Crisis de ausencia en niños: causas, síntomas, consecuencias y tratamiento

Por Marta Menéndez. 28 junio 2018

Crisis de ausencia en niños: causas, síntomas, consecuencias y tratamiento

Las crisis de ausencia son episodios repentinos en los que se produce una pérdida de consciencia con algunas características que pueden durar entre 10 y 20 segundos. Son más comunes en niños que en adultos. Normalmente, los niños que tienen crisis de ausencia suelen dejar de tenerlas durante su adolescencia, pero también pueden durar hasta la edad adulta. Suelen comenzar en niños entre 4 y 12 años.

Los niños con crisis de ausencia suelen también sufrir otros tipos de crisis, que pueden provocar cierto debilitamiento y espasmos musculares. En este artículo de Psicología-Online, te explicamos todo lo que debes saber sobre las crisis de ausencia en niños: causas, síntomas, consecuencias y tratamiento.También te puede interesar: Síndrome de Heller: síntomas, características, causas y tratamiento

Síntomas de crisis de ausencia en niños

Cuando vemos a niños que sufren crisis de ausencia puede parecer que están idos, soñando o en su mundo. Otros síntomas pueden ser:

  • Niños que tienen una crisis de ausencia detienen su actividad y luego la retoman cuando la crisis ha cesado sin saber que la crisis ha ocurrido, es decir, continúan como si nada hubiera pasado.
  • Aleteo de párpados
  • Movimientos con la boca como chasquidos o mascar
  • Quietud
Crisis de ausencia en niños: causas, síntomas, consecuencias y tratamiento - Síntomas de crisis de ausencia en niños

Causas del ensimismamiento en niños

Algunos expertos creen que las crisis de ausencia se producen por una actividad eléctrica anormal en el cerebro del niño. Estas irregularidades cambian las transmisiones eléctricas de las neuronas y pueden provocar la repetición de las señales. Los episodios de crisis de ausencia también pueden ocurrir debido a hiperventilación (respiración rápida) o luces intermitentes.

Las crisis de ausencia son hereditarias. Muchos niños con crisis de ausencia tienen una historia familiar con el mismo tipo de crisis. Niños que tienen algún hermano con crisis de ausencia tienen más probabilidades de presentarlas ellos también.

¿Se curan las ausencias infantiles?

Las crisis de ausencia suelen tener buen pronóstico, pero requieren de un tratamiento. En función de la gravedad de las crisis de ausencia, el especialista valorará la dosis y qué tipo de medicamento prescribir:

  • Etosuximida: es el fármaco más común para las crisis de ausencia
  • Acido valproico: puede usarse en niños en algunos casos
  • Lamotriginia: no es muy efectivo para las crisis de ausencia, pero a veces se receta porque tiene menos efectos secundarios. Otros medicamentos pueden ser Acetazolamida, Clonazepam y Epilim.
Crisis de ausencia en niños: causas, síntomas, consecuencias y tratamiento - ¿Se curan las ausencias infantiles?

¿Qué puedo hacer si mi hijo presenta crisis de ausencia?

Muchos niños dejan de tener crisis de ausencia cuando se hacen mayores, pero tienen más probabilidad de presentar otro tipo de crisis. Aproximadamente el 10% de niños con crisis de ausencia sufren otro tipo de crisis en su adolescencia. Algunos niños con estas crisis pueden desarrollar problemas de conducta, dificultades de aprendizaje o aislamiento escolar.

Por esto es importante que los padres puedan ayudar a sus hijos a manejar las crisis, algunos consejos que pueden ayudarte:

  • Habla con sus profesores para ayudarles a entender lo que le ocurre a tu hijo y así plantear los pasos a dar para controlar las posibles crisis de ausencia que puedan suceder durante las horas escolares
  • Cambios en el estilo de vida como sueño adecuado, realizar actividades físicas, dieta saludable y estar al aire libre también pueden ayudarle. El estrés y la falta de sueño podrían ser desencadenantes de las crisis.
  • Si tu hijo está teniendo una crisis de ausencia no debes gritar, él no puede oírte
  • Si no estás segura de si está teniendo una crisis o simplemente está despistado, tócale suavemente para comprobarlo
  • Durante la crisis no hay nada más que hacer

Las crisis de ausencia pueden complicar la vida del niño por su aparición repentina, pero con estos cambios en el estilo de vida y la medicación, es posible llevarlo mejor.

Crisis de ausencia en niños: consecuencias

Las crisis de ausencia tienen un impacto significativo en la calidad de vida del niño, sobre todo en casos en los que los niños tienen otros trastornos del desarrollo. El episodio de inconsciencia puede ocurrir en cualquier momento y generalmente sin previo aviso.

Los niños afectados deben tomar precauciones para evitar lesiones durante las crisis y a veces tampoco pueden realizar actividades que los pondrían en riesgo en el caso de que se produjera una crisis (por ejemplo, subir a sitios altos, nadar sin supervisión o andar en bicicleta por sitios concurridos). Con frecuencia, los profesores y cuidadores de la escuela son los primeros en notar los episodios recurrentes de las crisis de ausencia y el tratamiento generalmente se inicia debido al impacto negativo sobre el aprendizaje. En general, una crisis de ausencia no es dañina a no ser que se produzca una lesión al caer, se desarrolle un estado epiléptico o algún otro tipo de trastorno de la conciencia.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

TOMADO DE: https://www.psicologia-online.com/crisis-de-ausencia-en-ninos-causas-sintomas-consecuencias-y-tratamiento-3920.html?fbclid=IwAR0i5NgyNv-2FOtz5bX5JRx-cCgRvlUOrvMJy8VyHN18QSfI-NuYLK2Mx7s

Demencia y delirium, ¿cómo diferenciarlos?

