Efectos de la píldora anticonceptiva en la atracción física

POR: ELENA SANZ

El uso de anticonceptivos orales altera la elección de pareja y, por tanto, la satisfacción a largo plazo, así lo muestran múltiples estudios. Te invitamos a profundizar en el tema.

Según recoge un análisis sistemático publicado por The Lancetlos anticonceptivos orales son unos de los métodos de anticoncepción más utilizados. Estos se emplean con fines de planificación familiar, pero también para tratar síntomas como el acné, la dismenorrea o el síndrome premenstrual. Sin embargo, ¿sabías que la píldora anticonceptiva tiene efectos en la atracción física?

Esto no resulta tan descabellado si consideramos que gran parte de la atracción entre seres humanos se debe a factores biológicos. Diferentes neurotransmisores y hormonas intervienen haciendo que se activen o desactiven las áreas cerebrales responsables del enamoramiento y el mantenimiento de una relación. ¿Qué papel juega la píldora anticonceptiva en este proceso? ¡Te lo contamos!

¿Cómo influyen los anticonceptivos orales en la atracción física?

Varias investigaciones han analizado los efectos de estos fármacos en la atracción. Los hallazgos son, cuanto menos, interesantes, y estas son las principales conclusiones al respecto.



Los anticonceptivos orales alteran las preferencias de la mujer

Una de las más interesantes indagaciones fue la realizada en 2008 por la Universidad de Liverpool. En ella, se pidió a varios hombres que durmiesen con una camiseta por dos noches, con el objetivo de impregnarla de su olor.

Posteriormente, varias voluntarias calificaron cuáles de esos olores les parecían más o menos atractivos; lo hicieron tanto antes como después de iniciar el uso de anticonceptivos orales.

Las mujeres tienden a preferir a los hombres con una genética más diferente a la suya, debido a las ventajas que esto reporta a nivel de fertilidad y descendencia.

Pues bien, el estudio encontró que esto se confirmaba si las damas no tomaban la píldora; no obstante, cuando sí lo hacían, sus preferencias se vieron alteradas, escogiendo el olor de aquellos hombres más similares genéticamente a ellas. 

Pueden conducir a una menor satisfacción en pareja

Tales resultados plantean la cuestión de qué ocurre si una mujer escoge a su pareja mientras toma la píldora anticonceptiva y luego de dejarla, teniendo en cuenta que las preferencias naturales están alteradas en el primer caso.

Al respecto, un estudio publicado en Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences sugiere que las mujeres que emplean anticonceptivos orales, al momento de elegir a su compañero, experimentan después una menor satisfacción sexual y una menor atracción de pareja. Además, parecen más proclives a iniciar una separación, llegado el caso.

Existe una mayor vulnerabilidad a sentir deseo por otras personas

Otro interesante hallazgo lo reseña un estudio divulgado en Evolutionary Psychological Science. En él se evaluó cuán atraídas se sentían las participantes por las imágenes de hombres atractivos y promedio.

Se vio que las mujeres que tomaron la píldora al conocer a su pareja, pero que ya no lo hacían, eran más propensas a fijarse en parejas alternativas y más vulnerables a sentir deseo hacia otros hombres.

Se entiende que cuando estamos en una relación tenemos la voluntad más o menos consciente de proteger el vínculo y evitar posibles tentaciones. Pero, en estos casos, al dejar los anticonceptivos orales la mujer quizás experimente un desencanto con su relación o su pareja, inclinándola a involucrarse en una aventura.

Llevan a escoger parejas más cariñosas y proveedoras

Otro de los efectos de la píldora anticonceptiva en la atracción física se observa en los cambios de preferencia cíclicos de las mujeres. Por lo general, se prefieren hombres con características como masculinidad o dominancia durante la ovulación; sin embargo, en las fases de baja fertilidad se valoran más los marcadores de inversión paternal de alta calidad.

Así, se presume que el uso de la píldora anticonceptiva suprime esas preferencias propias de fases periovulatorias y hace que primen los aspectos no sexuales de la elección. De este modo, estas mujeres escogen hombres más cooperativos y colaboradores en el cuidado de los niños, en lugar de guiarse por la compatibilidad genética.

Esto se confirma en el mencionado estudio de Proceedings of the Royal Society. Y es que este halló que las féminas que usaban anticonceptivos orales cuando eligieron a su compañero se sentían más satisfechas con la provisión paterna de su pareja. A su vez, esto hacía que las relaciones fuesen más duraderas y con menor riesgo de separación.



Los anticonceptivos orales influyen mucho en las mujeres

Todo lo anterior nos lleva a concluir que los efectos de la píldora anticonceptiva en la atracción física son reales y que esta afecta tanto a la elección de pareja como a la posterior satisfacción.

Si bien, a grandes rasgos, las mujeres que eligen a sus parejas mientras toman la píldora se sienten más satisfechas con la relación en general, la baja satisfacción sexual (que va incrementándose con el tiempo) tal vez melle.

Es importante recordar que el uso de los anticonceptivos orales no es, ni de lejos, el único elemento que interviene en todos estos procesos. Sin embargo, conocer sus efectos puede ser positivo de cara a una mejor comprensión.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/efectos-de-la-pildora-anticonceptiva-en-la-atraccion-fisica/

STEVE CARELL

Un cuerpo sano significa una mente sana. Aumentas tu ritmo cardíaco y haces que la sangre fluya a través de tu cuerpo hacia tu cerebro. Mira a Albert Einstein. Montaba en bicicleta.  Steve Carell

¿Ser listo es lo mismo que ser inteligente? 6 diferencias claves

POR: VALERIA SABATER

Seguro que te has dado cuenta de que la gente usa de forma arbitraria los términos «ser listo» y «ser inteligente», sin embargo, no significan lo mismo. En el siguiente texto te describimos sus diferencias.

No es lo mismo ser listo que ser inteligente. Se parecen y, en ocasiones, hasta se confunden. Sin embargo, la primera dimensión tiene más que ver con la astucia y esa perspicacia que permite resolver los desafíos cotidianos. Ahora bien, tu inteligencia es un constructo innato que se mide mediante test psicométricos y que define tu capacidad para afrontar problemas más profundos.

