El efecto placebo: el experimento de la BBC para probar si nuestro cerebro puede realmente curar un dolor de espalda – Neuropsicología Bogotá

Michael MosleyHorizon, programa de la BBC

Mujer con brazos musculosos dibujados alrededor de la cabeza.
Image caption¿Qué poder tiene nuestro cerebro sobre cómo nos sentimos físicamente?

¿Tomar un placebo, como por ejemplo una pastilla que solo contiene arroz molido, realmente ayuda a curar el dolor de espalda? Jim Pearce está convencido de que sí. Y hay una razón científica que puede explicar el porqué.

Cuando nos conocimos, Pearce tenía 71 años y estaba confinado a una silla de ruedas. Tenía que usar morfina para poder hacer más soportable su dolor de espalda.

Pero después de participar en un estudio que hizo la BBC con la ayuda de expertos en salud, empezó a tomar “nuevos” analgésicos, bien parecidos a los que tradicionalmente se toman para su tipo de lesión.  Pero éstos no eran más que placebos, pastillas que no contenían ningún tipo de medicina.

Él está seguro de que le funcionaron. 

“Me desperté una mañana y me dije: ‘ya no siento esa punzada en la espalda y la siento más fuerte'”.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

Fin de las recomendaciones.

Le pregunté si prefería seguir tomando morfina o pasarse definitivamente a las pastillas con rayas azules que le habíamos suministrado.

“Ya me he deshecho de la morfina y he seguido tomando las píldoras”, confesó.

Este septuagenario británico fue una de las 100 personas que participó en un experimento que la BBC realizó para el programa Horizon y en el que intentamos resolver si el cerebro puede realmente curar el cuerpo.

Para realizar nuestro estudio, elegimos tratar a personas con dolores de espalda crónicos, uno de los más difíciles de aliviar. Pero había un truco. Todos nuestros voluntarios iban a tomar pastillas placebo, aunque ellos no lo sabían.

El objetivo del experimento era averiguar si pensarían que su dolor había mejorado a pesar de las pastillas falsas.

Mujer aguantándose la espalda.
Image captionEl dolor de espalda es uno de los más molestos y más difíciles de calmar ya que es una parte que sostiene gran parte del peso de nuestro cuerpo.

¿Real o irreal?

El efecto placebo es un concepto bien estudiado en la medicina pero aún así sigue siendo un misterio. La palabra proviene del latín “me gustaría complacer” y se asocia con imágenes de curanderos que venden curas poco fiables.

Hoy en día, sin embargo, es una parte importante de los ensayos clínicos modernosen los que a los pacientes se les administra un placebo (a veces se llama píldora ficticia) o un fármaco activo (sin saber cuál es cuál) y los investigadores luego observan si el fármaco supera los efectos del placebo. O viceversa.

Con la ayuda del doctor Jeremy Howick, un experto en el efecto placebo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), nos propusimos averiguar si podíamos curar el dolor de espalda con píldoras falsas.

Sería el experimento más grande de este tipo jamás realizado en el Reino Unido, con la participación de 100 personas de Blackpool, una ciudad costera en el noroeste de Inglaterra.

A algunos se les pidió que actuaran como grupo de “control”. Al resto se les dijo que estaban participando en un estudio, donde podrían recibir bien un placebo bien un nuevo tipo de analgésico muy poderoso.

Lo que no les dijimos fue que todos, en realidad, estarían tomando unas cápsulas que no contenían más que arroz molidoLas píldoras parecían muy auténticas, con rayas azules y blancas, porque se ha demostrado que son esas las que tienen un mayor efecto calmante.

Pastillas saliendo de un bote.
Image captionPara el experimento se usaron pastillas lo más parecidas a las reales para ver si esto también influía en la credibilidad de los participantes sobre el “nuevo fármaco”.

Venían en envases cuidadosamente etiquetados donde se advertía sobre posibles efectos secundarios y recordando a los pacientes que los mantuvieran fuera del alcance de los niños. Todo muy convincente. ¿Funcionaría?

Antes de darnos su valoración, Pearce nos dijo: “No estoy buscando milagros. Sería bueno, incluso si el dolor desapareciera un poco, para darme más libertad”.

“Intentaré cualquier cosa y si funciona, ¡amaré este remedio para siempre!”, llegó a decir.

El método

Todos nuestros voluntarios llevaban sufriendo problemas de espalda durante años y sentían que su medicación no les estaba ayudando lo suficiente. Cuando vinieron a nosotros los dividimos arbitrariamente en dos grupos.

Uno no recibió más de nueve minutos y 22 segundos de consulta con el médico de cabecera para hablar sobre su problema antes de recibir la medicación. Se les despachó rápidamente. Esa es la duración media de una consulta en el médico de cabecera en Inglaterra.

El otro grupo recibió más del doble de tiempo. Queríamos ver la duración del examen médico podía tener algún tipo de influencia en los resultados.

Muchas personas creen que el efecto placebo es una estafa y que solo funciona en los crédulos. Pero eso no es lo que muestra la ciencia. Ni nuestro experimento.

Imagen de hombre frente al cerebro.
Image captionVarios estudios han demostrado que el cerebro puede dominar o mitigar el dolor físico cuando recibe las señales adecuadas.

La profesora de la Universidad de Oxford, Irene Tracey, nos dijo que solo porque un placebo no contenga sustancias químicas activas, no significa que los efectos de tomarlo no sean reales “, dijo.

“La persona promedio piensa que el placebo es una mentira o una falsedad. Pero la ciencia nos ha dicho, particularmente en las últimas dos décadas, que es algo que es muy real, algo que podemos ver en nuestra fisiología y neuroquímica”.

Diferentes estudios han demostrado que tomar un placebo puede desencadenar la liberación de endorfinas, analgésicos naturales similares en estructura a la morfina.

“No he sentido una punzada’

Cuando regresamos a Blackpool después de tres semanas, nuestros voluntarios se sometieron a varias pruebas y cuestionarios. Descubrimos que la mitad de ellos había encontrado un alivio significativo al tomar las pastillas, a pesar de que ser falsas.

Michael Mosley con algunos de los participantes en el experimento de la BBC.
Image captionLa mitad de la gente dijo que su dolor se había mitigado durante el tratamiento… a pesar de que la píldoras eran falsas, pero ¿puede el cerebro haber sido responsable de esa sensación de bienestar?

Al igual que con Pearce, hablamos con Joe, quien me había dicho que su espalda le duele tanto que tenía que tomar morfina y ketamina “para poder salir de la casa”.

Dijo que no había sentido ni una punzada desde que comenzó a tomar las píldoras. De hecho, casi la mitad de nuestros voluntarios declararon una mejora médicamente significativa en referencia en su dolor de espalda.

Teniendo en cuenta que entre todos habían probado todos los analgésicos que hay en el mercado, desde tramadol hasta la morfina, encontré los resultados bastantes sorprendentes.

El tiempo que pasaron en la consulta con el doctor también afectó los resultados. Aquellos que tuvieron una consulta más larga dijeron haber sentido mayores beneficios con el tratamiento.

