La especialidad pedagógica que se centra en conectar el conocimiento del cerebro con su función durante el aprendizaje es la Neuropsicología Educativa. La plasticidad cerebral es uno de los conceptos propios de esta disciplina, refiriéndose a la capacidad de adaptación y reorganización frente a una experiencia nueva.
En particular, esta característica es fundamental para el desarrollo del cerebro y del aprendizaje a lo largo de la vida. Por lo tanto, la aplicación de enfoques neuroeducativos es una tendencia actual que posiblemente sea aún más importante en el futuro.
Una buena manera de saber más sobre y especializarse en la Neuropsicología Educativa es a través de eduMáster+, que se dedica a publicar información para conectar a estudiantes y universidades. En esta plataforma, es posible hallar información sobre novedades y formaciones vinculadas a la neuropsicología educativa.
Neuropsicología educativa en niños de 0 a 6 años
Este período de la vida es clave para el desarrollo de distintos procesos neuronales y, para ello, la educación infantil es esencial. Ahora bien, no todos los niños aprenden a la misma velocidad. Actualmente, aplicando la neuropsicología educativa es posible optimizar el rendimiento escolar, desarrollar el talento y garantizar la diversidad de aprendizaje de todos los alumnos en el aula.
A su vez, esta especialidad pedagógica se puede combinar con ejercicios de gateo y técnicas en el suelo que favorecen la movilidad, juegos de ajedrez que estimulan la memoria visual, tablets que se emplean como herramientas de trabajo didácticas o pizarras digitales interactivas que fomentan conocimientos de aritmética, entre otras alternativas.
En todos los casos, el enfoque neuropsicológico favorece el aprendizaje y permite que los estudiantes avancen a su propio ritmo. De esta manera, se puede prevenir el fracaso escolar. Actualmente, se están usando distintos dispositivos con pantallas y se están desarrollando talleres que buscan estimular los sentidos con este método. Pensando en el futuro, uno de los desafíos más importantes de esta disciplina es avanzar en programas individualizados que permitan un desarrollo óptimo de cada alumno.
Opciones de formación para poder aplicar neuropsicología educativa
En eduMaster + es posible encontrar información sobre programas de prestigio que forman a personas interesadas en conocer y aplicar esta disciplina educativa. Uno de ellos es una maestría 100 % online en la que se combinan el estudio de la neurociencia y la psicología cognitiva.
El objetivo principal de esta formación es que los profesores que la cursan cuenten con herramientas teóricas y prácticas basadas en la neurociencia. De esta manera, es posible entender cómo funciona el cerebro durante el aprendizaje.
La neurospicología educativa es una disciplina que actualmente está en tendencia, ya que cada vez más instituciones la incorporan como herramienta de aprendizaje. Para saber más sobre los desafíos que implica esta metodología de enseñanza es posible ingresar al portal informativo eduMaster+.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-16 21:04:242024-01-12 21:05:16Neuropsicología educativa en el siglo XXI; las tendencias actuales y desafíos futuros
El paradigma de la psicología en la actualidad ha cambiado mucho con respecto a los últimos años. A pesar de que en el Sistema Nacional de Saludsólo se encuentra reconocida como especialidad la Psicología Clínica, en la práctica esta rama sanitaria se lleva a cabo de una manera multidisciplinar. Ejemplo de ello es el empleo de la neuropsicología para diagnosticar y tratar algunas enfermedades.
La neuropsicología es conocida como una rama de la Psicología que, fundamentalmente, se ocupa de la relación que hay entre el cerebro y el comportamiento humano. “Lo que nosotros hacemos es estudiar cómo repercuten determinadas lesiones cerebrales o del sistema nervioso central en el comportamiento de la persona”. Así lo explica Bartolomé Marín Romero, vocal de COPAO y experto en neuropsicología.
Esta especialidad suele llevarse a cabo en unidades de neurología cognitiva, “donde ayudamos al diagnóstico de enfermedades neurodegenerativascomo el alzhéimer, párkinson, apraxia o ataxia”. También se encuentra en unidades de neurocirugía, donde contribuye a localizar las lesiones o el foco epiléptico. En una unidad de cirugía de la epilepsia, los neuropsicólogos “trabajamos en conjunto con el resto de profesionales. Suele ser en un equipo multidisciplinar”, explica.
“Lo que nosotros hacemos es estudiar cómo repercuten determinadas lesiones cerebrales o del sistema nervioso central en el comportamiento de la persona”
En este sentido, Marín destaca que este no es un trabajo que se realice de manera aislada. Se lleva a cabo en conjunto con distintas técnicas, como la medicina nuclear, la electroencefalografíao la neurorradiología. “El neurocirujano recaba todos los datos que le ofrecemos los profesionales que contribuimos. Si el foco epiléptico está, por ejemplo, en el lóbulo temporal izquierdo, sabremos que esa persona va a tener problemas de memoria. Eso le sirve al neurocirujano para tomar la decisión de intervenir quirúrgicamente”.
La Neuropsicología también interviene en unidades de trastorno del movimiento. En el caso de pacientes que van a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas de estimulación cerebral profunda, derivados de temblor o enfermedad de párkinson, “contribuimos a decidir si el paciente es o no un buen candidato para la intervención”. Otro tipo de intervenciones en las que se suele participar son las craneotomías con paciente despierto. De esta manera, el paciente colabora con la evaluación neuropsicológica que se le está haciendo mientras el neurocirujano está seccionando la parte tumoral.
En la mayor parte de los casos, esta rama de la psicología ayuda al diagnostico de la patología. No obstante, también tiene aplicaciones en el tratamiento de algunas enfermedades neurodegenerativas. “Una vez que ya tenemos el diagnóstico se pueden diseñar planes de intervención”. Sin embargo, lo más frecuente, añade Marín, es que esto no esté cubierto por la seguridad social.
EL FUTURO DE LA NEUROPSICOLOGÍA
El ámbito fundamental del estudio de la Neuropsicología en la actualidad es el conectoma humano. Se trata del descubrimiento de las redes cerebrales, las conexiones entre los miles de millones de neuronas que hay en el cerebro, cómo se conectan unas con otras y cómo contribuye eso a mejorar el diagnóstico.
También se están estudiando nuevas técnicas, como la aplicación de realidad virtual para la mejora de las funciones cognitivas en pacientes con enfermedades neurodegenerativas o la estimulación magnética transcraneal. “El campo es muy amplio y es una disciplina que está teniendo un gran desarrollo en los últimos años”.
El ámbito fundamental del estudio de la Neuropsicología en la actualidad es el conectoma humano
Las aplicaciones de la Neuropsicología, lamenta Marín, no se dan en toda España. “Por ello es necesaria la creación de las especialidades dentro de la Psicología. Hoy en día las enfermedades no son de nadie, tienen tres vertientes: biológica o fisiológica, psicológica y social”. El hecho de que no esté definido hace que ese servicio no esté ofertado en muchos hospitales y que la distribución de neuropsicólogos en el país sea “muy variopinta”. Existen unidades en autonomías como Cataluña, donde “tienen una buena tasa de neuropsicólogos, y por otro lado tenemos Andalucía, que prácticamente estamos cuatro”, comenta el experto.
A este respecto, Marín añade que “desgraciadamente”, laneurorrehabilitación está más vinculada al ámbito privado. La gran mayoría de pacientes deben acudir al ámbito privado para estos tratamientos. Las terapias son eficaces y consiguen prolongar la calidad de vida de los pacientes e ir retrasando el deterioro, pero, si los pacientes no pueden costearse el tratamiento privado, la adherencia es baja.