Cabe señalar, eso sí, que ambas esferas cognitivas son igual de valiosas. De hecho, una persona lista puede llegar tan o más lejos como alguien con un CI muy alto.

Lo interesante, además, es que siempre puedes potenciar al máximo ese ingenio que no parte de lo biológico y que contribuye a aprender nuevas habilidades para conquistar tus sueños y propósitos. A continuación, te detallamos las principales diferencias entre un plano y otro.

«Los intelectuales resuelven problemas, los genios los previenen».

6 razones de por qué no es lo mismo ser listo que ser inteligente

Hay un aspecto del que quizás te has dado cuenta. Vivimos en una sociedad que valora en exceso los test de inteligencia, hasta el punto de dar por sentado que la valía de alguien se mide por este factor. En realidad, la eficiencia, la competencia y el talento de una persona se muestran de maneras no siempre cuantificables.

Así, un primer matiz que te interesará saber sobre este tema es que la persona lista es aquella que aplica de modo eficiente su inteligencia. Dicho detalle es decisivo, porque muchas veces tener un CI de 130 puntos, por ejemplo, no es sinónimo de éxito.

A menudo, las altas competencias intelectuales cursan con fracaso académico e infelicidad. En los siguientes puntos profundizamos un poco más en esta información.



1. Origen y desarrollo

La inteligencia tiene un componente genético. Esto mismo es lo que refieren un estudio publicado en la revista Nature, en el cual, puntualizan que este factor es hereditario y puede predecir resultados educativos y ocupacionales. Es más, se estima que esa heredabilidad está entre el 20 % y el 50 %.

Ahora bien, hay un punto interesante. La inteligencia, como destacó el psicólogo británico Raymond Cattell, se manifiesta de dos maneras: de forma fluida y cristalizada. La primera tiene que ver con esa base genética y neurofisiológica ya señalada, pero la segunda, es la que te permite seguir desarrollándote gracias a la formación y la curiosidad.

Ser listo, por tanto, se relaciona con la «inteligencia cristalizada» y facilita adquirir nuevas habilidades durante toda tu vida. De hecho, ahora, tal y como nos indican desde un trabajo en Journal of Intelligence, este factor es medible con un nuevo instrumento llamado «la prueba C».

2. Aplicaciones de cada una

Si no es lo mismo ser listo que ser inteligente, ¿cómo se aplican cada una de estas esferas cognitivas? ¿De qué manera benefician? Para responder a dichas preguntas, es necesario comprender un detalle. La inteligencia tiene más que ver con tus conocimientos y ser listo con tus habilidadesLo describimos mejor con los siguientes ejemplos.

¿Qué te permite hacer la inteligencia?

  • Definir la facilidad con la que adquieres conocimientos complejos.
  • Está motivada por la curiosidad y por profundizar en conceptos abstractos.
  • Abordar problemas muy complicados y resolverlos de manera lógica y creativa.
  • Se relaciona con la capacidad para tener infinitos conocimientos de múltiples disciplinas.
  • Dedicar mucho tiempo a la reflexión. Esto puede hacer que te cueste más resolver problemas, porque atiendes los desafíos desde muchos ángulos y perspectivas.

Ser listo y lo que te permite hacer

  • Reaccionar de forma original a las situaciones nuevas.
  • Es una habilidad para resolver problemas de forma rápida.
  • Se relaciona más con encontrar soluciones prácticas a problemas cotidianos.
  • Facilita aprender habilidades y estrategias en lugar de memorizar conceptos.
  • Reaccionar de manera inmediata a los desafíos, aunque dispongas de poca información.
  • Usar de manera muy eficiente tu inteligencia, a pesar de que no presentes un elevado CI.

3. Perspectivas mentales

En un trabajo divulgado en la revista Dialogues in Clinical Neuroscience resaltan que la inteligencia es esa competencia que posibilita razonar, resolver problemas y aprender. Además, integra procesos tan decisivos como la memoria, la percepción, la atención, la planificación y el lenguaje.

Y hay un detalle más. Ser inteligente ofrece una visión amplia de la realidad para pensar a largo plazo. Hay una proyección hacia el futuro, sitúas la mirada en ese horizonte lejano con el objeto de anticipar eventos o problemas ante los que actuar.

Ahora bien, ser listo hace que te focalices más en el presente inmediato para tomar decisiones rápidas.

Las personas con altas capacidades intelectuales no siempre alcanzan el éxito profesional y personal. Es común que evidencien mayores angustias existenciales y una tendencia más elevada hacia la preocupación excesiva. Por su parte, los perfiles «listos» son más resolutivos y eficaces a la hora de sacar partido de su inteligencia.

4. ¿Se puede ser listo, pero no inteligente? ¿Y a la inversa?

La persona lista es, por encima de todo, aquella que usa de manera eficiente su inteligencia. No importa que esta última se ubique en los percentiles medios o altos; siempre pondrá en práctica las habilidades más útiles. En todo caso, es importante destacar, una vez más, que el ingenio o la perspicacia se vinculan con la inteligencia cristalizada antes descrita.

Es decir, alguien con un cociente intelectual menor a 85, no desarrollará habilidades tan ingeniosas como otra con un CI de 100. Por otro lado, el hombre o la mujer con una elevada inteligencia sí puede demostrar, en ocasiones, respuestas a los problemas poco eficientes. 

Factores de personalidad como el neuroticismo, una baja inteligencia emocional o la tendencia al sobreanálisis o pensamiento excesivo, quizás genere en ellos serios bloqueos. Algo que no suele ocurrir si eres muy listo, sagaz y habilidoso.

5. Creatividad vs. eficiencia

Todos nosotros llegamos al mundo con un gran potencial creativo. Tal y como matizan en un artículo de Intelligencelas personas más inteligentes suelen demostrar una creatividad de alto nivel. En otras palabras, son capaces de aportar ideas, conceptos y propuestas más complejas e innovadoras.

En cambio, la virtud de la persona lista está en su eficiencia para abordar los problemas con rapidez y no tanto en ofrecer propuestas muy originales.