 Fact Checked 24 diciembre, 2019Este artículo ha sido escrito y verificado por la psicóloga Loreto Martín Moya

La demencia y el delirium son a veces confundidos por presentar déficits y alteraciones parecidas en cognición y conducta. En este artículo identificaremos las principales diferencias que nos pueden ayudar con un diagnóstico diferencial.

Demencia y delirium, ¿cómo diferenciarlos?
Persona con las manos en la cabeza por demencias
Hombre con las manos en la cabeza pensando formas de vencer la ansiedad

Demencia y delirium, aunque a veces usados indistintamente, hacen referencia a realidades distintas. Es cierto que algunos de sus síntomas son muy parecidos; no obstante, es relevante diferenciarlos porque el delirium es una situación clínica de urgencia que exige una rápida intervención médica.

La demencia, además, no es una enfermedad concreta, e incluso, el DSM-5sustituyó el término de demencia por el de trastorno neurocognitivo. No obstante, su etiología es relevante, dado que puede derivar de la enfermedad de Alzheimer, de los cuerpos de Levy o de la enfermedad de Pick, por ejemplo.

¿Demencia o enfermedad neurodegenerativa?

Antes de entender como diferenciar demencia y delirium, es relevante comprender qué es una demencia y por qué ésta no es sinónimo de enfermedad neurodegenerativa.

Las enfermedades degenerativas son enfermedades cerebrales progresivas que afectan de manera especial a personas de edad avanzada. Estas enfermedades están asociadas al envejecimiento y como ejemplo podemos poner la enfermedad de Alzhéimer.

Aunque los datos que la comunidad científica tiene no han permitido aún determinar el envejecimiento como causa directa de le enfermedad degenerativa, sí se ha visto que, con el aumento de la esperanza de vida, también ha aumentado el número de enfermedades neurodegenerativas.

Por otro lado, junto con la enfermedad degenerativa puede aparecer un cuadro de déficits cognitivos (según la enfermedad serán unos u otros). Por ello, la demencia no es una enfermedad en sí misma, es más bien un término global que describe un conjunto amplio de síntomas asociados a un deterioro del funcionamiento mental (memoria, pensamiento…), siendo estos suficientemente graves como para dificultar determinadas tareas.

Es importante, por último, mencionar que a la demencia siempre subyacen daños cerebrales. Por ello, aunque el origen puede ser muy diverso, el envejecimiento normal y natural no produce demencia.

El diagnóstico de demencia: cuando la persona ya no puede hacer

El diagnóstico de demencia se establece cuando existen síntomas cognitivos o conductuales (esto es, neuropsiquiátricos) que influyen significativamente en el funcionamiento global de la persona. Algunos de estos síntomas, y sus consecuencias en la vida del individuo, son:

  • Capacidad alterada para adquirir y recordar información nueva. Esto se puede observar en que la persona con demencia derivada de una enfermedad neurodegenerativa pregunta cosas que ya se han respondido, olvida que ha quedado con alguien, se pierde en ambientes que le son familiares…
  • Juicio pobre y capacidades para realizar tareas complejas alteradas: maneja peor el dinero, toma decisiones pobres…
  • Capacidades visoespaciales alteradas: orientar las prendas de vestir les resulta difícil, no reconocen personas, empiezan a no encontrar objetos que sí están en la sala…
  • Funciones alteradas del lenguaje: la demencia influye tanto en el habla, como en la lectura, como en la escritura. Esto se puede observar en errores en el habla, titubeos, dificultad para encontrar palabras familiares…
  • Variaciones en la personalidad y la conducta: cambios de humor muy inusitados, poca empatía, conductas obsesivas, o conductas socialmente poco aceptadas.

¿Delirium o delirio?

Para saber diferenciar demencia y delirium, previamente tenemos que conocer cuáles son los síntomas del último.

Mientras que demencia hace referencia a un cuadro de déficits conductuales y cognitivos motivados por una enfermedad neurodegenerativa, el delirium es un estado o síndrome confusional agudo.

El delirium, por tanto, se refiere a una disfunción cerebral aguda que produce una alteración global del estado mental y que se caracteriza, sobre todo, poruna alteración en la conciencia.

La persona no sabe dónde está o lo que está haciendo en ese lugar. Suele tratarse de una situación de urgencia, pues es un síndrome donde todo es extremo.

El delirium se suele confundir de manera diagnóstica con la demencia porque presentan síntomas parecidos. En el delirium hay alteraciones muy abruptas en la atención, la percepción, el pensamiento, la memoria, la actividad psicomotriz y el ciclo sueño-vigilia.

Es también relevante añadir que delirium y delirio no hacen referencia a los mismos fenómenos. El delirio puede aparecer en otros trastornos como la esquizofrenia o el trastorno delirante. Este se refiere a una interpretación errónea de la realidad, que no se presta a la argumentación y que no se falsea con datos que indiquen lo contrario. Mientras que el delirio es un trastorno psiquiátrico, el delirium es un trastorno neurocognitivo.