El principal reto al que se enfrenta la neuropsicología en el futuro es el de conseguir la localización o identificación de biomarcadores fisiológicos y neuropsicológicos “que nos permitan predecir que personas pueden ser susceptibles de padecer una enfermedad neurodegenerativa en el futuro”. La inclusión de la evaluación neuropsicológica de manera homogénea en toda España ayudaría “indudablemente” a conocer mejor estas enfermedades. “Al paso que va el envejecimiento de la población, las enfermedades neurodegenerativas pueden ser muy variopintas, y debemos contribuir de una manera eficaz al abordaje de las mismas”, concluye el experto.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-13 21:03:142024-01-12 21:04:19Neuropsicología: El futuro del abordaje multidisciplinar de las enfermedades neurodegenerativas
Ante situaciones complicadas, o fuera de lo ordinario, se puede producir unasensación de estrés. Esta emoción afecta tanto las funciones psicológicascomo también al malestar físico.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estrés como “el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara el organismo para la acción”. Lo cierto es que se trata de un sistema de alerta biológico necesario para la supervivencia que en pequeñas dosis, es bueno para el organismo.
El estrés activa funciones metabólicas que mantienen al organismo en alerta, ayuda a la concentración y focalizar la atención en lo urgente o toma de decisiones. Sin embargo, en altos niveles puede ser perjudicial.
Consecuencias de vivir bajo el estrés constante
Los especialistas determinaron que el problema no es padecer de estrés, sino una “mala gestión” de esta sensación. La forma en la que reacciones ante el estrés es la que marcará la medida en la que afecte a tu bienestar.
Para mantener la salud mental y reducir los efectos del estrés existen algunos métodos simples para practicar a diario y aprender a controlar esta emoción y sus efectos. Algunos métodos pueden ser:
Practicar ejercicio
Mantener una vida social diaria
Buena dosis de sueño
No exceder el uso de las pantallas
Tener una dieta saludable
La clave de la neuropsicología para reducir el estrés en minutos
Sin embargo, existe también un hábito poco utilizado que ayuda a reducir el estrés en tan solo 6 minutos. Se trata de un hallazgo del neuropsicólogocognitivo David Lewis publicado por la Universidad de Sussex.
El experto indicó que con 6 minutos diarios de lectura se puede bajar el estrés hasta un 68%. Leer ayuda a disminuir la tensión, la frecuencia cardiaca y la producción de cortisol, hormona que produce el estrés.
El estudio descubrió que la lectura es más efectiva para eliminar el estrés que otros métodos de relajación como escuchar música o podcast, tomar una infusión caliente, o salir a dar un paseo.
Al leer un libro conseguirás de forma más efectiva distraer la mente de las preocupaciones y los pensamientos en bucle. Así entrarás más fácil en un estado alternativo de fluides sin interferencias.
Diferente a otras actividades de dispersión, la lectura ayudará a que tu mente se “desconecte” y pueda descansar en forma más efectiva.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-10 21:02:102024-01-12 21:03:11Cómo reducir el estrés en tan solo 6 minutos, según la neuropsicología
De la mano de Saul Martínez-Horta, especialista de reconocido prestigio, conocimos las últimas actualizaciones clínicas en torno a este trastorno. Revisamos los puntos esenciales para comprender el deterioro cognitivo y la demencia que se producen.
El Parkinson ha sido históricamente considerado como una enfermedad estrictamente motora y que podía asociar demencia en etapas tardías. Posteriormente, se ha reconocido que cierto grado de deterioro cognitivo, predominantemente frontal, está presente desde etapas iniciales de la enfermedad.
Más recientemente, se ha demostrado que, a lo largo de este trastorno existe un continuum que abarca:
Desde las quejas subjetivas al deterioro cognitivo leve y la demencia.
Cómo el patrón de progresión afecta de manera muy variable al conjunto de personas afectadas.
De qué manera el perfil cognitivo del Parkinson es mucho más complejo que un mero síndrome frontal.
El pasado 28 de noviembre analizamos todo este proceso de la mano del experto Saul Martínez-Horta,neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau de Barcelona.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-07 21:00:142024-01-12 21:01:31Neuropsicología de la enfermedad de Parkinson: mitos, leyendas y verdades
Dar salud y vitalidad al cerebro es posible, pero no hay que dejar que se adormezca. Este órgano es como un músculo y le gusta tener actividad. Cuanto más lo ejercitas, más en forma está. Y no importa la edad que tengas: el cerebro humano tiene una asombrosa capacidad de adaptarse, cambiar, mejorar, aprender… Pero insistimos, para ello, hay que estimularlo. Y ese es justamente es el reto que te propone Saber Vivir.
Potenciar tu memoria con gestos sencillos que aumentan la neuroplasticidad, es decir, la capacidad que tienen tus neuronas de comunicarse entre ellas y que, al final, es el mejor escudo antienvejecimientopara tu cerebro.
El profesor Fernando Gómez-Pinilla de la Universidad de California (UCLA), uno de los neurocientíficos que más sabe sobre la relación entre los hábitos de vida saludables y el cerebro, asegura que, sencillamente cuidándonos un poco más, nuestra memoria puede mejorar hasta un 20% en tan solo un mes. Y a cualquier edad, incluso aunque se haya perdido agilidad mental. Así que vale la pena intentarlo.
El poder del ejercicio físico
El ejercicio físico es, sin duda,el pilar número 1 para aumentar la neuroplasticidady proteger tu memoria. Lo ideal es el ejercicio aeróbico, pero si la actividad que practicas trabaja también otras habilidades, aún mejor.
El baile es una de las disciplinas más recomendables. Es un buen ejercicio aeróbico pero, además, trabaja la coordinación y estimula la lateralidad del cerebro (se realizan movimientos que implican los dos hemisferios). Si lo practicas en pareja, todavía resulta más beneficioso por el esfuerzo extra que supone coordinarte y seguir el ritmo de la otra persona.
ponle desafíos a la mente
La actividades que estimulan la mente son el complemento necesario al ejercicio físico. Imagina tu cerebro como una maceta: si haces deporte, la tierra está perfectamente abonada; pero si no le das trabajo a tus neuronas, la planta se queda pequeña.
Pero no sirve cualquier cosa. Las actividades que de verdad estimulan tus neuronas son aquellas que implican un esfuerzo y, sobre todo, una novedad para el cerebro. Por eso te proponemos buscar antídotos al aburrimiento y desafiar constantemente el cerebro, aunque sea con pequeños gestos:
Utiliza tu mano no dominante. Puedes hacerlo para cepillarte los dientes, abrir las puertas, sonarte la nariz o marcar un número de teléfono. Este sencillo gesto obliga a trabajar tu hemisferio cerebral menos activo y crea nuevas conexiones neuronales.
Descubre el arte de la papiroflexia: Se basa en la máxima de “no cortar, no pegar, solo doblar” y es un gran entrenamiento para el cerebro. Hace trabajar los dos hemisferios, potencia la memoria, el pensamiento no verbal y la imaginación.
Alimentos que Nutren tus neuronas
Volviendo al símil de la maceta, lo que comes formaría parte (como el ejercicio físico) de ese abono imprescindible que necesita la planta para crecer.
Lógicamente, el consejo es llevar una dieta sana, pero hay un nutriente que es obligado para tu cerebro: el omega 3.
Los flavonoides de frutas y verduras también son indispensables por su poder antioxidante.
Además, también hay otros alimentos que conviene incluir en tu dieta para proteger la memoria:
Cúrcuma: Si el omega 3 es el aliado número 1 de tu cerebro, la cúrcuma ocuparía el segundo lugar. Y todo gracias a su alto poder antioxidante y antiinflamatorio. Acostúmbrate a condimentar tus platos con ella.
Kéfir y germinados: Aportan probióticos que ayudan a equilibrar la flora intestinal. La Ciencia ha demostrado que una microbiota sana se asocia con una menor acumulación de placa beta amiloide en el cerebro.
