“Es posible prevenir entre el 50 y 80% de los ictus cuidando factores de riesgo cerebrovasculares”

FUENTE: https://www.consalud.es/profesionales/es-posible-prevenir-entre-50-80-ictus-cuidando-factores-riesgo-cerebrovasculares_138802_102.html

POR DIEGO DOMINGO

En torno al 20 por ciento de la población española padece alguna enfermedad neurológica. Enfermedades como el ictus, alzhéimer y otras demencias, párkinson o la ELA lideran los rankings de mortalidad y discapacidad. 

La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de nombrar al Dr. Jesús Porta-Etessam como su nuevo presidente. En sus primeras horas al frente de la sociedad, el Dr. Porta-Etessam ha atendido a ConSalud.es para analizar la situación de las enfermedades neurológicas en España así como para explicar los retos que tiene por delante, entre los que se encuentran aumentar la concienciación de la sociedad por cuidar el cerebro o la actualización del plan formativo de la especialidad. 

En primer lugar, nos gustaría felicitarle por su nombramiento como presidente de la SEN ¿Cuáles son los retos que va a tener que afrontar? 

La verdad es que tenemos mucha suerte porque la SEN es una sociedad que ha evolucionado muchísimo y hemos conseguido hacer muchas cosas por los pacientes y por las personas pero aún así, tenemos numerosos retos por delante. Uno de los retos fundamentales es el de ser capaces de transmitir a la sociedad lo importante que es cuidar el cerebro. Durante mucho tiempo ha sido una estructura que probablemente ha sido obviada y ahora mismo nos estamos dando cuenta, y queremos transmitir a la sociedad lo importante que es cuidar este órgano dado que la mayoría de las enfermedades neurológicas son las que producen mayor discapacidad en la población y muchas de ellas se pueden prevenir. 

Según los estudios, el ictus se puede prevenir entre un 50 y un 80 por ciento cuidando los factores de riesgo cerebrovasculares. Y por otro lado, en enfermedades como el alzhéimer que produce una altísima discapacidad, se podrían prevenir entre un 30 y un 50 por ciento de los casos.

“Queremos que el plan formativo actual de cuatro años, que se quedó obsoleto, pase a cinco años, lo que nos equipararía a los países europeos”

Otro de los retos fundamentales es la formación en neurología. Tenemos una especialidad que en los últimos años ha crecido de manera exponencial. Es una de las especialidades más complejas con muchas técnicas que realizamos los propios neurólogos, guardias de ictus y de neurología. Y queremos que el plan formativo actual de cuatro años, que ya hace tiempo que se quedó obsoleto, pase a ser de cinco años, lo que nos equipararía a los países europeos.

Otro de los retos fundamentales que tenemos es un reto asistencial. En los últimos años hemos tenido avances abismales en aspectos terapéuticos dentro de la neurología. Esto hace que tengamos: tratamientos avanzados para la enfermedad de Parkinson, anticuerpos monoclonales, por ejemplo, para la migraña y para muchas otras enfermedades como la esclerosis múltiple; tratamientos genéticos y tratamientos para algunas enfermedades neuromusculares como puede ser la neuropatía Amiloidótica Familiar, etc.

Todo esto muestra que la complejidad de la especialidad ha crecido mucho y necesitamos tener los recursos sanitarios adecuados para poder responder a la sociedad. De tal manera, creemos que uno de los retos más importantes que tenemos es ser capaces de es generar plazas de neurología y contar con unidades de referencia de las patologías, para poder tratar de una manera adecuada y con principios de equidad en todas las comunidades autónomas a los pacientes que padecen enfermedades neurológicas. Para esto vamos a analizar las necesidades de neurólogos que tiene nuestro país y también los mínimos de calidad en la asistencia que deberían tener los pacientes. 

“Queremos generar plazas de neurología y contar con unidades de referencia de las patologías, para poder tratar de una manera adecuada y con principios de equidad en todas las comunidades autónomas a los pacientes que padecen enfermedades neurológicas”

También tenemos el reto de investigación. Estamos en un país donde la asistencia prima sobre la investigación, precisamente por el déficit de plazas de neurología. Tenemos que pensar en la investigación y para ello hay que adecuar el número de neurólogos para garantizar la asistencia y para tener también la posibilidad de investigar en nuestro país. Aún así, en España se investiga mucho y tenemos que estar orgullosos. Pero es a costa del tiempo libre de las personas que trabajan, a diferencia de otros países de Europa que pueden realizar las labores de investigación en el horario laboral. 