6. El problema de la alta inteligencia

Ser muy inteligente no siempre es sinónimo de éxito ni de felicidad. A veces, las escuelas no detectan al niño con elevadas competencias intelectuales y esto puede abocarlo a la desmotivación y el fracaso escolar. Es más, disponemos de trabajos que relacionan el CI elevado con la predisposición a ciertos trastornos psicológicos.

La soledad, la sensación de desconexión del entorno, el pensamiento excesivo o las crisis existenciales, son factores que, en algunos casos, pueden acompañar a este sector de la población. Aún así, las personas listas son más hábiles en su regulación emocional y proactivas a la hora de buscar soluciones a lo que les angustia.



La importancia de la educación y los entornos estimulantes

Llegados a este punto es posible que te preguntes si es mejor ser listo o inteligente. Ambas dimensiones son igual de relevantes. Con ellas, consigues adaptarte mejor a cualquier circunstancia y resolver con éxito los desafíos. Para conseguirlo, es decisivo estimular la mente y aplicar siempre un enfoque curioso.

Un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Texas acota la importancia de la educación para desarrollar al máximo la inteligencia. Cada cual tiene un potencial único que puede alcanzar sus mayores niveles durante la época escolar y académica. Después, los entornos y personas estimulantes facilitarán que aprendas nuevas habilidades.

Por último, ten en cuenta un detalle: la inteligencia emocional es la mejor aliada para impulsar al máximo y de manera efectiva tus competencias cognitivas. Si comprendes y regulas de forma eficaz tus emociones, darás lo mejor de ti en toda circunstancia.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/listo-es-lo-mismo-ser-inteligente/

¿Cómo usar el círculo de influencia y preocupación a tu favor?

POR: VALERIA SABATER

Una parte de tus preocupaciones tienen su origen en esas dimensiones que escapan de tu control. ¿Te gustaría saber cómo manejar de forma efectiva esta realidad psicológica? Te lo describimos a continuación.

«¿Qué ocurrirá con mi trabajo dentro de un año? ¿Por qué mi pareja se toma las cosas de esta manera? ¿Qué pasará si los mercados cambian y este producto no tiene éxito?». Si reflexionas un momento en las cosas que te quitan el sueño, descubrirás que muchas escapan de tu control. Esto mismo es lo que nos dice la teoría del círculo de influencia y preocupación.

Esta propuesta la formuló el reconocido experto en liderazgo Stephen Covey, en su best seller titulado Los 7 hábitos para la gente altamente efectiva (2011). Consiste en un valioso enfoque que te permite focalizar tu energía y recursos en aquello que sí puedes cambiar y que está bajo tu influencia.

Solo así avanzarás con mayor éxito en el complejo viaje de la vida. A continuación, te detallamos cómo puedes aplicar dicha estrategia.

Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.

~ Víktor Frankl (El hombre en busca de sentido) ~

¿En qué consiste el círculo de influencia y preocupación?

El círculo de influencia y preocupación tiene como finalidad permitirte visualizar dónde debes concentrar tus esfuerzos emocionales, cognitivos y conductuales. Para comprender mejor este modelo, visualiza dos esferas. La primera, la de influencia, que incluye todo aquello que sí está bajo tu control. La segunda, simboliza lo que escapa por completo a tu dominio.

Piensa que, en un mundo cada vez más complejo como el nuestro, cualquier desafío y problema te puede inmovilizar. Lo procesas de manera tan abrumadora que no sabes qué recursos aplicar ni cómo reaccionar.

Para ello, el modelo que ahora te presentamos, diseñado por Stephen Covey e inspirado en las teorías de la filosofía estoica, te será de gran ayuda.  A continuación, te describimos qué representan las dimensiones que lo componen.



El círculo de preocupación, lo que no puedes dominar

Esta primera área se sitúa en un espacio muy distanciado de ti. Aunque te gustaría, no lo puedes alcanzar porque se encuentra fuera de tus dominios. De esta manera, el círculo de la preocupación simboliza todos esos asuntos personales y globales sobre los que casi nunca tendrás un control directo. Y, en efecto, algo así te suscita una gran frustración y estrés.

El hecho de que sientas dicho malestar al ver que, por mucho que te esfuerces, siempre hay realidades que se te escapan, es algo normal. En una investigación publicada en Frontiers in Neuroscience se plantea que el control percibido es esencial para tu salud mental y alcanzar logros. Si no experimentas esta percepción, tu cerebro reacciona a menudo de manera adversa.

Por ello, te será de gran ayuda comprender qué áreas son las que no están dentro de tu influencia:

  • Los eventos del pasado: lo sucedido ayer es inmutable, nadie puede alterarlo. Es una realidad que debes aceptar para no caer un laberinto de pensamientos inútiles e irracionales.
  • Las circunstancias externas: así es, todo lo que se sucede a tu alrededor, como son los eventos sociales, políticos y económicos, son dimensiones que no puedes prever ni controlar.
  • El paso del tiempo: ¿a quién no le encantaría poder detener en un momento dado el transcurso de los años para que ciertas cosas no cambiarán? Como bien sabes, esto resulta imposible.
  • Acciones de las personas: en efecto, aunque a veces puedas tener cierta influencia en los demás, no siempre podrás controlar sus reacciones, decisiones y sentimientos. Mucho menos su forma de ser.
  • Aspectos biológicos: en ocasiones, a pesar de llevar una vida demasiado saludable, cualquiera puede enfermar. Tu biología y genética son aspectos que, de momento, resultan difíciles de manipular o alterar a tu favor.

El círculo de influencia, lo que sí está bajo tu control

La teoría del círculo de influencia y preocupación sitúa el enfoque en esa área sobre la que sí puedes tomar medidas significativas y marcar una diferencia positiva. Hablamos de esa región que te queda más cerca y que, en ocasiones, descuidas o no valoras lo suficiente. Porque, aunque no lo creas, tienes más capacidad de control de lo que piensas.

En este sentido, si eres capaz de focalizarte en todo aquello que sí puedes manejar a tu favor, tu salud mental lo notará. Un ejemplo de ello es lo que resaltan en Journal of Experimental Psychopathology al señalar que cuando una persona toma conciencia de que puede dominar un peligro o amenaza, regula mucho mejor su ansiedad.