¿Cómo diferenciar demencia y delirium?

En primer lugar, la manera más fácil de diferenciar demencia y delirium se refiere al origen del cuadro de déficits derivados o definitorios.

La demencia deriva de una enfermedad neurodegenerativa, mientras que el delirium tiene otras causas. Entre ellas, encontramos alteraciones metabólicas que afectan al cerebro, intoxicaciones medicamentosas, abstinencia de alcohol o sustancias, infecciones, epilepsia, aumento de la presión intracraneal o un traumatismo craneoencefálico.

Además, el delirium puede darse en personas mayores que son abruptamente ingresadas en el hospital. El cambio de contexto y los altos niveles de ansiedad pueden provocar en el individuo mayor, usualmente con la llegada de la noche, un síndrome confusional agudo, o lo que es lo mismo, delirium. No obstante, una vez estudiados en detalle, podemos encontrar diferencias importantes.

Demencia y delirium: diferencias en las alteraciones

Para distinguir demencia y delirium es interesante fijarse en los elementos planteados a continuación. Destacamos:

  • Inicio: la demencia tiene un inicio insidioso o crónico, mientras que el del delirium es agudo.
  • Curso: la demencia es estable a lo largo del día, pero el delirium es fluctuante con intervalos lúcidos. Además, empeora por la noche.
  • Duración: mientras que la demencia puede durar de meses hasta años, el delirium suele durar de horas hasta semanas.
  • Conciencia: mientras que en el caso de la demencia la conciencia permanece clara, en el delirium esta está nublada.
  • Atención: en la demencia es relativamente normal, mientras que en el delirum a la persona le cuesta mucho focalizar su atención.
  • Memoria: está alterada en ambos.
  • Pensamiento: en la demencia, el pensamiento está empobrecido, pero en el delirium es desorganizado y delirante.
  • Percepción: en la demencia, la percepción es normal en fases iniciales, pero en el delirium aparecen ilusiones y alucinaciones (generalmente visuales).
  • Habla: mientras que en la demencia existen signos afásicos, en el delirium es característica un habla incoherente, dubitativa y rápida.
  • Ciclo sueño-vigilia: en la demencia este suele ser normal, mientras que en el delirium suele estar siempre alterado.

Como se puede observar, comprendiendo qué áreas evaluar y focalizando la atención en detalles como el tipo de pensamiento que la persona presenta, no es difícil distinguir entre demencia y delirium. Aunque diagnosticar una demencia como un delirium no recoge riesgo hasta que se establece un diagnóstico acertado, no atender un delirium por creer que es una demencia es un error de consecuencias fatales.

TOMADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/demencia-y-delirium-como-diferenciarlos/?fbclid=IwAR1IWcyjoRdukSjXAgnRO1F3dzjOAIMdrGA70NCndaKzSaA_2m_D3VPeqEc

¿Internet cambia nuestro cerebro?

 Fact Checked 22 diciembre, 2019 Este artículo ha sido escrito y verificado por la psicóloga María Vélez

Usamos Internet a diario, de hecho, ahora mismo estás leyendo este artículo a través de la red. Pero, ¿qué consecuencias ha tenido sobre nuestro cerebro? ¿Mejora o empeora nuestras capacidades? Sigue leyendo, porque trataremos de dar respuesta a estas y otras cuestiones.

¿Internet cambia nuestro cerebro?
Mujer buscando cómo Internet cambia el cerebro
Mente con muchos mecanismos

En 1995, Internet empezó a entrar en nuestros hogares para, de alguna forma, terminar conquistándolos. Tanto es así que hoy día la red es quizás el terreno de juego, trabajo, contacto u ocio más popular.

Nos ha proporcionado multitud de herramientas y de información, cambiando nuestra forma de trabajar, de relacionarnos, de comprar e incluso, cambiando nuestro cerebro.

De primeras, seguramente muchos piensen que los efectos que puede tener internet en nuestro cerebro sean negativos. En este sentido, en 2008, Nicholas Carr publicó un artículo en el que indicaba que nuestra capacidad de concentración y de pensamiento crítico estaba empeorando. Además, auguraba que la estructura de nuestro cerebro y nuestra forma de pensar cambiarían.

Esto generó interés por parte de investigadores de distintas disciplinas, quienes invirtieron en realizar más estudios. Desde la neurociencia, el principal foco de interés es cómo el internet puede afectar a nuestras capacidades cognitivas y, por ende, a nuestras habilidades, rendimiento académico y emociones, entre otros.

Así, surgió otro grupo más optimista, defendiendo que esta nueva herramienta puede ayudarnos a mejorar nuestra agilidad mental y aprender más rápido.

¿Qué sabemos?

Gary Small y sus colaboradores llevaron a cabo un estudio sobre cómo el cerebro responde ante la tarea de buscar una determinada información en la red empleando un buscador común. Durante la tarea, el cerebro de los que tenían experiencia previa se activaba más en algunas regiones (frontales, hipocampo y cingulado anterior), comparado con la lectura en texto.

Así, parece que la experiencia en búsquedas por internet cambia la respuesta cerebral de las áreas relacionadas con la toma de decisiones y el razonamiento.

Recientemente, una revisión de la literatura llevada a cabo por un equipo de investigadores de diferentes universidades del mundo ha concentrado gran parte de las evidencias sobre la influencia de Internet en nuestros procesos cognitivos. Aun así, hacen hincapié en la dificultad o falta de consenso a la hora de hacer investigaciones al respecto.