Entonces, ¿en qué lugar deja esto a la medicina moderna?

Un artículo reciente en el British Medical Journal sugiere que puede ser ético recetar placebos, siempre y cuando los médicos sean honestos sobre lo que están haciendo.

El documento señala que cada vez hay más pruebas, aunque son ensayos a pequeña escala, de que los placebos pueden funcionar incluso cuando los pacientes saben que los están tomando.

De esa manera, puede obtener los beneficios del control del dolor sin los efectos secundarios y a menudo significativos de tomar un medicamento “real”.

Línea

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45760017?fbclid=IwAR3J1VQgeYUGEClH7wnsSXZ-1JkHSuN0d2MhDq_LesabjQ4-Wl2rGscvS3E Neuropsicologia Bogota

La función de autocompletado del cerebro – Neuropsicología Bogotá

Por: Maria Fernanda Alonso

¿Alguna vez te encontraste mirando fotos viejas, y te diste cuenta de que al ver una de la fiesta de despedida con tus compañeros del trabajo recordaste también el rico trago que tomaste o qué tan cómoda te sentías con esos zapatos de taco aguja de 10 centímetros?

Un estudio revela los mecanismos que se activan cuando nuestros cerebros completan los recuerdos y nos traen automáticamente los diferentes elementos de la experiencia original; la llamada “función de autocompletado” del cerebro. Para ello, investigadores de las universidades de Birmingham y Bonn presentaron a los participantes una serie de imágenes con escenas diferentes. Es importante destacar que combinaron cada escena con uno de dos objetos: una frambuesa o un alacrán. Los participantes tuvieron 3 segundos para memorizar una combinación dada de escena-objeto. Después de un breve descanso, se les volvió a presentar la escena, pero ahora tenían que reconstruir la imagen del objeto asociado de memoria. «Al mismo tiempo, examinamos la activación cerebral de los participantes», explica el profesor Florian Mormann, quien encabeza el grupo de neurofisiología cognitiva y clínica en el Centro Médico de la Universidad de Bonn. «Nos centramos en dos regiones del cerebro: el hipocampo y la corteza entorrinal«. 

Se sabe que el hipocampo desempeña un papel en la memoria asociativa, pero cómo lo hace exactamente es algo poco entendido. Un gran descubrimiento del equipo fue que durante el recuerdo, las neuronas en el hipocampo comenzaron a disparar con fuerza. Este fue también el caso durante una condición de control en la que los participantes solo tenían que recordar la escena sin los objetos. Sin embargo, hay que resaltar que la actividad del hipocampo duró mucho más tiempo cuando los participantes también tuvieron que recordar el objeto asociado (la imagen de frambuesa o alacrán). Además, las neuronas en la corteza entorrinal comenzaron a disparar en paralelo al hipocampo.

«El patrón de activación en la corteza entorrinal durante la rememoración exitosa se parecía mucho al patrón de activación durante el aprendizaje inicial de los objetos», explica el Dr. Bernhard Staresina de la Universidad de Birmingham. De hecho, la similitud entre recordar y aprender fue tan fuerte que un algoritmo informático fue capaz de decir si el participante recordaba la frambuesa o el alacrán. «Llamamos a este proceso reincorporación», dice Staresina: «El acto de recordar pone a las neuronas en un estado que se parece mucho a su activación durante el aprendizaje inicial». Los investigadores creen que dicha reincorporación es impulsada por neuronas en el hipocampo. Al igual que un bibliotecario, las neuronas del hipocampo podrían indicar al resto del cerebro donde se almacenan los recuerdos particulares (como la frambuesa y el alacrán).

Otro dato interesante de esta investigación es que las grabaciones de los cerebros se realizaron en la Clínica Universitaria de Epileptología en Bonn, uno de los centros de epilepsia más grandes de Europa. La clínica se especializa en pacientes que sufren formas severas de epilepsia del lóbulo temporal medial. El objetivo es extirpar quirúrgicamente las partes del cerebro que causan las convulsiones epilépticas. Para localizar el origen de las convulsiones, a algunos pacientes se les implantan electrodos. Estos electrodos son capaces de registrar la activación cerebral.

Los investigadores pueden usar esta rara oportunidad para controlar de cerca el cerebro mientras lo recuerda. Esto es también lo que hizo el estudio actual: los 16 participantes eran todos pacientes con epilepsia a los que se les implantaron pequeños electrodos en el lóbulo temporal medial. «Con estos electrodos pudimos registrar la respuesta de las neuronas a los estímulos visuales», explica el Prof. Mormann. Estos métodos permiten obtener información fascinante sobre los mecanismos de nuestro sistema de memoria. También pueden usarse para comprender mejor las causas de los déficits de memoria.

Referencia del estudio: Bernhard P. Staresina, Thomas P. Reber, Johannes Niediek, Jan Boström, Christian E. Elger, Florian Mormann. Recollection in the human hippocampal-entorhinal cell circuitry. Nature Communications, 2019; 10 (1) DOI: 10.1038/s41467-019-09558-3

Fuente: Science Daily

Tomado de: https://www.psyciencia.com/autocompletado-cerebro/?fbclid=IwAR2rbhhfqpHX5I3VewjQWXDNcw3gmHtvKjg1uXC4zb-fynPljsNna5IZ41w Neuropsicologia Bogota

El mito del cerebro reptiliano – Neuropsicología Bogotá

Por: José Ramón Alonso

Ecerebro triúnico, cerebro triuno o cerebro reptiliano es un modelo propuesto por Paul MacLean para explicar la organización del cerebro humano, la existencia de sistemas contradictorios o al menos alternativos en nuestro comportamiento y la influencia de la evolución como elemento organizador. MacLean sugirió esta idea en los años sesenta del siglo XX y la desarrolló en su libro The Triune Brain in Evolution (1990). Para MacLean nuestro cráneo no aloja un cerebro sino tres, que operan como «tres ordenadores biológicos interconectados, cada uno con su propia inteligencia, su propia subjetividad, su propio sentido del tiempo y su propia memoria». Los tres cerebros son el complejo reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. Veamos las características de las tres estructuras:

El cerebro reptiliano, también llamado complejo-R para disimular ese nombre ridículo, estaría formado básicamente por los ganglios basales, el tronco del encéfalo y el cerebelo. Según los que defienden este mito es un cerebro primitivo, que controla comportamientos instintivos y que se centra en las actividades más básicas de la supervivencia incluidas la agresividad, la dominación, la territorialidad y los rituales. El cerebro reptiliano estaría lleno de memorias ancestrales y controlaría las funciones autonómicas (respiración y latido cardíaco), el equilibrio y el movimiento muscular. Sus respuestas son directas, reflejas, instintivas.