A continuación, te describimos esas esferas que siempre estarán bajo tu control y en las cuales te pues enfocar:

  • Tienes control sobre tus decisiones.
  • Eres libre para marcarte tus metas y objetivos.
  • Puedes cuidarte mejor y priorizarte cuando lo necesites.
  • Puedes elegir a quién deseas tener en tu vida y a quién no.
  • Tienes la capacidad de administrar tu tiempo de manera efectiva.
  • Puedes controlar tu comunicación y aquello que dices en cada momento.
  • Cuentas con la libertad de elegir las acciones y comportamientos que ejecutas.
  • Eres libre de moldear tu actitud, la manera en que reaccionas ante lo que te sucede.
  • Dispones del poder del aprendizaje y de integrar nuevas habilidades deafrontamiento.

El círculo de influencia y preocupación es una herramienta cognitiva bastante útil que te permitirá regular mejor tus reacciones emocionales y focalizarte en aquello que de verdad importa. Para ello, es importante que seas consciente de cómo procesas cada desafío y qué áreas son las que sí están bajo tu control.

Estrategias para ampliar el círculo de confianza y reducir la preocupación

La teoría del círculo de influencia y preocupación de Stephen Covey enfatiza una idea que te será de ayuda. «Para mejorar tu realidad debes trabajar en la única dimensión sobre la que sí tienes control: tú mismo». Si centras todos tus recursos, energías y voluntades de cambio en tu propio ser, traerás el bienestar a tu día a día.

Este modelo resulta eficaz para mejorar tanto tu ámbito más personal como en el profesional. Te animamos, por tanto, a que reflexiones y pongas en práctica las siguientes dimensiones.

Para desactivar la preocupación, toma decisiones

Seguro que, en más de una ocasión, te has visto atrapado en los ciclos de pensamiento rumiante y excesivo. Esta dinámica cognitiva tiene con frecuencia su origen en situar la mirada en aspectos que quedan fuera de tu control. Por ende, una estrategia que te será útil en esta situación es aplicar, en primer lugar, la técnica de la parada de pensamiento.

Este recurso cognitivo-conductual te invita a dejar de pensar para reducir la angustia. Luego, ya con más calma, debes identificar esas preocupaciones que te hacen sufrir y darles solución. Tomar decisiones racionales y reflexivas es el modo más útil de romper el círculo de la preocupación.

Recuerda aquello que puedes controlar y lo que escapa de tu dominio

En tu cotidianidad te enfrentarás a múltiples situaciones sobre las cuales no tienes control. Tenerlo claro será un excelente punto de partida para tomar mejores decisiones. Aquello que, por ejemplo, elijan hacer en ocasiones tus familiares o compañeros de trabajo serán acciones que podrás hablar con ellos, pero que no siempre lograrás orientar a tu favor.

De este modo, tener bastante claro en tu mente las dimensiones que están en tu área de influencia será la mejor estrategia para transformar tu realidad. Pocas experiencias son más gratificantes que sentir que tienes el control sobre tus propias acciones.

Al respecto, un trabajo divulgado en Frontiers in Psychology ha podido determinar, mediante la aplicación de una escala que mide esta dimensión, que las experiencias de control percibido sí mejoran el desempeño de las personas. Por tanto, no dudes en trabajar este constructo.

Maneja el temor a la incertidumbre

Tu realidad está dominada por parcelas inciertas y poco claras que deberás aceptar. Nadie tiene una bola de cristal para anticipar todo lo que va a suceder. Entiende que la vida es una sutil combinación de eventos que puedes escribir en tu agenda y otros que nunca podrás prever. Asumir esa contradicción es un ejercicio de bienestar y de madurez.

Potencia la confianza en ti mismo

Para tener un mayor dominio en el círculo de influencia, te ayudará potenciar tu desarrollo personal. En consecuencia, una de las áreas que debes mejorar al máximo, en primer lugar, es tu autoconfianzaSi sientes seguridad en tus recursos, habilidades y competencias, desarrollarás conductas más proactivas para manejar los desafíos.

Un estudio publicado en la revista Journal of Business Venturing Insights señala que esta característica predice el éxito empresarial y emprendedor. Se trata de un enfoque que siempre situará la atención en ti mismo para afrontar de forma efectiva lo que escapa de tu dominio.



Decide dónde focalizar tus esfuerzos y vivirás mejor

Hay una lección que aprendes cuando lees el libro Los 7 hábitos para la gente altamente efectiva de Stephen Covey: todos los días hay que decidir dónde focalizas tus energías y recursos. Habrá realidades que no requieran de tu inversión emocional, cognitiva y conductual. Por ejemplo, invertir energías en una relación donde no hay amor.

Aceptar lo que ya no está en tu escenario de influencia es una tarea en la que debes trabajar para dar forma a una vida más satisfactoria y también feliz. Pon en práctica estos consejos y crea la realidad que mereces

La verdad detrás del ayuno de dopamina

POR: VALERIA SABATER

¿Has oído hablar del «ayuno dopaminérgico»? Este término se popularizó de forma errónea y es necesario matizarlo para beneficiarnos de él. A continuación, te damos todas las claves.

El ayuno de dopamina es un término que popularizó el profesor y psicólogo Cameron Sepah, de la Universidad de California. Después de publicar su teoría en LinkedIn, recibió más de 100.000 visitas en un día y sus ideas, cómo no, se viralizaron. Lo que buscaba proponer era un método para regular mejor nuestra exposición a los estímulos insalubres o estresantes.

En un mundo tan tecnológico, nunca viene mal dar un descanso al cerebro y permitirle que, durante unas horas, disfrute del silencio o la soledad. Ahora bien, sus argumentos, tan interesantes como saludables, se tergiversaron. Muchos asumieron que el enunciado del experto era poco más que una abstinencia absoluta de todo aquello que aporta placer al ser humano.

A continuación, te describimos la auténtica verdad de esta técnica con base en la neurociencia y la psicología.

«Reducir la dopamina, se basa, en exclusiva, en procurar reducir el comportamiento impulsivo y aquellas conductas que son nocivas para nosotros».

~ Cameron Sepah (Cuenta personal de LinkedIn) ~

¿En qué consiste el ayuno de dopamina?