Atención

Estudios que analizan nuestras rutinas nos dicen que pasamos gran parte del día comprobando nuestro dispositivo en busca de una nueva información entrante. Este tarea se ha convertido en hábito porque estimula nuestro sistema de recompensaen nuestro cerebro se libera dopamina cada vez que encontramos una nueva notificación.

Este refuerzo de tasa variable lleva a que estemos pendientes y que sintamos una sensación mínimamente desagradable cuando no encontramos lo que esperábamos. Por lo tanto, buscamos nuevos estímulos constantemente, alterando nuestra capacidad de concentración.

Además, el simple hecho de estar en un contexto con muchos hipervínculos, como una tienda on-line, durante 15 minutos puede reducir considerablemente nuestra capacidad de atención sostenida en la vida off-line.

Multitasking

Por otro lado, Internet nos proporciona multitud de estímulos de manera muy seguida: imágenes, texto, sonidos, vídeos… y nos permite realizar varias tareas a la vez de forma superficial. A esa capacidad se la denomina “multitasking“.

Un estudio encontró que un grupo expuesto a multitasking de alta intensidad en Internet rendía peor en tareas que evaluaban esa capacidad. Por tanto, esa sobrecarga en la atención hizo que las personas fueran más vulnerables ante los distractores.

En cambio, otros autores defienden que esta capacidad multitarea mejora la integración multisensorial y el rendimiento cognitivo general.

Memoria

Hay indicios de que nuestro cerebro no almacena igual de bien la información que obtenemos desde Internet. Por ejemplo, se realizó un estudio en el que un grupo tenía que buscar una información específica en la red para completar una tarea.

Encontraron que el grupo que buscó en Internet realizó la tarea de forma más rápida que los que buscaron en enciclopedias y documentos tradicionales. Sin embargo, estos últimos recordaron mejor la información.

También encontraron que en ambos grupos se activaban las vías dorsales, encargadas de procesar la ubicación de la información entrante. Siendo más precisos, vieron que la vía ventral, la que reconoce qué estoy percibiendo, sí se activaba menos en la búsqueda en Internet. Así, concluyeron que este método es más rápido, pero menos efectivo para almacenar la información de forma más duradera.

Además, tras seis días de un entrenamiento de búsqueda en Internet, se redujo la conectividad funcional de áreas involucradas en la formación y recuperación de memoria a largo plazo. Esto indica que, en muy poco tiempo, el uso de Internet puede cambiar nuestro cerebro y la sincronización que existe entre diferentes áreas.

El hallazgo no quiere decir que se debiliten las conexiones, ya que ese entrenamiento incrementó la materia blanca de las fibras que conectaban las cuatro áreas cerebrales: temporal, frontal, parietal y occipital.

Plasticidad

El hecho de que el cerebro se adapte a Internet no es más que un signo de salud cerebral. De hecho, cualquier aprendizaje conlleva cambios en redes neuronales y en estructuras cerebrales.

Esta habilidad del cerebro para adaptarse se traduce en muchos casos en una optimización de recursos. Esto permite que la misma tarea produzca un menor desgaste o, incluso, realizar otras acciones al mismo tiempo. En cualquier caso, hablamos de un tema complejo y de un rendimiento sobre el que influyen muchas variables en interacción.

TOMADO DE: https://lamenteesmaravillosa.com/internet-cambia-nuestro-cerebro/?fbclid=IwAR35Ap_XqJgNj4SkphfXZHhDPnTjh9k5gO6t_-R78O4jlrdGaLwxDz1gBns

Cómo el cerebro embrutece por dejar de escribir a man – Neuropsicología Bogotá

La irrupción de las comunicaciones digitales puso prácticamente en desuso la escritura a mano y dio paso a la utilización de teclados y pantallas táctiles en detrimento de una actividad que, hasta no hace mucho tiempo, fomentaba el ejercicio de regiones cerebrales fundamentales para el desarrollo de los niños y la buena salud de los adultos. De hecho, escribir a mano activa las áreas cognitiva, motora y visual, además de un conjunto de redes neuronales.Play Video

En el caso de los niños, la escritura a mano es indispensable para el desarrollo de la motricidad fina, la coordinación entre el ojo y la mano, el control de la motricidad general y el movimiento de pinza de las manos. Sin embargo, también es muy importante para los adultos, al fomentar la memoria prospectiva y estimular áreas relacionadas con el olfato y el tacto. Además, escribir a mano también es de vital importancia para la psiquis humana.

09.01.N1.Escribir

Escribir una carta, por ejemplo, funciona como un catalizador de las emociones, desarrolla la creatividad y coopera en la organización de las ideas. Fundamentalmente, la escritura a mano activa la memoria y ayuda a focalizar el pensamiento. En cambio, el uso de la tecnología ha reemplazado el uso de algunas habilidades cognitivas, motoras y visuales que resultan disminuidas por el desuso.

Tomado de: https://latam.historyplay.tv/noticias/como-el-cerebro-embrutece-por-dejar-de-escribir-mano?fbclid=IwAR3Tg9UFgdqAkjOmiydpsFFPiLgrDnNONuNIyrtqx2eRYrTWSDXE6KuXYzE Neuropsicologia Bogota

El consumo de alcohol aumenta la posibilidad de que se juzgue como más atractiva a una persona – Neuropsicología Bogotá

Investigadores de la Universidad de Pittsburgh determinaron que el consumo de bebidas alcohólicas aumenta la percepción de atracción a otras personas. El estudio se realizó para determinar por qué la gente consume alcohol y que consecuencias puede tener en el organismo.