Y otro reto es la universidad. Creemos que es muy importante la formación de los neurólogos, por eso reclamamos un quinto año y sabemos que tenemos que estar en la universidad con una docencia adecuada para formar adecuadamente a los médicos, que deben saber entender la patología neurológica y en un futuro tratarla adecuadamente y así saber cuándo tienen que remitir al paciente a un neurólogo.

Uno de los retos que mencionaba era el de concienciar a la sociedad sobre la importancia que tiene cuidar el cerebro ¿Cómo van a llevar a cabo esta misión?

Así es. Lo primero, con un libro que está ya editado y a punto de ver la luz. Se trata de un decálogo cerebro saludable en el que los neurólogos hemos escrito capítulos explicando la importancia de cuidarse y cómo se tiene que cuidar una persona y está dirigido fundamentalmente a la población general. También realizaremos campañas sobre aspectos fundamentales del cuidado del cerebro y muchas de estas campañas irán dirigidas a los jóvenes, porque tenemos que educar desde jóvenes. 

Pese a que muchas enfermedades ven aumentada la prevalencia con la edad, los hábitos se tienen que crear desde la juventud. Vamos a explicar lo importante es estar socializado, la importancia de tener buenos recursos sociosanitarios, lo fundamental que es mantenerse cognitivamente activo, hacer ejercicio físico, llevar una dieta adecuada, evitar las pantallas en exceso, evitar el traumatismo craneal, etc.

En España hay nueve millones de personas con alguna enfermedad neurológica, ¿Cuáles son las enfermedades que más han aumentado en los últimos años y cuáles las que están más infra diagnosticadas? 

Las enfermedades que más han aumentado son las enfermedades neurodegenerativas, tanto la enfermedad de Alzheimer como otras demencias y la enfermedad de Parkinson, debido a que la edad es un factor de riesgo, y dado que la supervivencia es afortunadamente mayor, tenemos un mayor número de casos. Pero es cierto que han aumentado menos de lo que esperábamos que fueran a aumentar, probablemente por la inversión en recursos sociosanitarios que hace que disminuya la incidencia de estas enfermedades. Esto pone de manifiesto lo importante que es la prevención. Vemos que en países donde no se invierten recursos sociosanitarios se ha multiplicado por tres la incidencia de estas enfermedades.

“En torno al 50% de los pacientes con migraña no tienen un diagnóstico adecuado”

Sobre las enfermedades infra diagnosticadas, entre las más prevalentes podríamos hablar de la migraña. Prácticamente en torno al 50% de los pacientes no tienen un diagnóstico adecuado y es una enfermedad que a día de hoy, aunque no se cura, tenemos más de 40 tratamientos preventivos y más de siete tratamientos para las crisis. Es decir, es una patología que hoy en día podemos ayudar muchísimo a las personas que la padecen. 

Existen en neurología otras enfermedades importantes con una baja incidencia poblacional que tardan mucho en diagnosticar como pueden ser la miastenia gravis que produce en el paciente fatiga, cansancio y visión doble. Enfermedades como ésta, se tardan mucho en diagnosticar porque los médicos, que no son neurólogos, no están acostumbrados a verla, por lo poco común que es. Y otra de las cosas por las que tenemos que luchar es por el estigma que existe hacia la epilepsia, que existe aún a día de hoy. 

En el terreno de la investigación, ¿En qué enfermedades se ha avanzado más durante las últimas décadas y en cuál podríamos decir que la investigación está aportando menos resultados?

Se ha avanzado mucho prácticamente en todas las enfermedades. Desde la década del cerebro, de los años noventa al 2000, se ha invertido mucho en investigación y estamos recogiendo los frutos. Lo que podemos calificar como más llamativo para la mayoría de los médicos y para el público en general, son los nuevos tratamientos para la enfermedad de Alzheimer, que aunque no lo van a curar, es una manera distinta de tratar la enfermedad. Y también se ha modificado discretamente el pronóstico que es la primera vez ocurre en esta enfermedad. Y así podríamos destacar avances en párkinson, la epilepsia, la esclerosis múltiple, la migraña… y muchas otras enfermedades. 