Cuando el doctor Cameron Sepah compartió en su cuenta de LinkedIn un artículo hablando sobre una nueva tendencia en Silicon Valley, no sabía lo que sucedería. En este espacio describía una práctica que llevan a cabo en el famoso centro tecnológico y que él nombró «ayuno de dopamina».

Pero al viralizarse ciertos contenidos lo hacen alterando su significado original. Así, lo que entendió una parte de la población es que, para mejorar el bienestar mental, hay que restringir todo lo que genera placer. Tal premisa es errónea, por ello se vio obligado a clarificar conceptos y sanear ideas que ahora describimos.



Una técnica de la terapia cognitiva-conductual

El ayuno de dopamina consiste en reducir las conductas adictivas y contraproducentes para recuperar tu flexibilidad comportamental. Puede que el término «adicción» sea el que centre tu interés. Esta palabra define, en realidad, todos esos hábitos que ejecutas de forma impulsiva y repetitiva y que, a veces, originan malestar.

Ejemplo de ello es el uso excesivo de las redes sociales o de las pantallas. Lo que busca esta propuesta es que equilibres mejor dichas costumbres para recuperar el bienestar y el control de tu vida. Tan simple como esto.

Por otro lado, es interesante saber que el presente enfoque se ajusta, al mismo tiempo, a las bases teóricas de la propia terapia cognitivo-conductual.

Como se informa en un trabajo publicado en InnovAiT Education and Inspiration for General Practice, este modelo clínico explora los vínculos entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento. El objetivo es trabajar en ellos para dar forma a conductas más saludables. La propuesta de Cameron Sepah se nutre, por tanto, de dicha metodología.

Es importante destacar que el control de la dopamina es un proceso que aún está en fase de análisis. Se requiere de mayor investigación para comprender con exactitud los mecanismos de regulación de este neurotransmisor y cómo media en la salud mental y el bienestar general.

Los seis comportamientos compulsivos que te traen malestar

En un mundo hiperconectado y dominado por lo digital, tu cerebro sufre los efectos de la estimulación constante. Es más, tal y como destacan en el Journal of Biomedical Science, la dopamina no solo es ese neurotransmisor que facilita el aprendizaje, también refuerza las conductas que terminan en adicción.

Reducir tales hábitos cotidianos que, en algún momento, traen el malestar resulta beneficioso. El «ayuno de dopamina» te propone aplicar un control más consciente sobre todo lo que haces. Y para ello, es necesario descansar, reducir o espaciar esos comportamientos que ocasionan malestar e infelicidad. Son los siguientes:

  • Uso excesivo de las pantallas: ¿a quién no le cuesta desconectar durante unas horas o un día el ordenador o el móvil? Hacerlo de vez en cuando sería catártico.
  • Compras en línea: ¿cuántas horas pasas buscando productos en Internet? Si lo piensas, te darás cuenta de que tal vez sea una conducta que valga le pena controlar mejor.
  • La pornografía: en la actualidad, las páginas para adultos constituyen una de las mayores fuentes de adicción. Se trata de una realidad de la que no se habla lo suficiente, pero que está ahí.
  • Búsqueda de emociones: este término hace referencia a todas esas personas que necesitan involucrarse en actividades extremas o de alto riesgo solo para sentir el subidón de dopamina. Sin duda, algo muy peligroso.
  • Alimentación emocional: consumir productos menos saludables cuando te sientes dominado por el estrés y la ansiedad. Una pizza o la bollería industrial te aportan, durante un momento, buenas dosis de dopamina y endorfinas, pero su efecto es muy corto. Siempre acabas necesitando más.
  • Juegos en línea: International Journal of Mental Health and Addictionresalta en un artículo que este tipo de adicción comportamental es muy frecuente en los adolescentes. Detrás de ella están, con frecuencia, necesidades psicológicas no atendidas. Saber desconectar y trabajarlas es esencial.

«Restringir la dopamina», un término con importantes matices

El ayuno de dopamina no implica evitar todo aquello que te genera placer. No es, como decían los bulos en Internet, dejar de comer lo que te gusta, no practicar sexo o volverse un eremita y no usar la tecnología. En absoluto. Algo que destaca la revista Lifestyle Medicine es que la gente no debe malinterpretar o utilizar dicha propuesta teórico-práctica de forma incorrecta.

En primer lugar, no se puede «ayunar» o limitar la síntesis de un neurotransmisorque produce tu cerebro de manera natural. Tampoco hay que ver a la dopamina como un compuesto vinculado en exclusiva al placer o la adicción. Se trata de un neuroquímico multipropósito esencial también para el aprendizaje y controlar el metabolismo.

Lo que propone el profesor Cameron Sepah es que seas más consciente de tus conductas. Al fin y al cabo, solo cuando ejerces un adecuado control sobre tus comportamientos das forma a un estilo de vida más flexible y saludable.

¿Cómo llevar a cabo de forma adecuada un ayuno dopaminérgico?

El ayuno dopaminérgico tiene como finalidad que des forma a un estilo de vida sustentado en la atención plena. Es más, cuando lo detallemos, te darás cuenta de que, aunque el término es nuevo, la práctica te suena. En realidad, son pautas bastante recomendadas desde la esfera psicológica y el campo de la salud general. Toma nota de las estrategias:

  • Cada tres meses, un fin de semana sin tecnología.
  • Es beneficioso que, una vez al año, pases toda una semana sin tener contacto con Internet.
  • Pasar el sábado o el domingo al aire libre, en contacto con la naturaleza y sin conexión con el wifi.
  • Desconexión de las pantallas y de Internet cuatro horas al día (en especial, en ese último tramo antes de acostarte).
  • Practica el mindfulness y sé muy consciente de lo que haces en cada momento. Desarrollar un mejor control sobre tu mente facilitará que domines mejor tu conducta.


Cuidar el cerebro en un mundo cada vez más tecnológico

Después de analizar las pautas que conforman la técnica del ayuno dopaminérgico, te habrás dado cuenta de algo. Lo que expone el profesor Cameron Sepah tiene tanta lógica como utilidad. ¿Lo llevas a cabo? ¿Eres capaz de desconectar de la tecnología durante 4 horas seguidas antes de acostarte?