Aceite de oliva: La estrella de la Dieta Mediterránea merece una mención especial porque concentra antioxidantes que protegen este órgano del daño que provocan los radicales libres. Elígelo virgen extra.
Ginkgo Biloba: Mejora la circulación y aumenta la llegada de oxígeno al cerebro, por eso, se considera uno de los potenciadores de la memoria. No debe tomarse junto a antiinflamatorios como el ibuprofeno ni anticoagulantes.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-04 20:59:162024-01-12 21:00:10Descubre cómo mejorar la memoria en un mes con la neuropsicología y hábitos sanos
Cada uno de estos enfoques de la neuropsicología ofrece una perspectiva única en la relación entre el cerebro y la conducta. Al comprender cómo estas perspectivas se relacionan entre sí, los neuropsicólogos pueden obtener una comprensión más completa de cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con el comportamiento y la cognición.
Esta disciplina aborda temas complejos como las funciones cognitivas y emocionales, la estructura cerebral y la evolución de las capacidades cognitivas humanas. Los profesionales aplican diferentes enfoques para abordar estas áreas, lo que les permite obtener una comprensión más completa de cómo funciona el cerebro y cómo se relaciona con la conducta.
Es especialmente relevante en el diagnóstico de enfermedades neurológicas y trastornos cognitivos. Los neuropsicólogos clínicos utilizan pruebas y evaluaciones para identificar los problemas en el funcionamiento cerebral y cognitivo de los pacientes, lo que les permite desarrollar planes personalizados.
Se trata, por tanto, de una disciplina en constante evolución que nos ayuda a comprender mejor el cerebro humano y su impacto en la conducta y la cognición. A medida que la tecnología y las técnicas de investigación continúan avanzando, se espera que la neuropsicología siga desempeñando un papel importante en la investigación, el diagnóstico de enfermedades neurológicas y trastornos cognitivos.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-05-01 20:54:152024-01-12 20:58:51Neuropsicologia clínica: ¿qué es y qué estudia?
¿Sabías que el proceso de aprendizaje y la memoria están vinculados? No aprendes si no eres capaz de recordar y para ello requieres del aprendizaje. Este le da sentido de forma activa a esa información.
En el mundo de la mente humana existe una relación profunda e intrigante entre la memoria y el aprendizaje. El aprendizaje es el proceso que nos permite absorber nueva información y adquirir habilidades. Mientras que la memoria es la facultad que nos permite almacenar y evocar lo aprendido.
Estos pilares del conocimiento humano trabajan juntos para desempeñar roles cruciales y complementarios en lo cotidiano. Por ejemplo, la memoria ayuda a recordar las normas de tránsito y efectuar los cambios en el vehículo; mientras que el aprendizaje se manifiesta en cada experiencia al volante, adaptándonos a diferentes condiciones en la carretera y perfeccionando las habilidades de conducción.
Así que comprender la relación entre ambos es fundamental, ya que nos brinda la clave para mejorar nuestras capacidades cognitivas y desempeño en el día a día.
Relación directa entre la memoria y el aprendizaje
Una forma de pensar en la relación entre los dos conceptos es considerar al aprendizaje como la entrada y la memoria como la salida. Después de todo, no podemos recordar a menos que hayamos aprendido primero. Y para ello debemos tener más conocimiento en nuestra memoria.
En general, sin memorización no hay aprendizaje. Pese a ello, en la práctica esto tiene muchos matices. De acuerdo con un trabajo de la Universidad Autónoma de Manizales, el aprendizaje no se trata solo de guardar información de forma pasiva,sino de darle sentido de forma activa con información que ya tenemos en nuestra memoria. Así, se genera un cambio permanente o en las ideas, conceptos y modelos mentales.
Cuando aprendemos algo, codificamos esa información en la memoria. La codificación en la memoria es el proceso por el cual la información que recibimos y experimentamos se trasforma y se almacena en la memoria de largo plazo. Es como traducir la información a un formato que el cerebro comprenda y retenga de manera efectiva.
Por ejemplo, cuando leemos un libro, el cerebro traduce las palabras e ideas a una estructura que pueda recordarse, como imágenes mentales o conexiones con conocimientos previos.
Codificación y memoria de trabajo
La codificación no es tan simple. Está mediada por la memoria de trabajo y suele estar influencia por factores como la atención, las emociones, la motivación y la relevancia de la inflamación.
Entonces, imagina que tienes que estudiar un libro y te concentras en comprender las ideas principales del texto. Luego, las relacionas con tus conocimientos previos del tema en un resumen, todo ello impulsado por la motivación de obtener una excelente calificación en tu examen.
Esta combinación de motivación, atención y relevancia contribuye a una codificación efectiva, puesto que permite almacenar la información en la memoria a largo plazo de manera sólida y duradera. Como consecuencia, se da lugar a un cambio significativo que representa el aprendizaje.
Larelación entre memoria y aprendizaje es como un ciclo continuo en el cual uno se alimenta uno del otro. Es una simbiosis en la que el aprendizaje es solo un acto de almacenamiento a través de la codificación y empleo de información de la información en la memoria.
Importancia del aprendizaje en la memoria
Como ya se mencionó, el aprendizaje cumple roles en las funciones de la memoria. Aquí te explicamos algunos de los más importantes:
Refuerzos y actualización: a medida que aprendemos, reforzamos y actualizamos la información en nuestra memoria, mejorando las capacidades mnémicas.
Organización y estructuración: aprender implica organizar y estructurar la información de manera significativa. Esto facilita el almacenamiento y posterior recuperación de la información.
Aplicación en contextos nuevos: el aprendizaje nos permite aplicar nuestros conocimientos y habilidades a nuevos contextos y situaciones. Esto enriquece la memoria al ampliar su flexibilidad y utilidad.
Consolidación de información: según la Revista Chilena de Neuropsicología, cuando aprendemos algo fortalecemos nuestras conexiones neuronales asociadas a esa información, lo que facilita su atención a largo plazo.
Recuperación efectiva: a través del aprendizaje desarrollamos estrategias y habilidades para obtener información almacenada en la memoria a largo plazo. Aprendemos cómo acceder y utilizar nuestros conocimientos cuando lo necesitamos.
Importancia de la memoria en el aprendizaje
La memoria también desempaña ciertos roles importantes en el aprendizaje. Enseguida pasamos a describirlos:
Recuperación de información: al acudir a su información y recuperarla en los momentos que la necesitamos, enriquece nuestra capacidad de aprender.
Retención de conocimiento: actúa como una biblioteca interna, donde almacenamos toda la información que nos llega desde nuestras experiencias.
Conexiones entre conceptos: facilita la conexión de los conocimientos, entrelazando la información nueva con el material de aprendizaje actual (Carcamo Morales, 2018).
Adquisición de habilidades: podemos retener destrezas y habilidades, como aprender a montar bicicleta o tocar un instrumento musical, mediante la repetición y la práctica.
Resolución de problemas: nos permite acceder a soluciones aprendidas para resolver un problema. Gracias a tu memoria, recuerdas las estrategias y soluciones efectivas empleadas en situaciones similares. Así logras solventar el problema presente con las lecciones aprendidas en el pasado.
¿Cómo beneficiarnos de esta conexión?
Una forma efectiva de usar la relación entre memoria y aprendizaje y optimizar tus habilidades cognitivas es entrenar a tu memoria en el arte de aprender a aprender. Existen estrategias que favorecen que la información se almacene en tu memoriade largo plazo, permitiendo alcanzar un aprendizaje duradero y significativo.
Por ejemplo, puedes distribuir el estudio en sesiones espaciadas y practicar la recuperación activa en lugar de una revisión pasiva. También, resumir y explicar lo aprendido con tus propias palabras. Las representaciones visuales y mnemotécnicas, como los diagramas o los acrónimos, resultan aliadas para codificar información.