“La investigación en el campo de la neurología, en los últimos años, en casi todas las áreas ha proporcionado avances realmente espectaculares”

Me gustaría, por ejemplo, que hubiera mayores avances en la esclerosis lateral amiotrófica. Aunque hemos avanzado mucho en el conocimiento genético y en ser capaces de distinguir subtipos dentro de las clases lateral amiotrófica, creo que es una patología donde deberíamos luchar y seguir avanzando. Pero debemos reconocer que en el ámbito de la neurología, en los últimos años, en casi todas las áreas hemos tenido avances realmente espectaculares.

La tecnología y la Inteligencia Artificial está cada vez más presente en todas las ramas sanitarias ¿Cómo está cambiando la forma de trabajar y diagnosticar en neurología?

Le damos tanta importancia a este aspecto, que en la SEN de hecho he creado una vicepresidencia de inteligencia artificial y tecnología, específicamente. Porque en neurología, en su momento aparecieron las neuroprótesis y ahora están surgiendo muchos sistemas de tratamiento o diagnóstico de nuestros pacientes por reconocimiento de voz o bien prediciendo las crisis de migraña o epilepsia, por lo que es muy importante estar al tanto de todas las novedades. Queremos estar al lado de las personas y que la investigación se haga pensando fundamentalmente en los pacientes. 

¿Cuáles son las principales demandas que les hacen llegar los miembros de la Sociedad Española de Neurología?

Nos hacen llevar varias demandas. Una de ellas tiene que ver con los aspectos asistenciales. Es decir, la mejora en la asistencia a las personas que vienen a las consultas de neurología: tener más tiempo para ver a los pacientes. Que se establezcan unos tiempos mínimos para ver a un paciente de neurología que generalmente es un paciente complejo. 

“Los miembros de la SEN nos solicitan que se establezcan tiempos mínimos para ver a un paciente de neurología”

Otra de las demandas, sobre todo por parte de los residentes, es el quinto año de residencia. Y otro aspecto que nos suelen solicitar son los aspectos formativos, peticiones enfocadas a una formación online.

¿Y cuáles son las demandas que tienen desde la SEN para el Ministerio de Sanidad?

Una de las demandas importantes son los planes nacionales del alzhéimer y de las cefaleas. En el caso del alzhéimer se hizo un plan para cinco años que está a punto de caducar y que todavía no se ha implementado, aunque debemos tener en cuenta que hemos pasado por una pandemia. Así que queremos trabajar con el ministerio para tener ese Plan Nacional del Alzheimer. Y otro Plan Nacional de Cefalea o Migraña con una perspectiva de género evidente, ya que afecta mucho más a las mujeres y es mucho más discapacitante. 

También debemos transmitir al ministerio la importancia de concienciar a la sociedad la importancia de las enfermedades neurológicas y esta es una labor que podemos hacer en equipo. La formación y la prevención en salud nos parece que es un elemento absolutamente fundamental.

“Queremos hablar con el Ministerio de Sanidad para establecer Planes Nacional de Alzheimer y Cefaleas”

También es muy importante para nosotros el quinto año de formación en neurología. Este es un trabajo que ya está hecho, por lo que simplemente es que se coja el documento, se diga que es correcto y se aplique. 

Y otro aspecto importante que ya depende de las comunidades autónomas es la necesidad de neurólogos en nuestro país. Muchas veces cuando oímos hablar de salud mental pensamos en psiquiatras pero casi el cincuenta por ciento de las patologías que podríamos incluir dentro de la salud mental síntomas aparecen en enfermos neurológicos, y son manifestaciones neurológicas, de tal manera que deberíamos vertebrar también toda esa parte de depresión o ansiedad, que es un síntoma neurológico, dentro de la neurología. Así que tenemos mucho de qué hablar con el ministerio y mucho trabajo por hacer.

Descubren el comportamiento del cerebro del autista

FUENTE: https://www.consalud.es/profesionales/descubren-el-comportamiento-del-cerebro-del-autista_14794_102.html

La investigación de la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh (EEUU) ha logrado descubrir cómo se comporta el cerebro de los autistas cuando piensan en determinadas acciones como persuadir, abrazar, humillar o alentar.

En concreto, se les hizo una resonancia magnética funcional sobre 34 personas (la mitad con autismo y la otra mitad sin este trastorno). Después, mediante un sistema de “aprendizaje de máquinas” (o machine learning) se conocía en un 97% de los casos quiénes tenían autismo y quién no.