Es cierto, en ocasiones, se hace difícil. Nuestro cerebro se habituó a las notificaciones, es casi un adicto al móvil y adora ver el mundo a través de una pantalla. Todo ello nos trae beneficios y algún que otro problema. Para salvaguardar tu salud, la clave no está en renegar del teléfono. No hace falta.

El bienestar y la plenitud residen en saber combinar la esfera de lo real con lo digital. No dudes, por tanto, en desconectarte de tus dispositivos de vez en cuando, para conectar con la vida y disfrutar en soledad por un bosque, por una montaña o una playa. También esto te aportará grandes dosis de dopamina… Y de felicidad.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/verdad-ayuno-dopamina/

JAKE GYLLENHAAL

Tengo un cerebro hiperactivo, y como resultado de eso, realmente puedo entrar en mi propia mente. Así que me gusta intentar ejercitarlo hasta el agotamiento. Jake Gyllenhaal

Repetición espaciada: recuerda todo lo que aprendes

POR: VALERIA SABATER

El recurso del «ensayo espaciado» es una de las técnicas de aprendizaje más poderosas, cuenta con años de investigación y es muy sencilla de llevar a cabo. Te contamos más de ella.

Si necesitas una técnica para potenciar tu memoria y aprendizaje, la repetición espaciada será tu mejor aliada. Aprobar un examen, sacarte unas oposiciones, estudiar un idioma nuevo… Dominar este recurso permite, sobre todo, comprender cómo funciona tu mente y esos procesos cognitivos que facilitan integrar la información nueva de manera significativa y estable.

Este método se basa en la utilización de tarjetas para revisar de forma periódica los datos que deseas consolidar en tu recuerdo. Así, una metáfora que suele utilizarse para comprender la propuesta, es ver tu cerebro como un músculo que debe entrenarse. Exponerlo de forma progresiva a ejercicios más duros, hará que gane resistencia y agilidad. Ahondemos más en esta herramienta.

«Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos».

~ Jorge Luis Borges (Elogio de la sombra) ~

¿Qué es la repetición espaciada y cómo puede ayudarte?

La repetición espaciada es una técnica desarrollada por el filósofo y psicólogo Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX. Su trabajo, Memory: a contribution to experimental psychology , publicado en 1885, fue todo un hito en el campo de la memoria. En este nos aportó, además, el concepto de la curva del olvido.

Dicho término nos permitió comprender cómo el cerebro suele olvidar la información nueva en caso de que no la revisemos de manera regular. Incluso, algo que sin duda habrás experimentado, es cómo cuesta retener la información a medida que la aprendes. Si este es tu problema y deseas consolidar de forma permanente tus recuerdos, la presente técnica será tu mayor ayuda. Indaguemos en ella.



Entrenar a tu cerebro en el recuerdo óptimo

El active recall consiste en programar revisiones periódicas de la información en momentos óptimos, justo antes de que esta desaparezca de tu recuerdo. Frontiers in Psychology señala en un trabajo quede momento, no hay un consenso claro sobre los mecanismos que subyacen a este efecto y por qué funcionan. Pero lo hacen.

Lo que sí sabemos es que si repasas tus lecciones a intervalos espaciados y crecientes, estarás entrenando tu cerebro para mantener tales materiales almacenados. Contribuirás con ello a que los datos se consoliden, poco a poco, en tu memoria a largo plazo. Es como un entrenamiento cerebral con resultados seguros y significativos.

La curva del olvido y la importancia de revisar lo que aprendes

Imagina que, por diversas razones, tienes que aprender ciertos conceptos de física cuántica. Esta no es una materia que forme parte de tu cotidianidad, son procesos y realidades que cuestan comprender e integrar. Ahora bien, supón que hoy aprendes lo siguiente: «el cuanto (quantum, en latín) es la mínima cantidad de cualquier entidad física».

Si lo lees una sola vez, es probable que al cabo de las horas lo olvides. Tu curva del aprendizaje, después de ese primer acercamiento, cae en picado. Para restablecerla, debes exponerte de nuevo a esa información varias veces al día e incluso actualizarla con más datos: «el concepto cuántico fue acuñado por Max Planck y reforzado en 1905 por el físico Albert Einstein».

Tu memoria y capacidad de aprendizaje mejora siempre que revises la información a intervalos espaciados. Si, aparte, la amplías un poco más, elevarás su potencial de recuerdo.

¿Quién puede beneficiarse del ensayo espaciado?

Esta herramienta es útil en cualquier proceso de aprendizaje e integración de información nueva. A pesar de contar con más de un siglo de antigüedad, se popularizó bastante gracias a libros como Fluent Forever: how to learn any language and never forget it (2014) del psicólogo cognitivo Gabriel Wyner.

En este best seller enseña a los lectores cómo aprender idiomas gracias a la repetición espaciada. Otro título destacable es Mindhacker: 60 tips, tricks, and games to take your mind to the next level (2011), de Ron y Marty Hale-Evans. En estas páginas nos ofrecen técnicas para entrenar el cerebro y alcanzar el máximo rendimiento gracias a dicha estrategia.

Ahora bien, el active recall es favorecedor para las personas de edad avanzada, debido a que puede ralentizar el declive cognitivo. Es más, un artículo compartido en Journal of Speech, Language, and Hearing Research indica algo esperanzador. Es posible que la técnica traiga beneficios en la memoria semántica de pacientes con alzhéimer.

Comprender cómo funciona tu cerebro te permite hacer un mejor uso de él para aprender, recordar y potenciar, incluso, tu creatividad. La técnica de la repetición espaciada es muy útil, porque lograrás crear conocimientos más significativos y estables en el tiempo. Pero para ello, debes llevar a cabo este método de forma adecuada y comprometerte en su aplicación.

Cómo aplicar la repetición espaciada

A la hora de practicar y sacarle partido a la repetición espaciada, necesitas dos cosas: organización y compromiso. El cerebro es perezoso, se despista con facilidad y tiene una tendencia innata hacia el ahorro. Es decir, aquello que no uses o que considere que no es necesario, lo eliminará.

Por tanto, para asentar nuevos aprendizajes debes entrenarlo, fortalecerlo y «llevarlo al gimnasio». Exponerlo de forma repetida a esos datos que necesitas aprender y recordar, lo fortalecerá y elevará su potencial. A continuación, te damos los pasos para llevar a cabo esta estrategia de repetición.