Por último, compartir lo aprendido con los demás refuerza la memoria y resulta significativo. En resumen, la memoria y el aprendizaje están estrechamente relacionados. El aprendizaje implica la codificación y almacenamiento de la memoria, mientras que la memoria permite la recuperación y el uso de lo que aprendiste.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-04-28 20:52:272024-01-12 20:53:20La relación directa entre la memoria y el aprendizaje
Este procedimiento psiquiátrico resultó en severas y desafortunadas consecuencias para muchos pacientes. Aquí te contamos todo lo que debes conocer.
La lobotomía, más conocida por su representación en películas que por su historia, fue una práctica real. En su momento revolucionó el campo de la psiquiatría, pero en la actualidad está obsoleta y muy condenada.
¿Cómo pasa una operación quirúrgica de revolución a material de película de terror? Eso es lo que exploraremos aquí. No te pierdas nada, pues hay muchos factores, médicos y sociales que influyen en esta historia y todos merecen mención.
Lobotomía: la cirugía para minimizar desórdenes psiquiátricos
La lobotomía es una intervención quirúrgica que consistía en insertar un objeto punzante a través de la cuenca del ojo y producir una lesión en el lóbulo frontal. El objetivo era reducir los síntomas de determinados desórdenes psiquiátricos (esquizofrenia, depresiones o trastornos obsesivos) a expensas de una reducción de las capacidades cognitivas o cambios en la personalidad.
Este término se popularizó cuando el médico Walter Freeman importó la técnica a Estados Unidos en 1936. En realidad, la primera persona que lo practicó fue Antonio Egas Moniz, en 1935, quien lo llamó leucotomía porque inyectaba alcohol en haces de materia blanca que conectaban el lóbulo frontal con el resto del encéfalo. Moniz fue un reconocido psiquiatra y neurocirujano portugués.
Debido a esta innovación en el campo de la neurocirugía, Egas Moniz ganó el premio Nobel en 1949.
¿Cómo se practicaba la lobotomía?
Para realizar esta operación era necesario hacer dos incisiones en la cuenca del ojo, en la zona medial del párpado. A través de ellas se introducía un objeto punzante, atravesando la fina capa de hueso que separa el espacio orbital del lóbulo frontal. Una vez introducido el objeto en el tejido cerebral, se movía a ambos lados para producir la lesión y desconectar este lóbulo del resto del encéfalo.
Posteriormente, esta técnica evolucionó a lo que Walter Freeman llamó «lobotomía transorbital», que consistía en clavar un instrumento llamado orbitoclasto (similar a un picahielos) a través del espacio supraorbital del ojo y «barrer» la materia cerebral para lesionarla.
Al «simplificarla», se permitió de manera ambulante, sin anestesia general y sin un ambiente estéril, jactándose de que podía ejecutarse en menos de 10 minutos. Esta técnica despertó el rechazo de sus compañeros médicos, ya que Freeman carecía de entrenamiento en neurocirugía y los riesgos para el paciente se multiplicaban.
Consecuencias para los pacientes
El cerebro, dañado solo en puntos no vitales, arrojaba resultados favorables en los dos primeros días, pero después aparecían otros síntomas, incluso la muerte, como se detalla en este estudio de revisión compartido por Journal of Neurosurgery:
Epilepsia
Demencia
Abscesos cerebrales
Hemorragia intracraneal
Alteraciones en el comportamiento
Alteraciones de la emocionalidad y la personalidad
Destaca aquí el caso de Alice Hammatt, quien fue lobotomizada en contra de su voluntad. A pesar de mostrar signos de mejora de su depresión en los momentos inmediatamente posteriores a su operación, 6 días después evidenció dificultades en el lenguaje, desorientación y agitación. A pesar de ello, la prensa lo comunicó como un éxito absoluto.
Riesgos añadidos al procedimiento
Walter Freeman se encargó de popularizar la lobotomía transorbital por todo Estados Unidos. Como se decía antes, esta modalidad no empleaba ambiente estéril ni anestesia general, por lo que los postoperatorios eran todavía más desastrosos. Con los medios de comunicación de su parte, el showman logró un impacto significativo en la opinión pública con esta práctica.
Es importante destacar que la mayoría de los pacientes no recibían un seguimiento. Al no mostrar una sintomatología característica (o incluso mejorar de sus dolencias) en los primeros días tras la intervención, se daba por éxito absoluto y se pasaba al siguiente.
Como resultado, los psiquiátricos se llenaron de personas con graves afectaciones debido a las infecciones, lesiones cerebrales y otras consecuencias. Seres humanos incapaces de hablar, de moverse o con síntomas psicológicos relacionados con la depresión, la agitación y hasta conductas suicidas.
Desaparición de la «operación del cerebro»
Con el tiempo, los estudios sobre la eficacia de esta «operación del cerebro» revelaron las verdaderas cifras de esta práctica, que muchos calificaron como «no más sutil que un disparo en la cabeza». Se encontró una tasa de mortalidad de un 15 % y que un tercio de los pacientes lobotomizados sufrían consecuencias graves a largo plazo.
A esta progresiva revelación se unieron las representaciones de la lobotomía transorbital en los medios audiovisuales, que reflejaron la realidad de los pacientes y modificaron la opinión pública. El punto final lo dio la aparición de los psicofármacos en la década de los 50, que se convirtieron en un tratamiento mucho más efectivo para enfermedades mentales graves.
El poder de lo simple y lo cómodo
Es posible que, en los tiempos actuales, alguien se pregunte qué tenía de atractivo que a uno le clavaran un picahielos en el ojo y le rasparan el cerebro. En aquellos tiempos, aparte del estigma que llevaban a sus espaldas, los enfermos eran arrojados a psiquiátricos donde su condición, lejos de abordarse, empeoraba por los malos tratos que recibían.
Esta cirugía se presentó como la alternativa fácil, dando la impresión de que se podían vaciar los «loqueros». Los mínimos resultados favorables se tomaron como pruebas únicas y las víctimas poco podían decir en su defensa. Ayudado por los medios, Freeman logró que esta idea calara tanto en la sociedad que no fue hasta la década de los 90 que se abandonó por completo.
En la actualidad, algunos procedimientos de neurocirugía se centran en la estimulación cerebral profunda para tratar casos de depresión y trastorno obsesivo-compulsivo que no responden a tratamiento. No obstante, este tipo de intervenciones se toman con mucha mayor precaución desde la lobotomía. ¿Conocías esta historia tan a fondo?
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-04-26 20:51:292024-01-12 20:52:17¿Qué es la lobotomía y para qué se practicaba?
Disfruta de estos programas fascinantes mientras das un paseo tranquilo, preparas algo para comer o te regalas un momento de descanso e introspección.
Algunos podcast de psicología se sienten como un abrazo. Otros son ideales para ayudarte a comprender mejor lo que te sucede dentro. También están los que te brindan herramientas prácticas para aplicar en tu vida y transformarla por completo. Y, por supuesto, no podemos pasar por alto a los que integran todos estos elementos de una manera excepcional… ¡Un reconocimiento especial para ellos!
Existe un amplio abanico de contenido en formato audio que aborda la salud mental, el autoconocimiento, el mindfulness y el amor propio. Estas valiosas producciones resultan aliadas fundamentales en tu viaje hacia el bienestar y el crecimiento personal. ¡Descubre nuestra selección de las opciones más destacadas!
¿Cuáles son los mejores pódcast sobre psicología?
En esta lista de los mejores 15 podcast sobre psicología, hallarás algunos bastante populares, mientras que otros son auténticas joyas apenas descubiertas. ¿Lo mejor de nuestra selección? Contemplamos una diversidad de opciones para satisfacer a todos los gustos.