Lo que se hizo después en la investigación, que acaba de ser publicada en la revista Plos One, fue indagar en la concepción que las personas tienen de sí mismas. Lo hicieron observando su reacción al escuchar palabras como “patada”, “adorar” o “insultar”. Sin embargo, no obtuvieron reacciones ya que se comprobó una falta de actividad en la corteza cingulada posterior, un área relacionada directamente con la autoconsciencia.

Para los autistas, estas palabras, o la idea de incitarles a abrazar o interactuar con alguien, resulta más bien como una definición de diccionario y no les genera un impulso para reaccionar, no se sienten implicados en la acción.

Otro objetivo del estudio fue determinar la correlación entre las alteraciones a nivel psicológico con las alteraciones cerebrales, ante lo que los investigadores, liderados porel doctor Marcel Adam Just, se ha descubierto un marcador en el cerebro para una alteración en el pensamiento, que tiene origen biológico, algo que hasta ahora no existía en este tipo de patologías.

Lo cierto es que esta técnica y junto con la combinación de imagen cerebral y el análisis de datos (Big Data) supondrá un avance para entender, de forma biológica, los procesos en las alteraciones del pensamiento que tienen las personas con autismo.

Ciertos dígitos activan parte del cerebro

FUENTE: https://www.consalud.es/actualidad-grafica/ciertos-digitos-activan-parte-del-cerebro_5220_102.html

Unos investigadores han determinado el área del cerebro que se activa cuando las personas ven dígitos, como “7” y “60”. Ese lugar mide apenas una quinta parte de una pulgada, y consiste en entre uno y dos millones de neuronas en el giro temporal inferior, señalaron los investigadores, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford. Se sabe que el giro temporal inferior tiene que ver con el procesamiento de la información visual.

Los investigadores también hallaron que, en relación con las áreas circundantes, la actividad en este lugar recién identificado se reducía cuando las personas veían los números escritos (“uno” en lugar de “1”), homófonos (“huno” en lugar de “1”), o fuentes falsas en que se había alterado un número o una letra.

“Este es el primer estudio en mostrar la existencia de un grupo de neuronas en el cerebro humano que se especializa en el procesamiento de los dígitos”, señaló el doctor Josef Parvizi, profesor asociado de neurología y ciencias neurológicas, y director del programa de electrofisiología cognitiva intracraneal humana de la universidad.

“En esta pequeña población de neuronas, observamos una respuesta mucho más grande a los dígitos que a símbolos de aspecto similar, sonido similar y significado similar”, explicó.

El estudio, que aparece en la revista Journal of Neuroscience, podría abrir las puertas a más descubrimientos sobre cómo el cerebro procesa las matemáticas, sugería el comunicado de prensa. También podría ayudar a los investigadores a hallar nuevas formas de apoyar a las personas que sufren de dislexia numérica y a las que no pueden procesar la información numérica, un trastorno conocido como discalculia.

Parvizi añadió que el hallazgo es “una demostración dramática de la capacidad del circuito cerebral de cambiar en respuesta a la educación. Nadie nace con la capacidad innata de reconocer los dígitos”.

Un neuropsicólogo explica por qué nos cuesta tanto dormir con el calor y algunos remedios para conciliar el sueño

POR CARLOTA BISBE

La ola de calor está abrasando España en estos momentos con temperaturas que alcanzan los 40 grados en algunas partes del territorio y dejándonos noches tórridas en las que conciliar el sueño y dormir las horas recomendadas parece una misión imposible. 

Así lo ha demostrado el neuropsicólogo y divulgador Nacho Roura, compartiendo un vídeo en Instagram en el que explica por qué nos cuesta tanto dormir con el calor y mostrando algunos remedios para poder conciliar el sueño.

El vídeo. “Llevo una semana durmiendo entre 3 o 5 horas por esto, y es que qué calor, o sea, qué calor, qué calor, qué está pasando, me estoy volviendo tururú”, empieza explicando en el vídeo, mientras señala que “Cuando hace calor, aquí no duerme nadie”.

Dormir con calor. Según asegura el divulgador en el vídeo, nuestra temperatura corporal va cambiando a lo largo del día y para poder conciliar el sueño nuestro cuerpo se tiene que enfriar. Pero no solo eso, para que se enfríe, tiene que haber un intercambio de temperatura entre nuestro cuerpo y el ambiente a través de la melatonina. 