NINGÚN ESTUDIO CONSIGUE SEPARAR LA EMOCIÓN Y LA RACIONALIDAD DE UNA FORMA CLARA, ESTÁN ÍNTIMAMENTE INTERRELACIONADAS EN NUESTRA ORGANIZACIÓN CEREBRAL Y EN NUESTRO FUNCIONAMIENTO MENTAL

La segunda «capa», el segundo cerebro, es el sistema límbico, un término también introducido por MacLean que ha tenido un enorme éxito. También se conoce como el «cerebro paleomamífero» y sería el responsable de las emociones, un sistema basado en un sistema de evasión (sensaciones desagradables como el dolor) y atracción (sensaciones agradables como el placer). Partes clave del sistema límbico serían la amígdala, el septo, el hipotálamo, la corteza del cíngulo y el hipocampo. El cerebro paleomamífero sería el responsable de la motivación y la emoción que sentimos al alimentarnos, al reproducirnos y en el comportamiento parental.

La tercera estructura superpuesta es el cerebro moderno de mamífero, neomamífero o neocorteza. Es característico de los mamíferos más evolucionados, de nosotros los primates, y es responsable del pensamiento avanzado, la razón, el habla, la planificación, la abstracción, la percepción y lo que en general llamamos funciones superiores.

El modelo del cerebro triuno considera, por tanto, que nuestro cerebro humano es el resultado de un proceso estratigráfico, de suma de capas sucesivas: el cerebro instintivo reptiliano, el más profundo y primitivo; al que se superpone un cerebro emocional e intermedio y, sobre ese, se deposita un cerebro racional y moderno. La realidad es que ningún estudio consigue separar la emoción y la racionalidad de una forma clara, están íntimamente interrelacionadas en nuestra organización cerebral y en nuestro funcionamiento mental. Por otro lado, la idea de una aparición de estructuras nuevas y complejas en un proceso de acreción sucesiva es contraria a todo lo que sabemos sobre la evolución que, en realidad, funciona reorganizando los circuitos existentes y, en todo caso, dotándolos de mayor complejidad y asumiendo nuevas funciones

La idea del cerebro triúnico es considerada una patochada por todos los neurocientíficos pero, en particular, por los que más tienen que decir al respecto: los que investigan la neuroanatomía comparada. Los ganglios basales, que forman la parte del león del complejo reptiliano de MacLean, comprenden una parte mucho menor del telencéfalo de los reptiles, existen en todos los grupos de vertebrados y no son, por tanto, estructuras asociadas a este grupo de vertebrados con escamas sino que están presentes en los antecesores de los vertebrados, mucho más primitivos.

Del mismo modo, las estructuras del sistema límbico que según MacLean surgirían con los primeros mamíferos se sabe ahora que están presentes en otros grupos de vertebrados y que características definitorias de este segundo «cerebro» como el cuidado de las crías se presentan también en otros grupos como aves o peces.

LAS ÚNICAS VIRTUDES DEL MODELO DEL CEREBRO TRIUNO SON SU SENCILLEZ Y SU FACILIDAD, PERO ES SIMPLEMENTE UN MODELO ERRÓNEO, SENCILLO Y FÁCIL

Finalmente lo mismo es cierto con la neocorteza, cuyos primeros rudimentos están en los mamíferos más tempranos y aunque otros vertebrados no presentan estructuras con la característica laminación en seis capas, sí presentan áreas homólogas. El telencéfalo de las aves, por ejemplo, forma conexiones con otras estructuras telencefálicas similares a las que hace el neocórtex y se encarga de funciones teóricamente neomamíferas como el aprendizaje y la memoria, la toma de decisiones, el control motor o el pensamiento conceptual.Artículo relacionado:Esto es lo que puede hacer la cocaína a tu cerebro

Hemos visto aves utilizando herramientas para sacar insectos de un hueco, añadiendo agua a una probeta para que flote una semilla y podérsela comer o recordando las caras de las personas que los persiguieron. Esas capacidades de planificación y aprendizaje entrarían según el modelo de MacLean dentro del ámbito último, neomamífero, pero resulta que las aves presentan ya esa capacidad. Las únicas virtudes del modelo del cerebro triuno son su sencillez y su facilidad, pero es simplemente un modelo erróneo, sencillo y fácil.

Otro punto importante a recordar es que la evolución no funciona como una hilera de seres que se van sucediendo unos a otros, en el caso de la evolución humana cada vez menos encorvados y con más cosas en la mano. Todas las especies actuales, por decirlo de una manera clara, tenemos la misma edad. Como muy bien dice Juan Ignacio Pérez: «Todos los seres vivos retrotraemos nuestro linaje hasta las primeras formas de vida que aparecieron sobre la faz de la Tierra y fueron capaces de dejar descendencia tras de sí generación tras generación. Todos somos herederos de aquellas formas y, por lo tanto, todos los linajes, sean del reino que sean, del filo que sean o de la familia o género que sean, tienen la misma antigüedad, tanta como la vida terrestre tiene».

Curiosamente, la idea del cerebro reptiliano ha aterrizado en un mundo alejado del de la ciencia: los tribunales de justicia. Hay un conjunto de técnicas para litigar que se conocen como la estrategia del reptil. Los estudiosos del debate jurídico explican que estas metodologías legales buscan apelar al cerebro reptiliano de jueces y jurados pulsando el botón del miedo.

Según Keenan y Ball , cuando el reptil ve un peligro para su supervivencia, incluso uno pequeño, protege sus genes, y exige a todo el mundo a su alrededor que le proteja a él y a la comunidad. El concepto de comunidad es importante, porque es enormemente flexible, lo que es útil en un proceso legal. El sistema es muy básico: generar una sensación de peligro que ponga a los jurados en modo supervivencia: el demandado, aunque es posible que no haya hecho nada, pudo causar un enorme peligro.

En segundo lugar mostrar que el peligro afecta a toda la comunidad, incluyendo el jurado, su familia y sus amigos. Por lo tanto el jurado ya no es un observador independiente sino una posible víctima de la acción del acusado, tanto él como sus seres queridos. En tercer lugar, argumentar que una enorme compensación económica es el único sistema de protección de la comunidad. Algunos autores calculan que la teoría del reptil ha conseguido unas compensaciones muy superiores a las estimadas como sensatas, un exceso de más de 7.500 millones de euros desde 2008, y en las escuelas de práctica jurídica se enseña cómo aprovecharla y cómo desmontarla.

Ya lo dijo el biólogo David Attenborough: «A veces vemos a los reptiles como primitivos, sosos y lerdos. De hecho pueden ser letalmente rápidos, espectacularmente bellos, sorprendentemente cariñosos y muy sofisticados». Y esos sí que tienen un cerebro reptiliano.

Artículo publicado en el blog de José Ramón Alonso y cedido para su publicación en Psyciencia.

Lecturas recomendadas:

No hay especies más antiguas, ni lenguas tampoco – Conjeturas. Retrieved April 15, 2019, from https://blogs.deia.eus/conjeturas/2017/08/02/no-hay-especies-mas-antiguas-ni-lenguas-tampoco/

C.U.M. (Chris) Smith (2010) The Triune Brain in Antiquity: Plato, Aristotle, Erasistratus, Journal of the History of the Neurosciences, 19:1, 1-14, DOI: 10.1080/09647040802601605

Tomado de: https://www.psyciencia.com/cerebro-reptiliano-mito/?fbclid=IwAR0biybTDhFuxXkALhgISCMM1wQ45QLoBsTmE4rbVm3E320WSkdiEJTXKQo

Perder peso: una solución inesperada para la migraña – Neuropsicología Bogotá

Por: Rita Arosemena P.