1. Organiza el material

El primer paso es organizar el contenido que deseas estudiar, dividiéndolo en unidades más pequeñas y manejables. Pueden ser conceptos, teorías, definiciones, fórmulas, vocabulario, entre otros.

2. Crea tarjetas

A la hora de llevar a cabo la repetición, utiliza tarjetas o aplicaciones destinadas a tal fin. En la actualidad, dispones de programas como Mnemosyne, Anki, Quizlet o SuperMemo o Mnemodo. Lo que deberás hacer es escribir una pregunta y bajo esta o detrás de la ficha, la respuesta o el concepto que quieres memorizar.

3. Revisa las notas a lo largo de un día

Ya hiciste tus fichas. En ellas organizaste el contenido de estudio en varias unidades, de manera que tendrás entre 15 o 20 tarjetas en total. El siguiente paso es sencillo y decisivo. A lo largo del primer día, las revisarás de forma constante para memorizar la información. 

La idea es que primero leas la pregunta y, después, procures responder sin leer la respuesta. Debes trabajar a modo ensayo-error, sin preocuparte demasiado de si tu recuerdo no es el óptimo. Lo mejoras con los días.

4. El recuerdo a lo largo de las 24-36 horas siguientes

Ha llegado ya el segundo y el tercer día después de tu elaboración de las fichas. A lo largo de estas 24 y 36 horas es necesario que te expongas a sus preguntas sin leer las respuestas. Para ello, lleva las tarjetas siempre contigo y utilízalas en el metro, mientras comes o haces cola en una tienda. 

Saca una al azar y procura recuperar la información de tu memoria de forma rápida. Esfuérzate, visualiza la respuesta en tu mente y da con la definición, la teoría, la fórmula o la palabra clave. Después, comprueba si acertaste.

5. A los cuatro días, repaso completo

Después de cuatro días, es el momento de volver a tus materiales originales y profundizar de nuevo en toda la información. Deja a un lado las fichas y repasa. Esto te servirá para refrescar algunos datos e integrar el aprendizaje de manera más significativa. Es un esfuerzo evidente, pero los resultados son muy positivos.

6. Una semana después, evalúa tu desempeño

El método alcanza su mejor resultado llegada la semana o los ocho días. En ese momento, cuando uses las tarjetas y leas las preguntas, lo más seguro es que ya sepas las respuestas y las evoques de forma rápida y eficaz. Al respecto, la revista Learning and Instruction enfatiza en un artículo un dato revelador.

En la investigación realizada con un grupo de universitarios, descubrieron que, al revisar el material ocho días después de la lección, el desempeño era mayor y más significativo. Por tanto, no dudes en ejecutar estos mismos pasos.



La memoria y el aprendizaje necesitan buenas técnicas

El cerebro se beneficia de adecuados métodos de aprendizaje. Por ello, siempre es tan interesante conocer cómo funciona la memoria, cuáles son sus puntos débiles y la manera de potenciarla. Así, aunque el recurso de la repetición espaciada te pareciera interesante, ten en cuenta un detalle.

Toda buena técnica requiere práctica y adaptarse a las características de cada uno. Por ello, no dudes en valorar si te funcionan mejor las clásicas tarjetas de papel escritas con clásicos rotuladores de color o las aplicaciones del móvil para tal finalidad. Una vez descubras qué va más contigo, aplícalo cada día y evidenciarás los buenos resultados. El esfuerzo merece la pena.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/repeticion-espaciada/

SIDNEY MADWED

Si se plantan pensamientos constructivos, se obtendrán resultados positivos. Siembra las semillas del fracaso y el fracaso seguirá. Sidney Madwed

¿Por qué el tiempo pasa más rápido al envejecer?

POR: SARA GONZALEZ JUAREZ

¿Los días se emborronan a medida que avanza tu vida? Se trata de una parte normal de envejecimiento. Aquí te contamos por qué ocurre.

Es posible que hayas notado que el tiempo pasa más rápido al envejecer. A medida que el cuerpo madura, los días se convierten en semanas, las semanas en meses y, llegado un punto, se echa la vista atrás y los años se emborronan.

Esta percepción es universal y verdadera. Se le han dado miles de explicaciones desde la filosofía, la medicina y otras áreas de conocimiento sin llegar a un consenso universal.

En los últimos años, la ciencia dispone de nuevas herramientas para explorar la percepción del paso del tiempo, llegando a una conclusión esperable: ese acelerón del tiempo mental es fruto de varios factores. ¿Tienes curiosidad? Pues vamos a conocerlos.

La percepción del tiempo y sus variaciones a lo largo de la vida

El tiempo, como unidad de medida (minutos, días, años) es una invención humana, un intento de estructurar la memoria y organizar el día a día. Sin embargo, el tiempo que atraviesa el cuerpo depende de factores como la física de nuestros sentidos y los ritmos biológicos del organismo.

Por otro lado, tampoco se puede olvidar cómo funciona el cerebro y cómo este cambia en estructura y en química, a lo largo de la vida.

Para empezar, hazte a la idea de que recibimos una serie de estímulos (piezas de información) que el cerebro se encarga de ordenar y dar sentido. Eso, que es a lo que llamamos tiempo, no es más que un reflejo de la realidad externa a nuestro cuerpo y, por tanto, está sujeta a diferentes influencias. Veamos las más relevantes señaladas por estudios actuales.



El paso del tiempo, la novedad y la atención

Echando la vista atrás, la vida parece que duró mucho más: largas horas de colegio, nuevos juguetes, amigos que crecen y cambian a nuestro lado… No obstante, toda esa novedad se reduce con el paso de los años y la cotidianidad se vuelve más rutinaria, con menos sorpresas.

En esto radica una de las teorías más antiguas sobre la percepción del paso del tiempo y la edad: puesto que nuestro cerebro prioriza la novedad, la atención incrementa su activación cuando el entorno es estimulante. La atención es el proceso cognitivo encargado de transmitir la información crucial que el resto del cerebro convertirá en recuerdos.