Funcionamiento. Aunque la melatonina se vende en farmacias, lo cierto es que también la producimos nosotros mismos: “Cuando hay oscuridad segregamos melatonina, se calienta la superficie de nuestra piel y a través de nuestra piel liberamos el calor del interior de nuestro cuerpo hacia el ambiente y así se enfría nuestro cuerpo y se permite el inicio de la conciliación del sueño”, asegura. 

Un método que se complica en plena ola de calor cuando la temperatura ambiente es tan elevada que no permite enfriar el cuerpo. Por eso mismo, el divulgador ha compartido algunos remedios para “termoregularnos” cuando vamos a dormir y conciliar el sueño.

Remedios para conciliar el sueño

“Mantener la temperatura de la habitación alrededor de 19 grados”, “Mantenerse muy hidratado durante el día”, “Mantener la regularidad de tus ritmos de alimentación y de ejercicio físico en la medida de lo posible”, “Cuidado con los efectos del alcohol antes de dormir, altera las fases de nuestro sueño y además nos deshidrata”, son algunas de las recomendaciones que el divulgador comparte para poder dormir cuando hace mucho calor. Lee también

Neuropsicología educativa en el siglo XXI; las tendencias actuales y desafíos futuros

POR VERONICA FERNANDEZ

La especialidad pedagógica que se centra en conectar el conocimiento del cerebro con su función durante el aprendizaje es la Neuropsicología Educativa. La plasticidad cerebral es uno de los conceptos propios de esta disciplina, refiriéndose a la capacidad de adaptación y reorganización frente a una experiencia nueva.

En particular, esta característica es fundamental para el desarrollo del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida. Por lo tanto, la aplicación de enfoques neuroeducativos es una tendencia actual que posiblemente sea aún más importante en el futuro.

Una buena manera de saber más sobre y especializarse en la Neuropsicología Educativa es a través de eduMáster+, que se dedica a publicar información para conectar a estudiantes y universidades. En esta plataforma, es posible hallar información sobre novedades y formaciones vinculadas a la neuropsicología educativa.

Neuropsicología educativa en niños de 0 a 6 años

Este período de la vida es clave para el desarrollo de distintos procesos neuronales y, para ello, la educación infantil es esencial. Ahora bien, no todos los niños aprenden a la misma velocidad. Actualmente, aplicando la neuropsicología educativa es posible optimizar el rendimiento escolar, desarrollar el talento y garantizar la diversidad de aprendizaje de todos los alumnos en el aula.

A su vez, esta especialidad pedagógica se puede combinar con ejercicios de gateo y técnicas en el suelo que favorecen la movilidad, juegos de ajedrez que estimulan la memoria visual, tablets que se emplean como herramientas de trabajo didácticas o pizarras digitales interactivas que fomentan conocimientos de aritmética, entre otras alternativas.

En todos los casos, el enfoque neuropsicológico favorece el aprendizaje y permite que los estudiantes avancen a su propio ritmo. De esta manera, se puede prevenir el fracaso escolar. Actualmente, se están usando distintos dispositivos con pantallas y se están desarrollando talleres que buscan estimular los sentidos con este método. Pensando en el futuro, uno de los desafíos más importantes de esta disciplina es avanzar en programas individualizados que permitan un desarrollo óptimo de cada alumno.

Opciones de formación para poder aplicar neuropsicología educativa

En eduMaster + es posible encontrar información sobre programas de prestigio que forman a personas interesadas en conocer y aplicar esta disciplina educativa. Uno de ellos es una maestría 100 % online en la que se combinan el estudio de la neurociencia y la psicología cognitiva.

El objetivo principal de esta formación es que los profesores que la cursan cuenten con herramientas teóricas y prácticas basadas en la neurociencia. De esta manera, es posible entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje.

La neurospicología educativa es una disciplina que actualmente está en tendencia, ya que cada vez más instituciones la incorporan como herramienta de aprendizaje. Para saber más sobre los desafíos que implica esta metodología de enseñanza es posible ingresar al portal informativo eduMaster+.

FUENTE: https://www.moncloa.com/2023/09/26/neuropsicologia-educativa-en-el-siglo-xxi-las-tendencias-actuales-y-desafios-futuros-2201379/

Neuropsicología: El futuro del abordaje multidisciplinar de las enfermedades neurodegenerativas

POR NOHELIA HERNANDEZ

El paradigma de la psicología en la actualidad ha cambiado mucho con respecto a los últimos años. A pesar de que en el Sistema Nacional de Salud sólo se encuentra reconocida como especialidad la Psicología Clínica, en la práctica esta rama sanitaria se lleva a cabo de una manera multidisciplinar. Ejemplo de ello es el empleo de la neuropsicología para diagnosticar y tratar algunas enfermedades.