Según investigadores de Italia y los Estados Unidos, para quienes sufren de migraña y presentan obesidad, perder peso puede disminuir los dolores de cabeza y mejorar tanto su calidad de vida cotidiana como su productividad escolar o laboral.

Los resultados de este metanálisis fueron presentados el sábado 23 de marzo en ENDO 2019, la reunión anual de la Endocrine Society (Sociedad de Endocrinología) en Nueva Orleans (Estados Unidos).

Para investigar los efectos de la pérdida de peso logrados a través de la cirugía bariátrica o la intervención conductual en la frecuencia y gravedad de la migraña, los investigadores revisaron las bases de datos de investigación médica en línea estándar para los estudios que consideraron la intensidad del dolor, la frecuencia del dolor de cabeza, la duración del ataque, la discapacidad; y también el IMC, cambio del IMC, intervención (cirugía bariátrica versus conducta) y población (adulto versus pediátrica).

Un remedio sencillo a un problema complejo

En un metanálisis de los 473 pacientes en los 10 estudios que cumplieron con los criterios de inclusión de los investigadores, se encontró que la pérdida de peso estaba relacionada con reducciones significativas en la frecuencia del dolor de cabeza, la intensidad del dolor y la discapacidad (todo p <0,0001); así como la duración del episodio de migraña (p = 0.01).

La mejora de la migraña no se relacionó ni con el grado de obesidad al inicio ni con la cantidad de reducción de peso. Además, el efecto sobre la migraña fue similar cuando la reducción de peso se logró mediante cirugía bariátrica o intervención conductual y fue comparable en adultos y niños.Artículo relacionado:La habilidad en matemáticas y su relación con la calidad de comunicación cerebral

Los mecanismos que vinculan la obesidad, la pérdida de peso y la migraña siguen sin ser claros en la actualidad, sin embargo, estos hallazgos presentan una alternativa inesperadamente sencilla a un problema complejo e incómodo para miles de personas en el mundo. Por otro lado, la pérdida de peso puede ser «milagrosa» para reducir, no solo la prevalencia de los ataques de migraña, sino también el impacto de las condiciones asociadas con la obesidad, incluida la diabetes, la hipertensión, la enfermedad coronaria, los accidentes cerebrovasculares y las enfermedades respiratorias.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicados en 2016 estiman que la prevalencia en adultos del trastorno de cefalea actual (sintomático al menos una vez en el último año) es de aproximadamente el 50%. La mitad o tres cuartas partes de los adultos de 18 a 65 años presentan dolores de cabeza con frecuencia, y el 30% o más ha reportado migraña.

Los trastornos de dolor de cabeza son un problema mundial que afecta a personas de todas las edades, etnias, niveles socioeconómicos y áreas geográficas.

Referencia del estudio original: Di Vincenzo A, Beghetto M, Vettor R, Rossato M, Bond D, Pagano C. Effects of bariatric and non-bariatric weight loss on migraine headache in obesity. A systematic review and meta-analysis. Presentado en: ENDO 2019, Endocrine Society Annual Meeting. New Orleans, Louisiana, March 23-26, 2019. Abstract SAT-108.

Tomado de: https://www.psyciencia.com/perder-peso-una-solucion-inesperada-para-la-migrana/?fbclid=IwAR2CNDDHHasDywkwYD5a46gqY8Z5AMa9vxPaza_Q6CAP-bzhmUR5rWaGbaA Neuropsicologia Bogota

¿DE QUÉ SE TRATA EL FENÓMENO PSICOLÓGICO DE LA PAREIDOLIA? – Neuropsicología Bogotá

  POR  SANTIAGO SALVATORI

Uno de los juegos más clásicos para realizar al aire libre es buscar formas en las nubes. Nos tiramos al suelo y vemos como pasan las nubes, encontrando formas familiares como objetos o animales. Pero ¿Cómo podemos ver formas conocidas donde no las hay? ¿Es un fallo de nuestra percepción o un juego de nuestra imaginación?  

El cerebro adaptativo

Como vimos en anteriores artículos, nuestro cerebro busca continuamente patrones entre los estímulos que percibimos. Muchas veces, para ajustarse a esos patrones, lo que hace es agrupar los estímulos que tienen una misma dirección. Este fenómeno se conoce como Ley de Continuidad y nos permite percibir percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí. Un claro ejemplo es esta imagen, en la que “vemos” las líneas blancas oblicuas.

La realidad es que nuestro cerebro es un órgano adaptativo cuya principal función en mantenernos con vida. En este sentido, el procesamiento de la información visual es esencial por eso tiene mecanismos específicos para ver figuras, acomodarlas y darles forma.

La cara de Marte

Una de las Pareidolias más comunes es la de ver caras en manchas o formas. Uno de los ejemplos más conocidos es la famosa “Cara de Marte”. En 1976, el satélite Viking 1 de la NASA, tomó una fotografía de la superficie del planeta rojo en la que claramente podía verse un rostro. Esta imagen dio lugar a millones de teorías sobre extraterrestres hasta que finalmente en 2001 un satélite más moderno envío una foto con más definición de la misma zona acabando para siempre con el mito.

Sin embargo, estas pareidolias siguen contribuyendo a las teorías de los amantes del misterio, como las famosas “Caras de Bélmez” o dando lugar a noticias más simpáticas como la mujer que afirmaba haber visto la cara de Jesús en una tortilla.

El Giro Fusiforme y el reconocimiento

El reconocimiento de cara es un proceso automático, rápido e inconsciente. Tanto los humanos como los grandes primates tenemos una zona cerebral específica en el lóbulo temporal llamada Giro Fusiforme donde hay neuronas cuya única función es detectar rostros y otros objetos.

Los recién nacidos de hecho, se giran hacia los estímulos que tienen patrones similares a los rostros (ojos, nariz, boca). A nivel evolutivo disponer de esta capacidad es fundamental para supervivencia del individuo ya que reconocer a sus padres permite a los bebés obtener  sustento y socialización. Además es de vital importancia aprender a reconocer los estímulos que indican la presencia de un depredador o de alguna otra situación de riesgo.

¿Reconocer rostros es una capacidad instintiva o implica cierto razonamiento?

En 2009, la neurocientífica Nouchine Hadjikhani y un grupo de investigadores de la universidad de Harvard intentaron verificar si este proceso era innato o si intervenía de alguna forma el razonamiento.

Para ello utilizaron la MEG o Magnetoencefalografía, una técnica que permite ver las relaciones entre las estructuras cerebrales y sus funciones. Conectaron a los participantes a la máquina y luego les mostraban una serie de imágenes para ver qué zonas del cerebro se activaban. Las imágenes podían ser rostros humanos, objetos neutros u objetos con características similares a las caras.

Los resultados indicaron que nuestro sistema visual es propenso a interpretar estímulos ambiguos como rostros basándose en pocas señales. Esto estaría indicando que es el resultado de nuestra capacidad innata de detectar rostros y que es principalmente un procesamiento subcortical o sea sin la intervención del razonamiento.