“Desde hace tiempo ya varias investigaciones habían demostrado que cuando alguien consume alcohol, que por lo general es en grupo, suele ver a la gente que lo rodea más atractiva”, explicó Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP.

El estudio aún se encuentra en una fase preliminar y continuará para analizar el comportamiento de las personas al consumir alcohol.
El estudio aún se encuentra en una fase preliminar y continuará para analizar el comportamiento de las personas al consumir alcohol. | Fuente: Getty Images

Los científicos estadounidenses revisaron la literatura médica con respecto a este tema y encontraron 16 estudios, donde participaron más de 1800 personas.

“Dividieron el grupo en dos, a una mitad le dieron alcohol y a la otra no, luego le mostraron fotografías de diversas personas para ver si las veían atractivas con o sin alcohol. Lo que demostraron es que la percepción de atracción aumentó considerablemente en las personas que consumieron bebidas alcohólicas”, detalló el especialista médico.

El estudio demostró que el consumo de alcohol favorece a la sociabilización del ser humano; sin embargo, la investigación se encuentra en una etapa preliminar debido a que ahora los científicos realizarán pruebas con una interacción en vivo y ya no con fotografías para analizar la interacción de estas personas.

*RECUERDE QUE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO PARA LA SALUD.

Tomado de: https://rpp.pe/vital/vivir-bien/el-consumo-de-alcohol-aumenta-la-posibilidad-de-que-se-juzgue-como-mas-atractiva-a-una-persona-noticia-1137107?fbclid=IwAR1gftp3oKST8-mYI3TP6BpgKyN0uYLC-oMibvcIRv3VDlOYjLR1grpnkcY Neuropsicologia Bogota

Alimentos que ayudan a prevenir enfermedades cerebrovasculares – Neuropsicología Bogotá

Por: Lorena Romero Lazo

Cada 29 de octubre se recuerda el Día Mundial del Accidente Cerebrovasculary se conmemora este día con el fin de dar a conocer los factores de riesgo de esta enfermedad e instar a la población a tomar acciones para prevenirla.

El accidente cerebro vascular (ACV), conocido comúnmente como derrame cerebral ocurre cuando un vaso sanguíneo que irriga al cerebro se rompe por la presencia de un coágulo de sangre. Esto puede causar secuelas físicas o mentales irreversibles en las personas, incluso la muerte.

Durante el 2018 según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se produjeron 56.9 millones de muertes a nivel mundial, de las cuales 15.2 millones se debieron a ACV y enfermedades cardíacas isquémicas. En los últimos quince años, estas enfermedades también se ubican como una de las principales causas de muerte poblacional.

En el Perú ocurre algo similar. De acuerdo con información publicada recientemente por el Ministerio de Salud en su último informe “Análisis de las causas de mortalidad en el Perú 1986 – 2015”, las enfermedades específicas que más muertes causan en el país son la neumonía, seguida de los derrames cerebrales, entre otras.

Esta emergencia médica tiene como punto de partida condiciones como la hipertensión arterial, diabetes y dislipidemias. Para ayudar a prevenir esta enfermedad, podemos realizar ejercicio cardiovascular, caminatas o trotes diarios de al menos 30 minutos, pero también es fundamental hacer cambios positivos en nuestra alimentación.

En el Perú este tipo de accidentes son el segundo tipo de causa de muerte.
En el Perú este tipo de accidentes son el segundo tipo de causa de muerte. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: stockdevil

Desde la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) buscamos impulsar hábitos alimenticios sostenibles con el ambiente y saludables con nuestro cuerpo. Por ello, el consumo de los siguientes alimentos son claves para prevenir enfermedades cerebrovasculares:

1. PESCADO

Este alimento es rico en ácidos grasos poliinsaturados, especialmente omega 3. Tiene propiedades antiinflamatorias, antitrombóticas, antiarrítmicas, antihipertensivas y antihiperlipidémicas. Si bien todos los peces son nutritivos, los peces de carne oscura también llamados ‘azules’ como la caballa, jurel y bonito, tienen mayores nutrientes y ácidos grasos esenciales.

La riqueza en ácidos grasos del pescado de carne oscura favorece la prevención contra accidentes cerebrovasculares.
La riqueza en ácidos grasos del pescado de carne oscura favorece la prevención contra accidentes cerebrovasculares. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: yulkapopkova

2. MENESTRAS

Son una buena fuente de carbohidratos complejos, fibra, hierro y vitaminas del complejo B. Favorecen una digestión pero también, su alto contenido de fibra ayuda a regular los niveles de colesterol en sangre, lo que ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. Se recomienda consumirlas de 2 a 3 veces por semana y debemos remojarlas un día antes de su preparación para suavizar su textura, facilitar la cocción y digestión.

Las menestras como las lentejas aportan hierro y fibra para regular el nivel de colesterol en la sangre.
Las menestras como las lentejas aportan hierro y fibra para regular el nivel de colesterol en la sangre. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: boggy22

3. TOMATE

Este alimento es rico en licopeno, esta es una sustancia que le confiere el color característico. Actúa como un buen antioxidante, favorece el fortalecimiento de sistema inmune y ayuda a disminuir el riesgo de sufrir problemas circulatorios. Podemos incluirlo todos los días en nuestras ensaladas y además como base en nuestros aderezos naturales para los guisos.