La neuropsicología es conocida como una rama de la Psicología que, fundamentalmente, se ocupa de la relación que hay entre el cerebro y el comportamiento humano. “Lo que nosotros hacemos es estudiar cómo repercuten determinadas lesiones cerebrales o del sistema nervioso central en el comportamiento de la persona”. Así lo explica Bartolomé Marín Romero, vocal de COPAO y experto en neuropsicología.

Esta especialidad suele llevarse a cabo en unidades de neurología cognitiva, “donde ayudamos al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativascomo el alzhéimerpárkinson, apraxia o ataxia”. También se encuentra en unidades de neurocirugía, donde contribuye a localizar las lesiones o el foco epiléptico. En una unidad de cirugía de la epilepsia, los neuropsicólogos “trabajamos en conjunto con el resto de profesionales. Suele ser en un equipo multidisciplinar”, explica.

“Lo que nosotros hacemos es estudiar cómo repercuten determinadas lesiones cerebrales o del sistema nervioso central en el comportamiento de la persona”

En este sentido, Marín destaca que este no es un trabajo que se realice de manera aislada. Se lleva a cabo en conjunto con distintas técnicas, como la medicina nuclear, la electroencefalografíao la neurorradiología. “El neurocirujano recaba todos los datos que le ofrecemos los profesionales que contribuimos. Si el foco epiléptico está, por ejemplo, en el lóbulo temporal izquierdo, sabremos que esa persona va a tener problemas de memoria. Eso le sirve al neurocirujano para tomar la decisión de intervenir quirúrgicamente”.

La Neuropsicología también interviene en unidades de trastorno del movimiento. En el caso de pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas de estimulación cerebral profunda, derivados de temblor o enfermedad de párkinson, “contribuimos a decidir si el paciente es o no un buen candidato para la intervención”.  Otro tipo de intervenciones en las que se suele participar son las craneotomías con paciente despierto. De esta manera, el paciente colabora con la evaluación neuropsicológica que se le está haciendo mientras el neurocirujano está seccionando la parte tumoral.

En la mayor parte de los casos, esta rama de la psicología ayuda al diagnostico de la patología. No obstante, también tiene aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades neurodegenerativas. “Una vez que ya tenemos el diagnóstico se pueden diseñar planes de intervención”.  Sin embargo, lo más frecuente, añade Marín, es que esto no esté cubierto por la seguridad social.

EL FUTURO DE LA NEUROPSICOLOGÍA

El ámbito fundamental del estudio de la Neuropsicología en la actualidad es el conectoma humano. Se trata del descubrimiento de las redes cerebrales, las conexiones entre los miles de millones de neuronas que hay en el cerebro, cómo se conectan unas con otras y cómo contribuye eso a mejorar el diagnóstico.

También se están estudiando nuevas técnicas, como la aplicación de realidad virtual para la mejora de las funciones cognitivas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas o la estimulación magnética transcraneal. “El campo es muy amplio y es una disciplina que está teniendo un gran desarrollo en los últimos años”.

El ámbito fundamental del estudio de la Neuropsicología en la actualidad es el conectoma humano

Las aplicaciones de la Neuropsicología, lamenta Marín, no se dan en toda España. “Por ello es necesaria la creación de las especialidades dentro de la Psicología. Hoy en día las enfermedades no son de nadie, tienen tres vertientes: biológica o fisiológica, psicológica y social”. El hecho de que no esté definido hace que ese servicio no esté ofertado en muchos hospitales y que la distribución de neuropsicólogos en el país sea “muy variopinta”. Existen unidades en autonomías como Cataluña, donde “tienen una buena tasa de neuropsicólogos, y por otro lado tenemos Andalucía, que prácticamente estamos cuatro”, comenta el experto.

A este respecto, Marín añade que “desgraciadamente”, laneurorrehabilitación está más vinculada al ámbito privado. La gran mayoría de pacientes  deben acudir al ámbito privado para estos tratamientos. Las terapias son eficaces y consiguen prolongar la calidad de vida de los pacientes e ir retrasando el deterioro, pero, si los pacientes no pueden costearse el tratamiento privado, la adherencia es baja.