¿Por que es fundamental reconocer caras?

Si bien nos puede llevar a cometer errores y ver caras donde no las hay, esta capacidad es fundamental a nivel de supervivencia. Como vimos antes, es esenciall que el bebé identifique a sus cuidadores principales, pero también es necesario que éstos reconozcan a su bebé. Además, si vemos la cara de un tigre donde no lo está sólo nos llevaremos un susto, pero si no vemos al tigre cuando realmente está ahí el problema puede ser mayor.


Fuentes:

  • Coolidge, F. Why People See Faces When There Are None: Pareidolia.Psychology Today. Recuperado el 16 de Julio 2019 de link
  • Aparicio, D. ¿Por qué percibes un perro en la imagen? Psyciencia. Recuperado el 16 de Julio 2019 de  link
  • Hadjikhani N, Kveraga K, Naik P, Ahlfors SP. Early N170 activation of face-specific cortex by face-like objects. Neuroreport. 2009;20:403. doi: 10.1097/WNR.0b013e328325a8e1. Recuperado el 16 de Julio 2019 de link

Tomado de: https://www.psicologiaparatodos.net/cerebro/de-que-se-trata-el-fenomeno-psicologico-de-la-pareidolia/?fbclid=IwAR3kjI5NXZ5curDR5-x_n1xLEicWWHYijIo8pe8vvywF_hWSeYgcGLMI4_g Neuropsicologia Bogota

Cómo va cambiando en nuestro cerebro el tipo de persona que nos gusta – Neuropsicología Bogotá

Crystal Ponti

Sabemos que los estándares de belleza cambian con el tiempo. Pero resulta que la percepción sobre a quién encontramos atractivo, aquellos que creemos son nuestro “tipo”, puede cambiar mucho más rápido de lo que hasta ahora pensamos. Incluso en un instante.

A menudo se piensa que los milenios de selección natural nos han programado para inclinarnos siempre hacia ciertos rasgos como, por ejemplo, la simetría facial.

Sabemos que nuestros estándares de belleza cambian con el tiempo, pero siempre se ha creído que esas variaciones se producían en el largo plazo y como respuesta a lo que proyectan los medios de comunicación o cualquiera que sea la moda en ese momento.

Muchos, incluso sabiendo que nuestro ideal debelleza puede ser diferente al de otros, creemos tener un “tipo de persona” que nos gusta más y que esa es además una constante permanente en nuestra vida.

Mujer de raza negra y corpulenta sonriendo.
Image captionNuestros estándares de belleza cambian, no sólo en cuestión de años o meses, también en instantes.

Pero en realidad, podemos cambiar de gustos, o de “tipo” mucho más frecuentemente de lo que pensamos. Nuestros estándares de belleza no solo cambian en meses o años, pueden hacerlo también en cuestión de segundos.

“La belleza sigue siendo un factor clave pero nuestras investigaciones sugieren que lo que consideramos belleza puede cambiar de forma constante”, asegura Haiyang Yang, profesor asistente en la Escuela de Negocios Carey de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, y autor de un estudio que encontró que nuestra idea de belleza puede cambiar según las opiniones de otras personas. 

“Se puede decir que la llegada de internet está causando que las personas cambien sus estándares de belleza más rápido que nunca”.

Quizás la culpa la tengan las imágenes de otras personas con las que nos bombardean constantemente hoy en día y también, es cierto, las aplicaciones y webs de citas.

Cambio de preferencias

Estudios recientes demuestran que no solo que nuestra opinión sobre el atractivo de una persona cambia rápidamente, sino que una cara nos resulta atractiva o no dependiendo de las caras que hayamos visto antes.

Mujer joven de melena larga.
Image captionAhora más que nunca, nuestro juicio sobre a quién consideramos más o menos atractivo cambia más rápido que nunca.

Y las imágenes en una página de citas o en una aplicación se suceden de forma constante y el cambio de opinión se produce en microsegundos.

En un estudio en la Universidad de Sydney, las participantes femeninas calificaron a 60 hombres como “atractivos” o “no atractivos” después de que las imágenes de sus caras aparecieran en una pantalla durante aproximadamente un tercio de segundo. 

Los investigadores comprobaron que era más probable que las participantes calificaran un rostro como atractivo si pensaban que el anterior también lo era. 

Y además ocurrió lo contrario: eran más propensas a calificar una cara como poco atractiva si pensaban que la cara anterior también lo era.

En otro de los experimento, cuando un grupo de hombres vieron 242 caras femeninas y se les pidió que calificaran su atractivo en una escala del uno al ocho, el resultado fue que calificaron a las personas como más o menos guapas en función de sus respuestas previas.

Hombre joven con rasgos del sudeste asiático
Image captionUn estudio encontró que las mujeres participantes eran más propensas a decir que un hombre era atractivo si antes habían visto la imagen de otro también atractivo.

“Dependencia en serie”

Todo puede explicarse por la forma en la que el cerebro maneja información nueva. 

“Tu cerebro no puede procesar toda la información que fluye continuamente a través de los ojos, así que allí donde puede hace atajos”, cuenta Jessica Taubert, autora principal del estudio de la Universidad de Sydney,

“Tu cerebro usa las señales visuales previas para que no tener que volver a analizar constantemente la información que recibe”.

En este caso, el atajo utilizado es lo que los científicos llaman “dependencia en serie”: esperamos que el estado físico de un objeto permanezca estable por periodo de tiempo.

Por ejemplo, cuando miras una taza de café y miras hacia otro lado, esperas que permanezca de la misma manera cuando vuelves a mirar.

Algo parecido ocurre con las aplicaciones para citas.

A medida que millones de personas repasan los perfiles de futuros candidatos, sus cerebros asumen que la imagen que verán a continuación seguirá siendo la misma que la anterior. Si consideraron atractiva a la persona de la imagen anterior es más probable que vean atractiva a la siguiente. 

Sus cerebros no han tenido tiempo de volver a analizar la información como una nueva cara perteneciente a otra persona, por lo que perciben la siguiente cara de la misma manera que la última.

“El hecho de que nuestros cerebros se adapten rápidamente a nuestro entorno visual no es nuevo. Lo nuevo es la velocidad a la que nuestro entorno puede cambiar “, dice Teresa Pegors, exprofesora asistente de psicología en la Universidad Azusa Pacific (Estados Unidos) y coautora del estudio.

Hombre joven con rasgos asiáticos.
Image captionMientras pasamos de pantalla, recorriendo diferentes imágenes que aparecen en las aplicaciones de citas, nuestro cerebro utiliza atajos para procesar toda esa información.

“Esto puede hacer que nuestro ideal de belleza cambie constantemente y es una pieza, aunque ciertamente no la única ni la más importante, en la ecuación de por qué es más difícil estar contento con un solo compañero a largo plazo”, cree Pegors.

Un segundo vistazo

Si te gusta más la gente que encuentras en internet que aquella con la que te topas en el mundo real, también puede haber otra razón. Tiene que ver con la velocidad con la que haces clic en tus opciones.