El pódcast Psicología contigo, de lamenteesmaravillosa.com, es un espacio ideal para aprender de la mano de expertos en el campo. Se tocan asuntos relevantes como la depresión, la ansiedad, las relaciones y la autoestima. Los especialistas desglosan cada problemática de forma sencilla y utilizan ejemplos de la vida cotidiana para que puedas conectar con la información fácilmente.
El psicólogo clínico especialista en terapia cognitiva, Walter Riso, comparte sus ideas sobre el amor, el bienestar y diversos aspectos de la salud emocional.A través de su experiencia y conocimiento, aborda el desarrollo personal y las relaciones interpersonales de una manera muy clara y atractiva.
Algunos de los títulos más destacados son: «Eres lo mejor de mi vida, pero no lo único», «Te amo, pero no le vienes bien a mi vida» y «¿Qué precio tienes? ¿En cuánto te vendes?».
La psicóloga Marina Mammoliti te invita a sumergirte en las profundidades de la mente. ¿Qué hace único a este programade psicología? Puedes olvidarte de los tecnicismos complicados. Aquí se comparten herramientas prácticas y simples para que gestiones tus emociones de modo saludable, siempre con el foco puesto en tu bienestar.
Es uno de los podcast más populares en Latinoamérica, ¡y no es para menos! Si bien las flamantes conductoras de Se regalan dudas (Ashley Frangie y Lety Sahagún) no son profesionales de la salud mental, invitan a especialistas para cumplir con su propósito: cuestionar todo lo que está a nuestro alrededor y acompañar a sus oyentes en el camino sin fin llamado amor propio.
Cuenta con más de trescientos episodios donde se exploran los rincones más intrigantes de la mente humana. Molo Cebrián, Luis Muiño y Mónica González te invitan a conversar acerca de esos pensamientos que rondan tu cabeza, a desafiar el estigma sobre pedir ayuda psicológica y a considerar las decisiones que puedes tomar para vivir mejor en la frenética vida del siglo XXI.
Con un tono distendido y cercano, este podcast de la psicóloga María Valero hace que la psicología sea accesible para todos, sin importar si has leído o no libros o artículos sobre el tema. Los asuntos que toca son de lo más variados y están presentes en la vida diaria de cualquier persona, desde la «batería social» hasta la procrastinación y los duelos, entre otros.
Con la voz de Isabel Moya, Psicología para Todos te propone una mezcla perfecta de conocimientos teóricos y prácticos sobre el funcionamiento de la mente. Encontrarás episodios que abordan temas muy útiles e interesantes, como los diferentes estilos de apego, el estrés, la timidez, técnicas de comunicación asertiva y el amor en tiempos de TikTok.
Alan Disavia es médico psiquiatra y psicoterapeuta. Habla de neurotransmisores y neuroplasticidad, además de explorar el uso de microdosis de psilocibina en el ámbito de la salud mental.
Sin embargo, su enfoque no se limita a lo teórico, ya que presenta episodios de meditaciones guiadas e hipnosis. Algunos de ellos están diseñados para principiantes, mientras que otros se dirigen a aquellas personas que están más familiarizadas con estas prácticas.
Está dirigido especialmente hacia un público femenino. Yaiza Sanz y su equipo, sin tapujos pero con absoluta responsabilidad, abordan problemáticas complejas que van desde el suicidio y los trastornos de la conducta alimentaria hasta el abuso sexual y las adicciones, por mencionar solo algunos.
«¿Qué pasaría si dedicas 5 minutos al despertar para ponerle una intención y un propósito a tu día?». Con esta reflexión te da la bienvenida Despertando, un podcast producido por Dudas Media, ideal para cargar tu energía con optimismo e inspiración desde el primer instante de la mañana, abrazando así tu existencia.
Cerebro en contexto es un espacio de aprendizaje sobre neuropsicología producido por Neuropsicología UVG. Si bien los temas que abordan son completos, ninguno de sus episodios extiende su duración más allá de los treinta minutos.
Explorando temáticas como el autismo, el TDAH en adultos, y el desarrollo de habilidades cognitivas, este contenido digital te proporciona dosis informativas para comprender mejor el funcionamiento del cerebro.
Si no estás a gusto con tus reacciones o sientes que la felicidad te esquiva, el podcast creado por la psicóloga Mercedes Cobo es perfecto para ti. Abordando temas como la independencia emocional, el proyecto de vida, el autoconocimiento y el autorespeto, te guiará hacia el cultivo de una autoestima más saludable. ¡Descubre cómo puedes construir tu mejor versión!
Nace como complemento del libro homónimo de Ángel Martín, que escribió para relatar su experiencia tras ser ingresado en un hospital psiquiátrico debido a un brote psicótico. El podcast ha conquistado oídos en toda España, posicionándose como uno de los favoritos entre los amantes del audio.
En este espacio, el humorista conversa, sin ningún tipo de filtro, con diferentes figuras, sobre sus desafíos en relación con la salud mental y cómo se enfrentan esos problemas para seguir adelante.
¿Qué esperas para convertir a Serentarte en tu refugio de tranquilidad? En este espacio, las voces cálidas de la psicóloga María José Santiago y de la periodista Marta Fullera te guiarán hacia una mirada introspectiva. Juntas, te invitarán a reflexionar sobre tu diálogo interno, el sentido de merecimiento y la autoexigencia, entre otros temas.
Algo a destacar es que abordan todas las temáticas desde un punto de resolutivo, brindándote herramientas para comprender mejor tus comportamientos y cambiarlos si es necesario, con el objetivo de que te sientas mejor.
El reconocido psicólogo y escritor español, Rafael Santandreu creó este programa con el propósito de presentar un método eficaz para vencer obsesiones, fobias, ansiedades y miedos irracionales. A través de testimonios en primera persona, te adentrarás en historias relacionadas con los temores más habituales y paralizantes. ¡Prepárate para saber cómo enfrentar tus peores fantasmas!
Escuchar podcasts de psicología beneficia tu bienestar emocional
Así como ver películas psicológicas puede ofrecerte una comprensión más profunda de la psique humana, ser oyente de algún podcast sobre psicología se convierte en una inversión directa en tu bienestar emocional.
A partir de ellos tienes la oportunidad de aprender y reflexionar sobre las experiencias comunes que compartimos como seres humanos. A medida que te sumerges en estos episodios, descubres enfoques prácticos y perspectivas valiosas sobre la vida, las relaciones y la gestión de las emociones.
Ejercitar el cerebro es tan importante como mantener activo el resto del cuerpo: también previene enfermedades y desarrolla las capacidades a cualquier edad.
El cuerpo del ser humano es moldeable. Está programado para adaptarse a las condiciones ambientales en las que le toque vivir, al igual que el resto de partes de nuestro cuerpo. En nuestra sociedad, tenemos muchas facilidades para dirigir los cambios que queremos que se produzcan en nuestros cerebros, por lo que sacar el máximo potencial a través del entrenamiento mental dependerá de los retos que nos autoimpongamos y de cómo nos enfrentemos a los que vengan impuestos.
El entrenamiento mental es uno de los recursos que tenemos a nuestro alcance para mejorar o perfeccionar alguno o varios de nuestros procesos mentales. Es posible hacerlo mediante la ejecución de tareas mentalmente demandantes que, poco a poco, irán mejorando nuestras capacidades.
La capacidad mental tiene cierta carga genética, pero no podemos achacarla únicamente a nuestro ADN, ya que tenemos la posibilidad de adquirir estrategias que la potencien.