El principal reto al que se enfrenta la neuropsicología en el futuro es el de conseguir la localización o identificación de biomarcadores fisiológicos y neuropsicológicos “que nos permitan predecir que personas pueden ser susceptibles de padecer una enfermedad neurodegenerativa en el futuro”. La inclusión de la evaluación neuropsicológica de manera homogénea en toda España ayudaría “indudablemente” a conocer mejor estas enfermedades. “Al paso que va el envejecimiento de la población, las enfermedades neurodegenerativas pueden ser muy variopintas, y debemos contribuir de una manera eficaz al abordaje de las mismas”, concluye el experto.

FUENTE: https://www.consalud.es/profesionales/neuropsicologia-futuro-abordaje-enfermedades-neurodegenerativas_127938_102.html

Cómo reducir el estrés en tan solo 6 minutos, según la neuropsicología

FUENTE: https://www.cronista.com/mexico/vida-estilo/como-reducir-el-estres-en-tan-solo-6-minutos-segun-la-neuropsicologia/

Ante situaciones complicadas, o fuera de lo ordinario, se puede producir unasensación de estrés. Esta emoción afecta tanto las funciones psicológicascomo también al malestar físico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. Lo cierto es que se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia que en pequeñas dosis, es bueno para el organismo.

El estrés activa funciones metabólicas que mantienen al organismo en alerta, ayuda a la concentración y focalizar la atención en lo urgente o toma de decisiones. Sin embargo, en altos niveles puede ser perjudicial.

Consecuencias de vivir bajo el estrés constante

Los especialistas determinaron que el problema no es padecer de estrés, sino una “mala gestión” de esta sensación. La forma en la que reacciones ante el estrés es la que marcará la medida en la que afecte a tu bienestar.

Para mantener la salud mental reducir los efectos del estrés existen algunos métodos simples para practicar a diario y aprender a controlar esta emoción y sus efectos. Algunos métodos pueden ser:

  • Practicar ejercicio
  • Mantener una vida social diaria
  • Buena dosis de sueño
  • No exceder el uso de las pantallas
  • Tener una dieta saludable

La clave de la neuropsicología para reducir el estrés en minutos

Sin embargo, existe también un hábito poco utilizado que ayuda a reducir el estrés en tan solo 6 minutos. Se trata de un hallazgo del neuropsicólogocognitivo David Lewis publicado por la Universidad de Sussex.

El experto indicó que con 6 minutos diarios de lectura se puede bajar el estrés hasta un 68%. Leer ayuda a disminuir la tensión, la frecuencia cardiaca y la producción de cortisol, hormona que produce el estrés.

El estudio descubrió que la lectura es más efectiva para eliminar el estrés que otros métodos de relajación como escuchar música o podcast, tomar una infusión caliente, o salir a dar un paseo.

Al leer un libro conseguirás de forma más efectiva distraer la mente de las preocupaciones y los pensamientos en bucle. Así entrarás más fácil en un estado alternativo de fluides sin interferencias.

Diferente a otras actividades de dispersión, la lectura ayudará a que tu mente se “desconecte” y pueda descansar en forma más efectiva.

Neuropsicología de la enfermedad de Parkinson: mitos, leyendas y verdades

FUENTE: https://www.unir.net/evento/openclass/parkinson-mitos-leyendas-verdades/

De la mano de Saul Martínez-Horta, especialista de reconocido prestigio, conocimos las últimas actualizaciones clínicas en torno a este trastorno. Revisamos los puntos esenciales para comprender el deterioro cognitivo y la demencia que se producen.

El Parkinson ha sido históricamente considerado como una enfermedad estrictamente motora y que podía asociar demencia en etapas tardías. Posteriormente, se ha reconocido que cierto grado de deterioro cognitivo, predominantemente frontal, está presente desde etapas iniciales de la enfermedad.

Más recientemente, se ha demostrado que, a lo largo de este trastorno existe un continuum que abarca:

  • Desde las quejas subjetivas al deterioro cognitivo leve y la demencia.
  • Cómo el patrón de progresión afecta de manera muy variable al conjunto de personas afectadas.
  • De qué manera el perfil cognitivo del Parkinson es mucho más complejo que un mero síndrome frontal.