Los investigadores descubrieron que, cuando vemos a alguien rápidamente, es más probable que los encontremos más atractivos que si los miramos durante un período de tiempo más largo. 

Este fenómeno ocurre porque cada vez que vemos algo, no estamos simplemente viéndolo, estamos también atribuyéndole un juicio sobre su valor.

Mujer madura con rulos canosos y sonriendo.
Image captionEl hecho de que nuestros cerebros se adapten rápidamente a nuestro entorno visual no es nuevo, pero la velocidad a la que nuestro entorno puede cambiar sí.

De esta forma, las personas a las que consideramos atractivas creemos que tienen un mayor valor porque tienen el potencial de ser un posible compañero o compañera.

Y así, dada la escasa información que surge del vistazo rápido que damos en una aplicación de citas, nuestros cerebros están predispuestos a percibir la opción de mayor importancia: el atractivo.

“Si accidentalmente piensas que alguien es más atractivo de lo que realmente es, todo lo que necesitas es un segundo vistazo para corregir tu error”, dice David Eagleman, un neurocientífico de la Universidad de Stanford y coautor del estudio. 

“Pero si accidentalmente subestimas su atractivo, eso podría provocar la pérdida de un compañero potencial”.

El ‘efecto vistazo’ puede ocurrir cuando los usuarios deslizan la pantalla demasiado rápido en las aplicaciones de citas. El cerebro no tiene tiempo para digerir completamente toda la información que recibe en un tiempo tan corto, así que se alimenta de suposiciones.

Hombre joven y sonriente de raza negra.
Image captionCuanto más rápido pases entre las fotos de las aplicaciones de citas, más probabilidades tienes de pensar que las personas que aparecen son atractivas.

Ya sabíamos que nuestro entorno y el contexto influye en la manera en la que percibimos el mundo e incluso en nuestro estado de ánimo y las acciones de los demás. Esto siempre ha sido así.

Pero cuando en particular se trata de ver potenciales compañeros de vida, estamos lidiando con mucha más información, proporcionada a un ritmo mucho más rápido nunca antes visto y eso hace que nuestras propias percepciones fluctúen más rápidamente.

Pegors ve una potencial ventaja: todo esto muestra que podemos cambiar nuestro cerebro al exponernos a información diferente.

“Nuestra percepción visual de la belleza cambia con cada cara que vemos. Esto significa que podemos hacer que nuestro estándar de belleza sea más realista simplemente cambiando nuestras experiencias visuales “, dice. 

No estamos ‘atrapados’ con un estándar de belleza imposible, asegura.

Línea

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-45603708?fbclid=IwAR3qLLYnbp41UzHy4tf-z96gqupwoNzYqwgElPr1Lx55906EvKtyGu05ItM Neuropsicologia Bogota

Técnica de la Parada de Pensamiento – Neuropsicología Bogotá

parada de pensamiento

Seguramente te ha pasado que un pensamiento negativo invada tu mente de forma repentina generandote emociones desagradables.

La mayoría de las veces estos pensamientos aparecen de forma automática y recurrente, y tienen la capacidad de cambiar tu estado de ánimo o incluso arruinarte el resto del día.

También habrás notado que es muy difícil eliminar estos pensamientos, incluso si queremos pensar en otra cosa para distraernos.

La Técnica de la Parada de Pensamiento

Para poder manejar este tipo de pensamientos intrusivos y que no nos arruinen el día vamos a aprender una técnica psicológica llamada Parada de Pensamiento, que consiste en tomar el control sobre estos pensamientos, para luego ponerles un freno y despejar la mente.

Es probable que ya lo hayas probado todo, desde distraerte escuchando música hasta la meditación, y crees que esta técnica no va a funcionar o es muy difícil de aplicar, pero te aseguro que una vez que la domines te será de gran ayuda para frenar los pensamientos intrusivos.

Esta técnica es eficaz sólo para preocupaciones que no son especialmente amenazantes, ni con un exceso de emociones negativas. Nos será útil si por ejemplo estamos esperando una nota y no queremos agobiarnos anticipadamente, o cuando la imagen de una ex pareja no nos deja concentrarnos en nuestro día a día.

Para aquellos pensamientos que suponen un nivel de obsesión elevado y una intensidad mayor esta técnica no será de mucha ayuda. De hecho en esos casos lo mejor es consultar directamente con un profesional.

Como cualquier técnica, dominarla supone ponerla en práctica así que no perdamos más tiempo y vamos directo a los pasos a seguir

1 Identificar los pensamientos negativos

Tenemos que saber a qué nos enfrentamos, por eso para comenzar debemos estar unos días atentos a los pensamientos negativos intrusivos más frecuentes.

Necesitamos identificarlos y concretarlos, apuntandolos en un cuaderno o en el teléfono. Si nos es posible describiendo brevemente su contenido.

2 Crea pensamientos positivos sustitutivos

Por cada uno de los pensamientos negativos del punto anterior necesitaremos afirmaciones positivas sustitutivas.

La idea es que cada idea negativa tenga una contraparte positiva de igual fuerza para combatirla.

Por ejemplo para “He cometido un error ¿qué van a pensar de mi?” podemos utilizar diferentes alternativas como “He cometido un error, la próxima vez lo haré mejor”“He cometido un error, por suerte me he dado cuenta” ““He cometido un error, todos nos equivocamos lo aprovecharé para aprender”.

3  Elegir un estímulo de parada (físico + palabra)

Debemos elegir un estímulo que nos permita cortar con el pensamiento negativo y sustituirlo con el positivo.

Este estímulo de corte debe ser breve, tener cierta intensidad y permitirnos utilizarlo voluntariamente.

Algunos ejemplos son:

  • Presionarnos la palma de una mano con el pulgar de la otra
  • Una palmada
  • Un pellizco
  • Un ligero golpe contra algún objeto
  • Tirar una goma elástica y soltarla

Este estímulo físico debe estar acompañado de una palabra como “¡Stop!”, “¡Basta!” “¡Suficiente!”. Si quieres que tenga más fuerza puedes acompañarlo con tu nombre por ejemplo “¡Santiago basta!”, “¡Santiago no!” “¡Santiago para!”.

Una vez elegido nuestro estímulo de corte y la palabra, conviene que utilicemos siempre la misma para que se asocie a la respuesta deseada.

4 Cambiar el foco de atención

Cuando utilicemos el estímulo de corte, inmediatamente debemos cambiar de actividad o pensamiento. Aquí nos serán de utilidad los pensamientos positivos sustitutivos del punto número 2. Utiliza los pensamientos positivos como alternativa a los negativos.

Para lograr una mayor eficacia de esta técnica podemos compaginarla con técnicas de relajación en respiración para reforzar los pensamientos positivos o como actividad distractora. Aquí puedes encontrar algunas técnicas de relajación fáciles y eficaces.

Cuando nos invade un pensamiento negativo debemos interrumpirlo con la palabra elegida más el estímulo físico de parada y automáticamente cambiar hacia un pensamiento positivo alternativo.