Entrenar las capacidades cognitivas es muy similar a entrenar el cuerpo.Así, para conseguir mejoras es necesario salir de la zona de confort. Hacerlo en esfuerzo pero también en constancia, para poco a poco ir subiendo la dificultad. Una vez que estamos acostumbrados a cierta tarea, la hacemos de manera automática, dejando de ser un entrenamiento para pasar a ser una rutina. Los siguientes son consejos de entrenamiento mental para ejercitar el cerebro y sacarle el máximo potencial.
1. Practicar deporte y actividades físicas
El ejercicio físico aeróbico, que involucra a la respiración, beneficia las capacidades cerebrales. Sobre todo, mejora aquellas basadas en la interacción entre el lóbulo frontal y el temporal medial. Influye en la memoria de trabajo y las funciones ejecutivas. El beneficio del deporte en la cognición tiene una explicación fisiológica, y es que favorece la producción de agentes neurotróficos.
Las sustancias neurotróficas hacen que incremente la plasticidad sináptica, la neurogénesis y la vascularización del cerebro. Hace que se reduzca la pérdida del volumen cerebral en la vejez, especialmente en el hipocampo, involucrado en la memoria y el aprendizaje. Para que el ejercicio sea beneficioso es importante que se dé con cierta asiduidad, alrededor de unos treinta minutos al día.
Los ejercicios cardiovasculares se pueden adaptar a las capacidades de cada uno. Si se trata de una persona que nunca ha hecho ejercicio, puede empezar caminando a un buen ritmo o jugando a deportes divertidos como el pádel o la natación.
Los beneficios a nivel cognitivo del deporte perduran hasta la vejez, actuando como protector ante enfermedades como el Alzheimer.
2. Entrenar la memoria de trabajo
Ejercitar la memoria de trabajo es muy útila la hora de estimular nuestras capacidades cognitivas. Existen gran cantidad de ejercicios con este fin. Una de las tareas diseñadas para este objetivo es la n-atrás. Esta tarea consiste en observar una pantalla en la que aparece una figura y desaparece, más tarde vuelve a presentarse. Hay que responder a la pregunta de si ha aparecido en el mismo lugar que la vez anterior.
Cada vez se puede ir aumentando la dificultad de la tarea preguntando, por ejemplo, si hace tres presentaciones, la figura se encontraba en el mismo sitio. Obliga a que se retenga información reciente durante un periodo de tiempopara luego compararlo con información actual. Lo interesante de esta tarea es que se han encontrado evidencias de la transferencia de la realización de ésta a otras habilidades como la fluidez del razonamiento.
Cualquier tarea que requiera la retención por un tiempo de información auditiva o visual para utilizarla, está ejercitando la memoria de trabajo y es una forma de entrenamiento mental. Por ejemplo, escuchar una serie de números, y repetirla en el orden inverso. Normalmente, se debe iniciar con un nivel de ejecución medio para ir adaptándolo a nuestra capacidad. Es importante encontrar el equilibrio entre que sea demandante pero posible realizarlo para no frustrarnos.
3. Salir de la zona de confort
Consiste en no acomodarse. Si no hacemos cosas nuevas que supongan un reto no ejercitamos la mente. Encontrar aficiones que supongan un reto intelectual (como aprender a tocar un instrumento) también es entrenamiento mental. Por ejemplo, si disfrutamos viendo series, comenzaríamos viéndolas en versión original con subtítulos en castellano. Una vez que lo seguimos sin problemas, ponemos subtítulos en inglés, hasta que seamos capaz de hacerlo sin ellos.
En definitiva, se trata de seguir aprendiendo durante toda la vida. Todos asumimos que los niños los están haciendo diariamente, porque es lo que toca a su edad. Los niños, además, tienen mayor facilidad para aprender y la neuroplasticidad está en su punto álgido. Pero, como se ha podido observar en los últimos tiempos, nunca es tarde para aprender.
Es lógico que las actividades que se realicen se deben adecuar a las capacidades y a la edad, y por supuesto deben ser actividades que nos gusten.
La motivación es crucial para que no abandonemos la actividad. Los sudokus, las sopas de letras o aficiones en grupo, que pueden ser todavía más beneficiosas, como jugar al ajedrez. Las relaciones sociales también tienen un impacto positivo a nivel cognitivo.
4. La lectura
Es una de las formas de entrenamiento mental más eficaz, de bajo coste y con grandes beneficios. No es necesaria la utilización de tecnología ni obtener ninguna herramienta de alto coste, además, podemos hacerlo en cualquier sitio y es una actividad placentera. Cuanto antes comencemos con el hábito de la lectura, mejor, por eso es importante inculcárselo a los más pequeños desde que aprenden a leer con cuentos y relatos cortos.
Leer pone en juego muchos procesos mentales como la percepción, la memoria y el razonamiento. Cuando leemos descodificamos los estímulos visuales (letras, palabras, frases) convirtiéndolos en sonidos mentales para darles un significado. Esta acción activa amplias áreas de la corteza cerebral, lo que hace que sea un gran estimulador de la mente.
La lectura puede dar rienda suelta a la imaginación, promover la creatividady ayuda a aprender nuevo vocabulario. Es una forma de seguir aprendiendo de una manera amena y divertida. Entre los factores que influyen en la reserva cognitiva, está la lectura como uno de los más importantes.
Son numerosos los estudios que afirman que leer desde una edad temprana puede favorecer una reserva cognitiva alta.
5. Vivir en ambientes complejos y enriquecidos
Cuando nos referimos a los animales no humanos, un ambiente enriquecido es aquel que estimula su mente. Esto es igualmente aplicable a nuestra especie: un ambiente enriquecido sería aquel que está repleto de novedades y complejidad,un ambiente en el que haya cambios y nos obligue a adaptarnos.
Por ejemplo, un niño que crece en un ambiente enriquecido es un niño que siempre ha estado rodeado de información nueva y se le ha dejado participar. Una familia que toca el piano en casa y le enseña, en la que se anima a la lectura, al pensamiento crítico, en la que se deja opinar y aprender. Un ambiente en el que se proponen retos en los que hay que encontrar tus propias soluciones.
Según Stern, este tipo de ambiente complejo proporciona a los sujetos dos tipos de recursos. Por una lado nos proveería del “hardware” con más sinapsis y mayor arborización dendrítica; y el “software”, que consiste en tener capacidades cognitivas más ajustadas. En la edad adulta, vivir en un ambiente enriquecido se puede conseguir teniendo una vida activa, tanto física como mentalmente.
6. Potenciar la creatividad
Para mejorar nuestras capacidades cognitivas, no solo debemos realizar entrenamiento mental mediante ejercicios de cálculo, de flexibilidad mental, de memoria… también ayudan los ejercicios que se centran en dar rienda suelta a nuestra creatividad.
La música, la pintura, la danza o el teatro, son actividades que favorecen la creatividad y que además, son aficiones que se pueden realizar en el tiempo libre, combatiendo el sedentarismo.
Realizar este tipo de actividades ayuda a inducir mayor flexibilidad mental y originalidad, asociándose con la activación de redes neuronales específicas. También se ha encontrado que la creatividad influye positivamente en la resiliencia y así hacer frente a las pérdidas y cambios que inevitablemente acompañan a la edad adulta.
La creatividad puede tener un impacto positivo a nivel cognitivo gracias a su influencia a otros niveles como la motivación, el aumento de las relaciones sociales o en componentes cognitivos. Cualquier tarea que proponga salir de la rutina e implique conocer nuevas personas tendrá un impacto en la calidad de vida de la personas, muy especialmente en la tercera edad.
7. Aprender idiomas
El lenguaje es una de las funciones superiores más complejas y que implican más áreas de la corteza cerebral. De manera innata, el ser humano tiene la capacidad de aprender idiomas, sobre todo en la infancia, ya que el cerebro es más plástico que nunca. Sin embargo, podemos aprender idiomas durante toda la vida. Aprender un nuevo idioma es una buena forma de entrenamiento mental.