El tomate, gracias a sus propiedades de antioxidante, ayuda a fortalecer el sistema circulatorio.
El tomate, gracias a sus propiedades de antioxidante, ayuda a fortalecer el sistema circulatorio. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: ALEAIMAGE

4. LINAZA

Esta semilla es rica en ácidos grasos esenciales y fibra. Ambos nutrientes importantes para regular los niveles de colesterol en sangre,  disminuir la presión arterial y, por lo tanto, mitigar el riesgo a sufrir un ACV. Su consumo debe ser en jugos naturales de frutas, con avena e incluso en ensaladas de fruta. La cantidad ideal es de una cucharada al día y luego ir aumentando progresivamente hasta llegar a 2 cucharadas diariasNoticia relacionada

Fibrilación auricular: la arritmia que aumenta en cinco veces el riesgo de un infarto cerebral

La linaza es un buen nutriente que ayuda a regular el colesterol en sangre y disminuir la presión arterial.
La linaza es un buen nutriente que ayuda a regular el colesterol en sangre y disminuir la presión arterial. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: alexander ruiz

A continuación, te brindamos una receta culinaria en donde se utilizan los diferentes alimentos nutritivos señalados: una ensalada de lentejas con pescado a la plancha.

En esta receta se colocan todos los alimentos nutritivos para prevenir un accidente cerebrovascular.

Fármaco en fase experimental frena la progresión del Parkinson en ratones – Neuropsicología Bogotá

Un fármaco desarrollado en forma experimental por investigadores de la Universidad Johns Hopkins ha logrado ralentizar en ratones tanto la progresión del mal de Parkinson como sus síntomas, informó hoy dicho centro universitario.

Los investigadores, que en experimentos con cultivos celulares del cerebro humano y un modelo preclínico de la enfermedad de Parkinson en ratones descubrieron que el llamado NLY01 detiene “la degeneración neuronal”, proyectan probar este mismo año el fármaco en ensayos clínicos.

“El fármaco protege de una forma realmente asombrosa las células diana del sistema nervioso”, explica Ted Dawson, director del Instituto de Ingeniería Celular y profesor de neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins, con sede en Baltimore (Maryland).

Si los ensayos clínicos son exitosos, el NLY01 sería uno de los primeros tratamientos farmacológicos cuya acción no solo estaría encaminada a mejorar la rigidez muscular, los temblores y la demencia, entre otros síntomas del párkinson, sino concretamente a frenar la progresión de la enfermedad, dice Dawson.

Los resultados del estudio fueron publicados en la revista científica digital Nature Medicine.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de manera crónica y progresiva. Según la Fundación contra el Párkinson, esta enfermedad afecta aproximadamente a un millón de personas en Estados Unidos.

En un comunicado, la Universidad Johns Hopkins explica que el NLY01 actúa de forma similar a los compuestos que se administran para aumentar los niveles de glucemia de las personas que padecen diabetes mellitus.

Si bien los resultados de investigaciones previas en modelos animales habían permitido conjeturar el potencial neuroprotector de este tipo de fármacos contra la diabetes, no se había demostrado concretamente cómo funcionaba este mecanismo en el cerebro.

Con el objeto de descubrirlo, Dawson y su equipo ensayaron el fármaco NLY01 empleando tres tipos de células cerebrales de gran relevancia: los astrocitos, la microglía y las neuronas.

En un experimento preliminar con células del cerebro humano reproducidas in vitro, el equipo de Dawson administró el NLY01 a la microglía humana y descubrió que la señal de activación no se producía y que los astrocitos no se convertían en células destructoras y lograban conservar su función neuroprotectora.

En un primer experimento, el equipo de Dawson inyectó la proteína alfa-sinucleína, cuyo plegamiento se cree que es la causa principal del párkinson, a diez ratones, a quienes se les administró el NLY01 posteriormente.

Asimismo, los investigadores inyectaron la alfa-sinucleína en otro grupo de ratones similares, a quienes no se les administró el fármaco.

Tras realizar un análisis más exhaustivo, los investigadores advirtieron que el cerebro de los ratones tratados con el fármaco NLY01 presentaban pocos indicios de las características neurodegenerativas del párkinson. EFE

Tomado de: https://rpp.pe/vital/salud/farmaco-en-fase-experimental-frena-la-progresion-del-parkinson-en-ratones-noticia-1133731?fbclid=IwAR3Ln8W5HqmvIhYU8rh-xjKO4Lg8CfS64v1fpZsaemf95DiU_zDa0-l6DUY Neuropsicologia Bogota

Las lesiones cerebrales traumáticas pueden causar trastornos psiquiátricos a largo plazo – Neuropsicología Bogotá

Por: Alejandra Alonso

Las lesiones cerebrales traumáticas son la mayor causa de muerte y discapacidad en la población infantil. Es por eso que un grupo de investigadores se interesó por conocer cómo afectaban a los niños a largo plazo. Ellos encontraron que un buen porcentaje de chicos desarrolla problemas neurológicos y trastornos psiquiátricos que duran por mucho tiempo.