El pasado 28 de noviembre analizamos todo este proceso de la mano del experto Saul Martínez-Horta,neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Descubre cómo mejorar la memoria en un mes con la neuropsicología y hábitos sanos

FUENTE: https://www.sabervivirtv.com/neurologia/como-mejorar-memoria-un-mes-neuropsicologia-habitos-sanos_3888

Dar salud y vitalidad al cerebro es posible, pero no hay que dejar que se adormezca. Este órgano es como un músculo y le gusta tener actividad. Cuanto más lo ejercitas, más en forma está. Y no importa la edad que tengas: el cerebro humano tiene una asombrosa capacidad de adaptarse, cambiar, mejorar, aprender… Pero insistimos, para ello, hay que estimularlo. Y ese es justamente es el reto que te propone Saber Vivir.

Potenciar tu memoria con gestos sencillos que aumentan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad que tienen tus neuronas de comunicarse entre ellas y que, al final, es el mejor escudo antienvejecimientopara tu cerebro.

El profesor Fernando Gómez-Pinilla de la Universidad de California (UCLA), uno de los neurocientíficos que más sabe sobre la relación entre los hábitos de vida saludables y el cerebro, asegura que, sencillamente cuidándonos un poco más, nuestra memoria puede mejorar hasta un 20% en tan solo un mes. Y a cualquier edad, incluso aunque se haya perdido agilidad mental. Así que vale la pena intentarlo.

El poder del ejercicio físico

El ejercicio físico es, sin duda,el pilar número 1 para aumentar la neuroplasticidady proteger tu memoria. Lo ideal es el ejercicio aeróbico, pero si la actividad que practicas trabaja también otras habilidades, aún mejor.

El baile es una de las disciplinas más recomendables. Es un buen ejercicio aeróbico pero, además, trabaja la coordinación y estimula la lateralidad del cerebro (se realizan movimientos que implican los dos hemisferios). Si lo practicas en pareja, todavía resulta más beneficioso por el esfuerzo extra que supone coordinarte y seguir el ritmo de la otra persona.

ponle desafíos a la mente

La actividades que estimulan la mente son el complemento necesario al ejercicio físico. Imagina tu cerebro como una maceta: si haces deporte, la tierra está perfectamente abonada; pero si no le das trabajo a tus neuronas, la planta se queda pequeña.

Pero no sirve cualquier cosa. Las actividades que de verdad estimulan tus neuronas son aquellas que implican un esfuerzo y, sobre todo, una novedad para el cerebro. Por eso te proponemos buscar antídotos al aburrimiento y desafiar constantemente el cerebro, aunque sea con pequeños gestos:

  • Utiliza tu mano no dominante. Puedes hacerlo para cepillarte los dientes, abrir las puertas, sonarte la nariz o marcar un número de teléfono. Este sencillo gesto obliga a trabajar tu hemisferio cerebral menos activo y crea nuevas conexiones neuronales.
  • Descubre el arte de la papiroflexia: Se basa en la máxima de “no cortar, no pegar, solo doblar” y es un gran entrenamiento para el cerebro. Hace trabajar los dos hemisferios, potencia la memoria, el pensamiento no verbal y la imaginación.

Alimentos que Nutren tus neuronas

Volviendo al símil de la maceta, lo que comes formaría parte (como el ejercicio físico) de ese abono imprescindible que necesita la planta para crecer.

Lógicamente, el consejo es llevar una dieta sana, pero hay un nutriente que es obligado para tu cerebro: el omega 3.

Los flavonoides de frutas y verduras también son indispensables por su poder antioxidante.

Además, también hay otros alimentos que conviene incluir en tu dieta para proteger la memoria:

  • Cúrcuma: Si el omega 3 es el aliado número 1 de tu cerebro, la cúrcuma ocuparía el segundo lugar. Y todo gracias a su alto poder antioxidante y antiinflamatorio. Acostúmbrate a condimentar tus platos con ella.
  • Kéfir y germinados: Aportan probióticos que ayudan a equilibrar la flora intestinal. La Ciencia ha demostrado que una microbiota sana se asocia con una menor acumulación de placa beta amiloide en el cerebro.
  • Aceite de oliva: La estrella de la Dieta Mediterránea merece una mención especial porque concentra antioxidantes que protegen este órgano del daño que provocan los radicales libres. Elígelo virgen extra.
  • Ginkgo Biloba: Mejora la circulación y aumenta la llegada de oxígeno al cerebro, por eso, se considera uno de los potenciadores de la memoria. No debe tomarse junto a antiinflamatorios como el ibuprofeno ni anticoagulantes.