Se han realizado numerosos estudios sobre los beneficios del bilingüismo, encontrando que produce mejor atención selectiva y está más desarrollado el hábito de conmutar contenidos mentales. Aprender dos lenguas desde que se aprende a hablar y utilizarlas en el ámbito familiar, social y educativo es lo más beneficioso. Cuando se aprenden después de la infancia, el segundo idioma estará supeditado al primero.
La única forma de generar los automatismos lingüísticos sin necesidad de traducir todo simultáneamente de la lengua materna es, no solo aprendiendo un idioma sino utilizándolo. Por eso, no vale con aprender dos horas a la semana un idioma, en el que normalmente se aprende gramática sin utilizar la lengua en sí. Es mejor para nuestro cerebro utilizarlo realizando intercambios con nativos, por ejemplo.
Conclusiones
La estimulación cognitiva y mantener un estilo de vida activo, puede prevenir de enfermedades neurodegenerativas o compensar lesiones neurológicas ya que aumenta nuestra reserva cognitiva y se activan mecanismos compensatorios del daño. No solo es importante realizar ejercicios de entrenamiento mental en la vejez, sino que es importante hacerlo durante todo el ciclo vital.
Escapar de la rutina, ser una persona activa, con ganas de aprender y descubrir cosas puede ayudar a qué saques el máximo rendimiento a tu mente. Imponerse retos intelectuales, salir de la monotonía y el sedentarismo son las formas más eficaces del entrenamiento mental.
No solo consiste en hacer ejercicios de cálculo, o de memoria, sino en cambiar los hábitos.
En la investigación sobre la reserva cognitiva, los principales factores que influyen en la plasticidad del cerebro es el trabajo que se desempeña a lo largo de la vida, el hábito de lectura, los años de educación y la red social que se tiene. Por lo que el cerebro se moldea desde nuestro primer año de vida hasta que morimos, lo que constituye una ventana de oportunidad para intervenir de manera consciente sobre su arquitectura de procesos en cualquier momento.
https://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.png00adminhttps://neuropsicologiabogota.com/wp-content/uploads/2018/04/Logo005-01.pngadmin2024-04-22 20:49:332024-01-12 20:50:327 formas de entrenamiento mental para ejercitar tu cerebro
Esta página describe qué información recopila, cómo la usamos y por qué a veces necesitamos almacenar estas cookies. También compartiremos cómo se puede evitar que estas cookies se amanecen, sin embargo, esto puede degradar o "romper" ciertos elementos de la funcionalidad del sitio web.
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos que se descargan en tu ordenador u otro dispositivo que utilizas para navegar por nuestro sitio web. Casi todos los sitios web profesionales utilizan cookies. Por lo general, una cookie incluye la siguiente información: el nombre del sitio web del que proviene; cuánto tiempo permanecerá la cookie en su ordenador o dispositivo; y un valor (normalmente un número único generado aleatoriamente). Algunas cookies pueden incluir datos adicionales, en particular relacionados con tu zona horaria o el idioma utilizado para navegar por sitios web.
¿Qué tipo de cookies utilizamos?
Algunas cookies están siempre activas cuando nos visitas y no puedes desactivarlas a menos que cambies la configuración de tu navegador. A estas cookies las llamamos necesarias y las usamos para asegurarnos de que nuestros servicios digitales funcionen correctamente y permitan las funciones básicas de nuestros sitios web, como el inicio de sesión de usuario y la gestión de cuentas.
También utilizamos cookies funcionales para que tu experiencia con nuestro sitio web sea más buena, en particular para recordar y almacenar tu información en nuestros sitios web y para personalizar el contenido de nuestros servicios.
También utilizamos cookies de rendimiento para observar cómo se utilizan nuestros servicios y obtener estadísticas de uso.
Asimismo, utilizamos cookies de terceros. Estas cookies pueden rastrear cómo se usan diferentes sitios web, incluido el nuestro. Por ejemplo, puedes obtener las cookies de una empresa de redes sociales cuando inicies una sesión en nuestro sitio web utilizando un complemento de redes sociales, pero puedes desactivar estas cookies en cualquier momento.
Las cookies de marketing utilizadas para publicidad dirigida, también puedes desactivarlas cuando así lo requieras.
¿Cómo usamos las cookies?
Para hacer un mejor uso de nuestro sitio web, te recomendamos que configures tu dispositivo u ordenador para que acepte todas las cookies. Sin embargo, utilizando la configuración de tu dispositivo, puedes deshabilitar o limitar ciertos tipos de cookies.
Usamos cookies por una variedad de razones que se detallan a continuación:
• Para brindarte una mejor experiencia de usuario, las cookies se utilizan para una serie de cosas que ayudan a mejorar tu experiencia con nuestro servicios. Las cookies pueden ayudar de diferentes maneras, que incluyen: garantizar que nuestros sitios web se carguen más rápido; mantenerlo conectado incluso en diferentes dispositivos; hacer que los inicios de sesión sean más rápidos y accesibles al recordar los detalles de su usuario; o recordar la forma en que utilizaste nuestro servicio anteriormente, lo que le permite reservar una visita con un médico de forma más rápida y accesible, asegurándose de que nuestras páginas estén optimizadas para su navegador o dispositivo.
• Para que nuestros servicios se ajusten a tus preferencias, las cookies pueden ayudarnos a presentarte contenido que satisfaga tus intereses y preferencias. Las cookies también nos ayudan a personalizar nuestro sitio web para tí.
• Para mejorar la seguridad, utilizamos algunas cookies que nos permiten hacer seguros nuestros sitios web.
• Para la mejora de nuestros sitios web, utilizamos cookies con el fin de mejorar nuestros servicios y predecir la forma en que los usuarios utilizan nuestros sitios web haciéndolos más útiles para nuestros usuarios.
• Para marketing, algunas cookies las utilizamos para ofrecerte anuncios de nuestros servicios en cooperación con nuestros socios de marketing (por ejemplo Google y Facebook).
Cookies de terceros.
Utilizamos cookies de terceros para perseguir nuestros intereses legítimos y mejorar nuestros sitios web para nuestros usuarios.
• Usamos Google Analytics. Google Analytics es ampliamente utilizado por muchos sitios web profesionales en todo el mundo. Esta herramienta nos ayuda a comprender, predecir y ajustar nuestros sitios web para nuestros usuarios y nos ayuda a administrar nuestras bases de datos y a mejorar nuestro SEO.
• También utilizamos cookies de terceros para medir el uso de nuestro sitio web. En particular, estas cookies pueden registrar cuánto tiempo pasas en nuestro sitio web, cómo navegas, etc.
• De igual manera, utilizamos cookies de terceros para probar nuestras nuevas funciones y productos. Estas cookies nos ayudan a garantizar que recibas una experiencia constante de nuestros servicios.
• También usamos botones y/o complementos de redes sociales en este sitio que te permiten conectarse con tu red social de varias maneras. Para que estos funcionen, los siguientes sitios de redes sociales incluyen; Google y Facebook o Apple, que establecerán cookies a través de nuestro sitio utilizadas para mejorar tu perfil en su sitio o contribuir a los datos que tienes para varios propósitos descritos en sus respectivas políticas de privacidad.
• Utilizamos soluciones técnicas proporcionadas por Facebook y Google para personalizar mejor nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
¿Cuánto tiempo almacenamos las cookies?
Dependiendo del tipo de cookie, algunas se almacenan durante un corto período de tiempo mientras que otras se almacenan durante períodos más prolongados. A continuación encontrará información más detallada.
Cookies de sesión: estas cookies solo duran lo que la sesión que tienes con nosotros y se eliminan automáticamente cuando cierras tu navegador.
