van creciendo con las ideas.
  • Asocia estos nodos con tus razonamientos y puedes usar colores distintivos para simbolizarlos.

8. Caminar para despertar la creatividad

Te puede parecer mera pseudociencia, sin embargo, el hecho de salir a pasear despierta tu pensamiento creativo. A tu cerebro le agrada que te muevas, que conectes con el exterior, que relativices las preocupaciones. El estrés se deja a un lado y, solo entonces, empiezas a pensar de manera diferente.

Hay evidencia científica de esta relación. El Journal of Experimental Psychology demuestra en una investigación que caminar impulsa la ideación creativa en tiempo real y que este efecto persiste hasta después. Así que no lo dudes, ponte tus zapatillas y recorre tu ciudad, los bellos rincones de un bosque o la calma de una playa. Las ideas que surjan te serán muy útiles.

Datos interesantes sobre el pensamiento innovador

Frida Kahlo solía decir que su arte y creatividad le salvó la vida y que fue un mecanismo para aliviar el dolor. Nikola Tesla y el escritor Stephen King señalaron que algunas de sus ideas más innovadoras se originaron en sueños. El pensamiento innovador aún encierra ciertos misterios, pero sus mecanismos son fascinantes. Te compartimos algunos datos interesantes al respecto.

¿Por qué hay personas más creativas que otras?

Ser creativo es algo más que pensar de forma original: también es un estilo de vida. En realidad, este constructo es un proceso que integra pensamiento, personalidad, motivación y emoción. Esto hace que determinados perfiles de nuestra sociedad destaquen en esta esfera. Tal vez sea tu caso. Analizamos cómo son esos hombres y mujeres más creativos:

  • Curiosos
  • Escuchan su intuición
  • Les agradan los desafíos
  • Les define la persistencia
  • Están abiertos a la experiencia
  • Su enfoque mental es más flexible
  • Tienen un pensamiento más crítico
  • Están guiados por la motivación intrínseca
  • Crear es un acto gratificante y de autorrealización

Se ha descubierto que el cerebro de las personas creativas puede mostrar una mayor conectividad entre regiones cerebrales en apariencia no relacionadas. Esto podría explicar su capacidad para asociar ideas de manera inusual.

¿Qué ocurre en el cerebro durante el pensamiento creativo?

El razonamiento innovador parte de un mecanismo basado en la combinación de representaciones mentales. Tu mente analiza datos, los compara con ideas desafiantes, imagina, reconstruye y crea propuestas originales casi sin saber cómo. Te interesará saber que una de las regiones cerebrales más decisivas en este proceso es el hipocampo.

De hecho, trabajos publicados en la revista Hippocampus describen que las personas con daño bilateral en esta región muestran déficits en el pensamiento divergente. Esta área es el centro neurálgico de tu memoria y emociones, sin ellas, te sería muy complicado llevar a cabo los procesos que orquestan el razonamiento creativo. Te los enumeramos:

  • Motivación
  • Abstracción
  • Planificación
  • Memoria de trabajo
  • Flexibilidad cognitiva
  • Insight (comprender, darse cuenta)
  • Pensamiento convergente y divergente


La creatividad es la inteligencia divirtiéndose

La creatividad es una facultad humana fundamental que desempeña un papel crucial en tu vida y en el progreso de la sociedad. Trae la innovación, el arte, la resolución de problemas y la capacidad de enriquecer tu cotidianidad en una variedad de formas maravillosas.

Además, hay otro beneficio indudable. Ser creativo te salva, te alivia, te hace sentir mejor al ensanchar tu realidad y traerte nuevas perspectivas. Lo sabe bien el escritor, el artista, el que promueve el avance de la ciencia o el que se divierte haciendo manualidades. Sácale partido y no solo lograrás grandes avances: tu salud mental también se verá recompensada.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-creatividad-y-como-potenciarla/