Los datos de los niños se obtuvieron a través de historias clínicas del Military Health Data Repository. Se compararon pacientes diagnosticados con daño cerebral traumático (n=1260) con otros que sufrieron lesiones ortopédicas (n=1260), clasificando a los sujetos por edad, sexo y severidad de la lesión.

Del total de la muestra, el 55% obtuvo un puntaje de severidad leve en el Injury Severity Score (Puntuación de Gravedad de Lesión), el 41% puntuó como severidad moderada y un 4% puntuó como severo. El 33% fueron mujeres y el 48% eran menores de 5 años.

En el grupo que había sufrido una lesión cerebral traumática, el 39% fue diagnosticado con alguno de los siguientes trastornos neuropsiquiátricos:

  1. Dolor de cabeza (15%)
  2. Depresión/Ansiedad (5%)
  3. Trastorno mental (15%)
  4. Discapacidad intelectual (13%)
  5. Convulsiones (4%)
  6. Daño cerebral (4%)

En comparación, del grupo con lesiones ortopédicas solo un 16% desarrolló dichos trastornos y en general obtuvieron porcentajes considerablemente más bajos:

  1. Dolor de cabeza (2%)
  2. Depresión/Ansiedad (3%)
  3. Trastorno mental (4%)
  4. Discapacidad intelectual (8%)
  5. Convulsiones (1%)
  6. Daño cerebral (1%)

Los científicos hicieron un seguimiento de ambos grupos 5 años después y encontraron que en el primero (daño cerebral traumática), solo el 59.6% estaba libre de síntomas luego de ese tiempo; por otro lado, el grupo con lesiones ortopédicas tenía un porcentaje del 80.3%.

Los niños que sufren de lesiones cerebrales traumáticas están en riesgo de desarrollar varios trastornos neuropsiquiátricos, los cuales se mantienen por buen tiempo. Los seguimientos deben realizarse con el objetivo de facilitar la detección de algún problema e intervenir.

Los diagnósticos relacionados a las lesiones cerebrales traumáticas pueden causar daño cognitivo por lo que probablemente se observen problemas en la escuela o las relaciones interpersonales. Los autores esperan ayudar a mejorar la detección y cuidado de dichos pacientes.

Referencias del estudio original: Armstrong, L. (2018), Long-term outcomes following traumatic brain injury (TBI) in children. https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/Traumatic-Brain-Injuries-Can-Lead-to-Long-Term-Neurological-Disorders.aspx

Tomado de: https://www.psyciencia.com/las-lesiones-cerebrales-traumaticas-pueden-causar-trastornos-neurologicos-y-psiquiatricos-a-largo-plazo/?fbclid=IwAR0QbXQQAFbVExsFSl3axYuclg1VtFywfbnUwF7k5-QWRexqtrD1Dx9sz9A Neuropsicologia Bogota

Estos son los beneficios que produce la lectura en la actividad cerebral – Neuropsicología Bogotá

La lectura ayuda a fortalecer la memoria. Una creencia generalizada es que podría “retrasar” el desarrollo del Alzheimer. Pero ¿qué es lo que produce la lectura en el cerebro que podría tener la capacidad de detener el avance de la demencia más común del mundo, según la Organización Mundial de la Salud?

La actividad intelectual de la lectura no es que transmita las palabras leídas a la cabeza de una persona, lo que recibe el cerebro son lo que representan esas palabras, es decir, las ideas. Y es en este proceso cerebral donde las neuronas son las protagonistas.

RPP Noticias se comunicó con la neuróloga Liliana Rodríguez de la Clínica Delgado, quien nos explicó cuál es el efecto que produce la lectura en la actividad cerebral.

La neuróloga señala que la ciencia comprobó que la lectura, como cualquier otra actividad intelectual como la escritura y la pintura, eleva la cantidad de dendritas, aquellas ramificaciones pequeñas que nacen de las neuronas.

Rodríguez explica que las dendritas son extensiones de las neuronas que se asemejan a pequeños arboles cuya función es recibir los impulsos de las otras neuronas (sinapsis) y enviarlas al cuerpo de la neurona receptora. De esta forma se puede concluir, que la lectura ayuda a que existan más conexiones sinápticas.

La lectura constante y disciplinada debe ser cultivada desde la niñez para que tenga un impacto en el cerebro.
La lectura constante y disciplinada debe ser cultivada desde la niñez para que tenga un impacto en el cerebro. | Fuente: Getty Images. | Fotógrafo: PeopleImages

Con el aumento de las dendritas, agrega la especialista en neurología, se consigue una mayor reserva neuronal que implica una capacidad cognitiva superior. Esta ventaja ayuda a las personas que, si alguna vez desarrollan una enfermedad degenerativa como la demencia del Alzheimer, “retrase” su desarrollo, sostiene Rodríguez.

La lectura debe ser practicada desde niños

El requisito para que las dendritas aumenten en la actividad cerebral es que “la lectura sea de manera constante”, enfatiza la neuróloga, porque debe convertirse en una disciplina desde la niñez.

 La lectura disciplina y constante produce un impacto especial en el área parietal derecha del cerebro, una zona dedicada a la imaginación. “A los niños leer les hace proclives a la imaginación y no volverlos tan concretos. La inmediatez de la tecnología reduce su capacidad de imaginar”, alerta Rodríguez.