Cookies permanentes: estas cookies duran aun cuando tu navegador se haya cerrado o tu dispositivo se haya apagado, y están activas durante un período de tiempo definido en la propia cookie. Usamos cookies persistentes cuando necesitamos saber quién eres durante más de una sesión de navegación. Por ejemplo, los usamos para recordar tus preferencias para la próxima vez que nos visites.
Quién es el Responsable de tratamiento de sus datos?
El responsable de los tratamientos de datos referentes a los distintos procesos con respecto la gestión de personal es Neuropsicología Bogotá, con domicilio social en la cra 15 # 104-30, consultorio 411.
A efectos de nuestra política de protección de datos el teléfono de contacto es 3193376828 y el correo electrónico de contacto es sandracs004@gmail.com.
¿Qué tipo de datos tenemos sobre su persona y cómo los hemos obtenido?
o Datos de identificación
o Dirección de correo electrónico
Todos los datos arriba mencionados los hemos obtenido directamente de Usted al diligenciar el formulario de contacto, o los datos suministrados vía telefónica o Whatsapp. Será una obligación suya o de su empresa facilitarnos los datos actualizados en caso de modificación.
¿Con qué finalidad tratamos sus datos?
c. En Neuropsicología Bogotá tratamos los datos que nos facilitan las personas interesadas con el único fin de contactarle, con el objetivo de responder su solicitud, y brindarle la oferta comercial pertinente.
No vamos a elaborar perfiles comerciales en base de la información facilitada y en consecuencia tampoco tomaremos decisiones automatizadas sobre usted en base de un perfil comercial.
¿Por cuánto tiempo conservaremos sus datos?
Los datos personales relativos a personas físicas vinculadas a clientes potenciales, clientes y proveedores que Neuropsicología Bogotá recopile mediante los distintos formularios de contacto y/o recogida de información se conservarán mientras no se solicite su supresión por el interesado.
En cualquier caso Neuropsicología Bogotá guardará sus datos personales durante el período de tiempo que sea razonablemente necesario teniendo en cuenta nuestras necesidades de dar respuesta a cuestiones que se planteen o resolver problemas, realizar mejoras, activar nuevos servicios y cumplir los requisitos que exija la legislación aplicable. Esto significa que podemos conservar tus datos personales durante un período de tiempo razonable incluso después de que hayas dejado de usar nuestros productos o de que hayas dejado de usar esta página web. Después de este período, tus datos personales serán eliminados de todos los sistemas de Neuropsicología Bogotá.
¿Cuál es la base de legitimación para el tratamiento de sus datos?
Según tipo de tratamiento de datos le resumimos en continuación la base de legitimación de dicho tratamiento:
TRATAMIENTO
BASE DE LEGITIMACIÓN
Gestión administrativa: gestión de logística, programación, modificación y/o cancelación de citas, entregas de informes, etc.
Marketing: Acciones comerciales sobre nuestros productos o servicios dirigidas a nuestros clientes o aquellas personas que nos han solicitado información relativa en el pasado incluyendo la realización de encuestas de satisfacción a nuestros clientes.
Consentimiento libre e inequívoco del propio interesado (clientes potenciales), le hacemos constar que la retirada de este consentimiento en ningún caso puede condicionar la ejecución del contrato que hubiera entre las partes; Interés legítimo de la compañía sobre la promoción y comercialización de productos o servicios similares a los obtenidos o solicitados por las personas interesadas en el pasado.
¿Á que destinatarios se comunicarán sus datos?
Neuropsicología Bogotá nunca compartirá tus datos personales con ninguna empresa tercera que pretenda utilizarlos en sus acciones de marketing directo o indirecto.
Le informamos que podemos facilitar tus datos personales a organismos de la Administración Pública y Autoridades competentes en aquellos casos que Neuropsicología Bogotá reciba un requerimiento legal por parte de dichas Autoridades o en los casos que actuando de buena fe, consideramos que tal acción es razonablemente necesaria para cumplir con un proceso judicial; para contestar cualquier reclamación o demanda jurídica; o para proteger los derechos de Neuropsicología Bogotáo sus clientes y el público en general.
Le informamos que sus datos no van a ser cedidos o comunicados a terceros siendo Neuropsicología Bogotá la única responsable para su tratamiento y custodia.
¿Cuáles son sus derechos como afectados o interesado?
Cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si Neuropsicología Bogotá está tratando datos personales que le conciernan, o no.
En concreto, las personas interesadas pueden solicitar el derecho de acceso a sus datos personales, así como recibirlos en un formato común y lectura mecanizada si el tratamiento se efectúa por medios electrónicos (derecho de portabilidad).
Así mismo, las personas interesadas pueden solicitar el derecho de rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sea necesarios para los fines que fueron recogidos.
Complementariamente, en determinadas circunstancias, los interesados podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, o en determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, los interesados podrán ejercitar su derecho a oponerse al tratamiento de sus datos. Neuropsicología Bogotá dejará de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones o en aquellas excepciones establecidas en la normativa aplicable.
Asi mismo, le informamos que tiene derecho a retirar sus consentimientos otorgados en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Así mismo se informa al Usuario que en cualquier momento puede ejercitar los mencionados derechos dirigiéndose por escrito a nosotros utilizando los datos de contacto que aparecen en el Apartado 1, ‘Responsable de tratamiento’ de la presente política de Protección de Datos y Privacidad de Neuropsicología Bogotá, adjuntando copia de su documento de identidad.
Protección de datos de los usuarios de la página web
De conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales Ley 1581 de 2012, Neuropsicología Bogotá informa que los datos de carácter personal de los Usuarios del sitio web se tratarán para la actividad del tratamiento indicado en cada formulario de recogida de datos de nuestra página web por parte de Neuropsicología Bogotá. Dicho tratamiento de sus datos estará amparado en su propio consentimiento. Al pulsar el botón “ENVIAR”, el Usuario consiente al tratamiento de sus datos por parte de Neuropsicología Bogotá. Lo mismo ocurre al dar sus datos vía telefónica o vía WhatsApp.
Asimismo, le informamos que salvo obligación legal o consentimiento expreso por su parte Neuropsicología Bogotá no va a ceder sus datos a terceras personas.
¿Por qué es necesario aceptar está Política de Protección de Datos y de Privacidad?
Este apartado de Política de Protección de Datos para Clientes, Proveedores y Usuarios le proporciona de un modo fácilmente accesible toda la información necesaria para que puedas conocer la tipología de datos que Neuropsicología Bogotá mantiene sobre sus clientes potenciales, clientes y/o proveedores, las finalidades perseguidas, los derechos que la normativa de protección de datos reconoce a Ud. como persona afectada y el modo de cómo ejercer dichos derechos. Por lo tanto, con el envío deliberado de sus datos personales mediante nuestros medios de contacto y/o con el inicio de la relación mercantil con nuestra empresa consideramos que reconoce y acepta el tratamiento de tus datos personales tal y como se describe en la presente política. Esta información personal solamente se usará para los fines para los cuales nos la has facilitado o determinadas normativas nacionales o regionales nos habilitan hacerlo.
En cualquier caso, debemos advertirle que una negativa por su parte para facilitarnos determinados datos solicitados podría obstaculizar el desarrollo de la relación contractual entre las partes.
Si tienes cualquier pregunta en relación a este apartado de Política de Protección de Datos para los Clientes Potenciales, Clientes y Proveedores de Neuropsicología Bogotá, por favor, póngase en contacto con la empresa usando la dirección facilitada en la Apartado primero ‘Responsable de Tratamiento’ y estaremos encantados de atenderte y dar respuesta a las cuestiones adicionales que nos quieras plantear.
Legislación aplicable
Las presentes Condiciones se regirán en todo momento por lo dispuesto en la legislación colombiana de conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales Ley 1581 de 2012.