El esquema sería el siguiente:

parada de pensamiento

pensamiento negativo—>Estimulo de corte—>pensamiento positivo alternativo o actividad distractora

Entrenamiento

La parada de pensamiento precisa de automatización para que sea efectiva, por eso es necesario que la practiques para poder utilizarla cuando la necesites.

Para dominar la técnica podemos entrenarnos de la siguiente manera: trae a tu mente una situación que te genere este tipo de pensamientos negativos. Deja por unos momentos que estos pensamientos fluyan junto con los pensamientos normales. intenta aguantar durante dos o tres minutos, luego dí en voz alta y con autoridad tu palabra de parada (ej. “¡Santiago Basta!”) y utiliza el estímulo físico (ej.  pellizco en el brazo). inmediatamente después céntrate en el pensamiento positivo o cambia a una actividad distractora.

A medida que vayas dominando la técnica no será necesario que digas verbalmente la palabra en voz alta sino que solo con pensarla ya será suficiente.

AVISO

Es probable que las primeras veces la técnica no te resulte demasiado efectiva ya que la asociación entre las ideas positivas y los estímulos de parada no es lo suficientemente fuerte. Por este motivo debes practicar la técnica, para que la asociación se afiance y sea efectiva.

En el caso en que a pesar de los intentos los pensamientos negativos sean cada vez más frecuentes o si este ejercicio en lugar de aliviarte te genera más ansiedad, interrúmpelo y comentalo con un profesional.

Tomado de: https://www.psicologiaparatodos.net/tecnica-de-la-parada-de-pensamiento/?fbclid=IwAR3udob03iqRu0i62Vs-eNxNUTfulGNQSPXItwMw5yxyl83kllRtDxFO4LA Neuropsicologia Bogota

LA CIENTÍFICA QUE USA SUSHI PARA EXPLICAR EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO – Neuropsicología Bogotá

Camilla Costa

Ilustración del cerebro hecha con sushi
Image captionSushis de salmón y atún, manga y kani muestran diferentes regiones del cerebro en este gráfico hecho por Janelle Letzen.

¿Ves esa bella porción de salmón crudo? Es parte del tejido cerebral. Y aquel trozo de tekka maki de atún es una papila gustativa, un órgano sensorial en la lengua que reconoce el sabor de los alimentos.

Estos manjares educativos son la especialidad de la investigadora Janelle Letzen, PhD en psicología clínica y estudiante de posdoctorado de la Universidad John Hopkins, en Estados Unidos. 

Letzen estudia la relación de la depresión y la ansiedad con el dolor crónico. 

Y para relajarse los fines de semana explica en Instagram el funcionamiento de las estructuras del cerebro usando sushi.

“Quería traducir esos conceptos en algo más fácil de entender que las descripciones en los libros. Algo que pudiera ayudar a estudiantes como yo a motivarse. Y fue así que tuve la idea de usar redes sociales”, dijo Letzen a BBC News Brasil, en una entrevista telefónica.Saltar las recomendacionesQuizás también te interese

Fin de las recomendaciones.

La científica comenzó a hacer sushi inicialmente como un hobby, parte de una resolución de Año Nuevo de aprender una actividad cada año. Pero lo que comenzó como una broma fue más lejos de lo que Letzen esperaba.

Janelle Letzen
Image captionLetzen comenzó a aprender a preparar sushi mirando videos en YouTube.

En pocas semanas, su perfil @the_sushi_scientist ya tenía miles de seguidores.

“Lo más sorprendente fue que tantas personas encontraran esto interesante. Yo pensaba que solamente mis amigos y mi familia seguirían mi cuenta, pero varios profesores me contactaron pidiendo permiso para usar las imágenes en sus clases“.

“Descubrí además una red enorme de otros científicos —muchos alumnos de doctorado o posdoctorado— que también usan las redes sociales para explicar lo que investigan”.

Gráfico del sistema de reconocimiento de sabores hecho con sushi
Image captionLa científica ilustró detalles del sistema de reconocimiento de sabores: lengua, papila gustativa y receptores sensoriales.
Ilustración para explicar el daltonismo hecha con sushi
Image caption¿Consigues ver el número en el medio de este plato de pez crudo? La ilustración fue creada por Letzen para explicar el daltonismo, una alteración de origen genético que afecta la capacidad de distinguir los colores.

Colaboración con otros investigadores

Luego de descubrir el universo de la ciencia educativa en Instagram, Letzen pasó a colaborar con otros científicos. Y así fue que nacieron algunos de sus “platos” más complejos, sobre ondas gravitacionales, células madre y paleontología, entre otros. 

“Lo que suele suceder es que los científicos me dan una idea del tema que les interesa, me mandan un video o ilustraciones que pueden ayudarme y luego yo elaboro un sushi en base a sus ideas”, señaló la científica.

“Acabé descubriendo cómo usar la técnica de stop motion para hacer un video sobre ondas gravitacionales. Fue muy difícil, porque requería tener un trozo de sushi girando en torno de su eje y granos de arroz moviéndose en la dirección opuesta”.

Dependiendo de la complejidad de la imagen, Letzen demora entre media hora y una hora en cada creación, sin contar el tiempo que le lleva planear el plato en cuadernos de dibujo.

“El ejercicio más importante para mí es dibujar el esquema antes —mis dibujos son horribles— y visualizar mentalmente el plato en 3D. Solo una vez que logro esto puedo pensar en cuáles son los mejores ingredientes”.

Ilustración de ARN hecha con sushi
Image captionLas proteínas que forman el ácido ribonucleico o ARN -citosina, uracilo, adenina y guanina- son representadas por salmón, atún, palta o aguacate y mango.
Ilustración de dos tipos de neurona hecha con sushi
Image caption”Nada de lo que aparece en Istagram es hecho solo para las fotos. Todo es comestible”, afirmó la investigadora. Los platos de sushi en la imagen ilustran diferentes tipos de neuronas.

¿Demasiado sushi?

Letzen aprendió a elaborar sushi leyendo en internet y viendo videos en YouTube. Y cuando comenzó sus primeros platos científicos, sus amigos fueron sus conejillos de India.

“Nada de lo que aparece en Instagram es solo para las fotos. Debo tener mucho cuidado con la manipulación de los ingredientes porque todo es comestible. No quiero desperdiciar nada así que acabo invitando luego amigos para comer”.

La investigadora ya recibió pedidos para reunir todos sus gráficos educativos en un sitio en internet, donde no haya límite para el tamaño de los textos y las referencias que expliquen cada imagen.

“Nuestros cursos universitarios, especialmente en los primeros años de posgrado, son problemáticos para muchos alumnos. Estos jóvenes sienten que no logran lidiar con la complejidad de los temas.” 

“Creo que cuanto más claras y divertidas sean las explicaciones más podremos mejorar las cosas”.

Letzen no recibió aún invitaciones para cocinar profesionalmente. Pero la científica cree que eso sucederá pronto.

“La verdad es que es muy difícil trabajar con el arroz de sushi, porque es muy pegajoso”, dijo la investigadora.