Tomado de: https://rpp.pe/vital/vivir-bien/estos-son-los-beneficios-que-produce-la-lectura-en-la-actividad-cerebral-noticia-1159037?fbclid=IwAR2Xq5Vnq1XAfe2Y8CxmimvnnfmLik4j2-P77RC7meRA4Uw7CZzdAPJjm6Y Neuropsicologia Bogota

Fórmula china contra la depresión: aduladores anónimos en redes – Neuropsicología Bogotá

Si se siente con pocos ánimos o triste por cualquier razón, quizá le interese invertir una módica cantidad para que unos completos desconocidos le adulen durante unos minutos y le hagan sentir mejor.

Temas relacionados

CHINA 08:08 A.M. 

Robo de papel higiénico en Hong Kong por nuevo caso de coronavirus

CHINA 08:41 P.M. 

Leve baja en el ritmo de contagio con el coronavirus en China

HUAWEI FEB 16

Se vuelve a calentar el ambiente entre Estados Unidos y Huawei

Esa es la idea de los grupos ‘kua kua’, una auténtica moda en toda China. Nacidos como comunidades en las que universitarios se subían el ánimo unos a otros ante la presión de los estudios y de una escasa actividad social, los foros ‘kua kua’ -‘kua’ significa alabar o elogiar en chino- acabaron por extenderse por todo el país después de que la idea triunfase en redes sociales. 

Efe consiguió acceder a uno de ellos, formado por unos 500 estudiantes de la universidad Jiaotong de Xi’an -en la que, según medios locales, se originaron estos grupos-, y escribió un mensaje con el que no pocos se podrían sentir identificados: “Hola. Encuentro muchos problemas cuando intento hacer mi trabajo y eso me pone triste. ¿Podéis animarme?”. 

En los siguientes minutos, varios usuarios respondieron con alabanzas y mensajes de ánimo: “Eso significa que trabajas con el corazón y no de forma superficial”, “La fortuna y la desgracia dependen la una de la otra. La desgracia ya ha llegado, así que la felicidad está más cerca” o “Te enfrentas a mucha presión pero lo haces con valentía. Tu actitud es positiva, ¡me gusta!”.La joven modelo que transforma su vitiligo en arteJustin Bieber pasa por su momento más desafiante a causa de depresiónSerie sobre salud mental: proyecto del príncipe Harry y Oprah Winfrey

No obstante, no todos los grupos son altruistas, y en populares plataformas de comercio electrónico como Taobao han proliferado las tiendas en las que quienes lo necesiten pueden recurrir a alquilar por unos minutos a un séquito de “aduladores profesionales”.

Xiao Ruichen tiene 27 años y gestiona un ‘kua kua’ y una tienda en Taobao en la que vende accesos. “Me enteré a mediados de marzo por Weibo (el Twitter chino). Era muy popular así que decidí hacer uno propio. La vida es cada vez más rápida y la gente está al borde de la ansiedad, la angustia y la depresión”, explica a Efe. “Este servicio es muy popular. Tras la experiencia, todos pueden liberarse y aliviar su presión. Eso me hace sentir feliz”, apunta. 

Xiao cobra 38 yuanes (5,7 dólares, 5 euros) por cinco minutos y 68 (10,1 dólares, 9 euros) por diez; pasado ese tiempo, se expulsa al cliente. Aunque prefiere no desvelar cuánto dinero gana cada mes, sí que revela que alrededor del 35 por ciento de sus ingresos van para el resto de miembros de la camarilla, más de un centenar de estudiantes universitarios a los que selecciona bajo criterios “estrictos” como la rapidez de escritura o la capacidad de agasajar a sus clientes. 

Según cifras ofrecidas por medios oficiales, el mayor vendedor de accesos a grupos ‘kua kua’ de Taobao podría haber facturado más de 83.000 yuanes (12.400 dólares, 10.900 euros) en febrero. 

Y es que el entusiasmo ha sido tal que incluso los órganos nacionales de comunicación han avisado de los peligros de depender de estas comunidades virtuales: “Los jóvenes deberían elegir otras formas más sanas de resolver sus problemas cuando se sientan bajo presión”, reza un artículo de opinión publicado por la agencia estatal Xinhua. 

En esa misma línea se expresa el psicólogo Su Chao, del centro de psicoterapia Mingxin, que explica a Efe que recurrir a los grupos ‘kua kua’ “mejora rápidamente” la autoestima a corto plazo: “Es inofensivo para la gente, es como jugar o ver una película. Sin embargo, para quienes realmente necesitan desestresarse y aumentar su autoestima, se trata de un ascenso falso”. 

“El efecto a largo plazo es que las personas con menos madurez mental distorsionan su propia evaluación del mundo y de sí mismas, reduciendo así su capacidad para enfrentarse a los problemas del entorno y aumentando su vulnerabilidad a los reveses y las dificultades en la vida”, advierte. 

Entonces, ¿por qué se han puesto tan de moda estos grupos en China? Su lo tiene claro: “Desde niños, los chinos están en un entorno en el que las interacciones se basan mucho más en la crítica que en el elogio. Los chinos reciben más críticas en la infancia que los europeos o estadounidenses”.

“Esta falta de alabanzas -sentencia- lleva a una baja autoestima y a un menor nivel de actividad y habilidades sociales. China tiene una cultura comunitaria que la convierte en el suelo más fértil para los grupos ‘kua kua'”. 

Tomado de: https://www.eltiempo.com/salud/formula-china-contra-la-depresion-aduladores-anonimos-en-redes-350270 Neuropsicologia Bogota