“Yo intento ser lo más organizada posible, pero a veces no me sale”.

línea

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-45258701?fbclid=IwAR135VYaaqGIgj0xikgQewwQvGnGOmcRsPIDuQ-oqW-_zANIcjB4tgIzOs8 Neuropsicologia Bogota

Vibración Fantasma, cuando sentimos que nuestro telefono vibra pero no lo hace – Neuropsicología Bogotá

POR  SANTIAGO SALVATORI6

Estamos esperando una llamada o un Whatsapp. Sabemos que en algún momento del día va a llegar pero no sabemos cuándo. Vamos caminando tranquilamente por la calle cuando sentimos una vibración en nuestro bolsillo o bolso. Controlamos nuestro teléfono, pero no hay nada. Ninguna notificación. Sin embargo juraríamos que el teléfono vibró ¿A qué se debe esta ilusión? ¿Los smartphones nos están cambiando o hay una explicación más simple para este fenómeno?

Síndrome de vibración fantasma

Lo que sucede se conoce como Síndrome de Vibración Fantasma, o Tono Fantasma. Se trata de la sensación de que nuestro teléfono suena o vibra cuando en realidad no lo ha hecho. Según el doctor Michael Rothberg no se trata estrictamente de un síndrome, sino más bien de una alucinación táctil o auditiva ya que nuestro cerebro interpreta un estímulo que en realidad no esta presente.

El “sindrome” está tan extendido que los estudios más recientes afirman que entre el 60% y el 90% de las personas lo han experimentado.

Pero cuidado, no pensemos que este efecto lo producen los smartphones. Ya a principios de los años 90, muchas personas, especialmente empleados de oficina, acusaban un efecto similar conocido como “Phantom Pager Syndrome” producido por lo pagers o «buscas», los predecesores de los teléfonos móviles.

No, no es culpa de la tecnología

Muchas personas piensan que es culpa de la tecnología, que de alguna forma el uso masivo del smartphone está en cierta forma modificando las conexiones de nuestro cerebro.

Otras teorías afirman que se trata de una forma de Pareidolia, un efecto psicológico en el que nuestro cerebro encuentra patrones significativos en estímulos ambiguos. Por ejemplo cuando encontramos formas en las nubes, o patrones en los tapizados. Según estas teorías cualquier sensación extraña en la zona donde solemos llevar el móvil la interpretaremos como si éste estuviera vibrando.

Como si fuesen gafas 

Sin embargo, la teoría más aceptada se basa en el aprendizaje y el hábito.  Al igual que lo que nos sucede a los que usamos gafas, llega un punto que estamos tan acostumbrados a usarlas que se convierten en una parte más de nuestro cuerpo. Las percibimos como si siempre hubiesen estado ahí. Lo mismo sucede con el teléfono.

Robert Rosenberg del Instituto Tecnológico de Georgia, se encarga de estudiar el impacto de la tecnología en los comportamientos humanos. Según Rosenberg, percibir la vibración del teléfono se convirtió en un hábito. A fuerza de recibir llamadas y mensajes, aprendimos a asociar ciertas sensaciones con la vibración del móvil.

“A través del hábito, nuestro teléfono se convierte en una parte más de nuestro cuerpo, de modo que aprendemos a interpretar cierta vibración como una llamada o un mensaje. Por lo tanto, debido a este tipo de hábito, es muy fácil que interpretemos sensaciones similares como si fuesen vibraciones del teléfono.”

Puede ser un pliegue de nuestro pantalón, o un pequeño espasmo muscular, pero la costumbre de que esa sensación signifique una llamada o un mensaje nos hace pensar que nuestro teléfono está vibrando.

Nos gusta controlar

Afortunadamente, las investigaciones de Rosenbeger también indican que a la mayoría de las personas no les molesta sufrir este efecto de vez en cuando. Como él mismo explica, no se trata de una dependencia tecnológica que está modificando nuestro cerebro, sino de la necesidad humana de controlar. Es como cuando controlamos si nuestro invitado ha llegado o no, o cuando nos esforzamos por escuchar si el tren está llegando.

Ahora tengo que dejar de escribir porque creo que me está sonando el teléfono.


Fuentes:

  • Locke, T. Do you have “phantom Vibration Syndrome”? Webmd. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
  • What is phantom vibration syndrome? Georgia Tech. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
  • Rosenberg, R. An experiential account of phantom vibration syndromeComputers in Human Behavior. Volume 52, 2015,Pages 124-131, ISSN 0747-5632. Recuperado el 27 de Febrero 2018 de enlace
  • Imágenes: Pixabay

Tomado de: https://www.psicologiaparatodos.net/aprendizaje/vibracion-fantasma-cuando-sentimos-que-nuestro-telefono-vibra-pero-no-lo-hace/?fbclid=IwAR1dH2penWzWjiHVENU6e3UbsuzMelOAQZcCLVgOOz0O3pfjIjHmlsz9roY Neuropsicologia Bogota

Estudio descubre marcador bioquímico en monos que ayuda al diagnóstico del autismo en humanos – Neuropsicología Bogotá

Científicos del Centro Nacional de Investigación de Primates de California descubrieron un posible marcador de sociabilidad en monos con algún tipo de autismo, según un estudio preliminar publicado en la revista Science Translational Medicine. El hallazgo significa una mejora en los diagnósticos y monitoreo para los pacientes que presentan esta condición.

Los marcadores facilitan un control preciso de esta condición y son utilizados por los científicos en primates que presentaban trastornos de comportamiento parecidos al autismo humano. Los expertos descubrieron que los monos tenían un aumento de la sustancia arginina vasopresina en su líquido cefalorraquídeo -fluido que rodea su cerebro-. Al ser medido en el cerebro de niños con autismo se percibió un aumento al igual que en el cerebro de los animales analizados.

La sustancia arginina vasopresina ya se había asociado con el comportamiento de los primates machos.
La sustancia arginina vasopresina ya se había asociado con el comportamiento de los primates machos. | Fuente: Getty Images

La sustancia ya se había asociado con el comportamiento de los primates machos. “El autismo es una condición que afecta preponderantemente a los niños, más que a las niñas”, comenta el Consejero Médico de RPP Noticias, Elmer Huerta.

El autismo se descubre en la primera infancia a través de la identificación de signos en el comportamiento del niño: medición de la tensión, sociabilidad, contacto visual con los demás, presencia de actos repetitivos, entre otros. “Se trata de signos subjetivos, difíciles de medir. Sería diferente si existiera un examen de sangre que permitiera dar un diagnóstico más claro. Este podría repetirse en temporadas y de ese modo se podría hacer seguimiento”, comenta Huerta.

El estudio abre posibilidades para encontrar algún marcador bioquímico en la sangre o en los fluidos del cerebro de un niño con autismo. Esto permitiría que de la observación subjetiva se pase a una más objetiva como las pruebas de sangre que apoyarían a un diagnóstico más certero de esta condición.

Tomado de: https://rpp.pe/vital/salud/estudio-descubre-marcador-bioquimico-en-monos-que-ayuda-al-diagnostico-del-autismo-en-humanos-noticia-1120363?fbclid=IwAR08Xfoq9URz2_zcCopQRMFaDS3l7T8gcqySnTAlKf1XunKHyIEMTo7qiqY Neuropsicologia Bogota