A medida que transcurren los años, las sorpresas se reducen y la atención registra menos eventos. Por ello, la cantidad de recuerdos que actúan como punto de referencia en la memoria disminuye, creando la sensación de que el tiempo pasa más deprisa.

Mira atrás y piensa en tu primera cita, en entrar a la universidad, en la primera vez que te dejaron sentarte en el asiento del copiloto. Todos esos recuerdos se concentran en tus primeros años de vida y ahora son mucho menos frecuentes.

El tiempo pasa más rápido al envejecer por cambios estructurales y químicos en el cerebro

No solo la cantidad de recuerdos influye en la percepción de que el tiempo pasa más rápido al envejecer. La capacidad atencional y la memoria se ven afectadas por el envejecimiento cerebral, a menudo por su deterioro. A nivel perceptivo, esto implica un aumento del ruido y la incertidumbre temporal, como afirma un artículo de la revista Frontiers in Aging Neuroscience .

Este ruido, afirman, también es resultado de la compensación cerebral al degenerarse el circuito frontoestriatal, que a su vez está regulado por neurotransmisores (dopamina, serotonina, noradrenalina y los colinérgicos), cuyo funcionamiento resulta alterado con la edad.

Así, otras regiones del cerebro asumirían parte de su trabajo para mantener operativas las funciones ejecutivas, pero sin dar un resultado perfecto.

Estos cambios en el cerebro están relacionados con la percepción del tiempo, haciendo que sea menos lineal y ordenada que en los primeros años de vida.

Por otro lado, los ritmos biológicos se afectan por el envejecimiento. El sistema endógeno que interactúa con la geofísica (los ciclos de luz-oscuridad, por ejemplo) hace su parte en la percepción temporal. Las variaciones en la segregación de la melatonina producen alteraciones de sueño que afectan a la continuidad del tiempo mental y restan fuerzas a las funciones cognitivas.

La psicofísica de la percepción temporal

Como se expresaba arriba, la percepción temporal no es más que una sucesión de estímulos que el cerebro ordena y dota de sentido. Por tanto, la velocidad de percepción de estos estímulos también tiene algo que decir en este asunto.

Un estudio de la Universidad de Cambridge expresa: «La mente humana percibe la realidad (naturaleza, física) a través de imágenes que se producen cuando las entradas visuales llegan a la corteza. La mente siente el ‘cambio de tiempo’ cuando cambia la imagen percibida». Es decir, nuestro cerebro acumula una cantidad concreta de impresiones sensoriales que varían y crean la percepción temporal.

¿Te has preguntado alguna vez por qué es imposible capturar una mosca con la mano? La respuesta es este mismo mecanismo: mientras que los humanos registramos unos 60 destellos por segundo, las moscas llegan hasta la friolera de 250, incluso 400 en algunas especies. Exacto, el tiempo pasa mucho más lento para ellas (se asume que subjetivamente) porque recogen más «piezas» de la realidad.

Con la edad, el deterioro de los órganos sensoriales y el enlentecimiento de los procesos cognitivos hacen que se perciban menos estímulos por segundo, creando la sensación de que el tiempo pasa más rápido.



¿Se puede hacer algo cuando el tiempo pasa más rápido al envejecer?

Si bien no se puede evitar un envejecimiento natural del cuerpo y la mente, sí es posible dotar de significado al día a día. Está en mano de todos el buscar nuevas emociones en la vida y construir recuerdos significativos.

Quizás, al final de tu vida, sientas que tu infancia fue mucho más larga que el resto de tu vida, pero no olvides recrearte en todos aquellos eventos que marcaron un antes y un después, sobre todo en aquellos que has creado tú.

7 beneficios psicológicos de la melatonina

POR: LUISINA BELEN SOSA

La melatonina es una hormona que segregamos por la noche. Sus beneficios para el bienestar mental incluyen mejorar el estado de ánimo y el insomnio. ¡Quédate a leer todo sobre ella!

La melatonina es una hormona que segrega nuestro cuerpo por las noches para ayudarnos a conciliar el sueño y que aporta múltiples beneficios. Seguro la has escuchado nombrar más de una vez, pero es probable que no conozcas sus otras cualidades.

Y es que, si bien su principal función es regular los ciclos de sueño-vigilia, la melatonina aporta otras ventajas para el bienestar psicológico. En este artículo, te contaremos todo sobre la también llamada «hormona del sueño».

¿Qué es la melatonina y cómo se produce?

La melatonina es una hormona derivada del triptófano, que se convierte en serotonina y luego en melatonina. Es conocida como la «hormona del sueño» porque la glándula pineal la produce por la noche y es inhibida por la luz. Es decir, que nuestro cuerpo la genera más en la oscuridad.

También es sintetizada por fuera de la glándula pineal, en el tracto intestinal, la piel, la médula ósea, las plaquetas y la retina. En sus cortos 20 a 40 minutos de vida se distribuye por la sangre y el líquido cefalorraquídeo y es posible detectarla en nuestra saliva, el esperma o el líquido amniótico.

Una particularidad es que su producción disminuye si existe un cambio en el ciclo de sueño-vigilia. Algunos casos son los desfases de horario, como el jet lag, pasar por situaciones estresantes o exponernos a un brillo intenso antes de acostarnos. Asimismo, su cantidad disminuye a medida que envejecemos.

Por todo esto (y más) su importancia es fundamental para el organismo. No solo influye en la calidad del sueño, sino que tiene grandes propiedades antioxidantes, semejantes a la vitamina C y E. Asimismo, favorece la salud como contaremos a continuación.



Beneficios de la melatonina para la mente

El principal beneficio de la «hormona del sueño» lo indica su nombre; es fundamental para el descanso nocturno. Sin embargo, tiene ventajas para la salud mental que quizás desconozcas, pero que indicaremos enseguida.

1. Favorece el sueño

Su función principal es transmitir información sobre el ciclo diario de luz y oscuridad a nuestro cuerpo. De esta manera, las estructuras corporales responden a cambios en el fotoperíodo y cambios de temperatura, con el fin de organizar sus funciones. Por ella sabemos cuándo dormir y cuándo despertar.

De esta forma, refiere un texto en Current Treatment Options in Neurology, la secreción de melatonina sirve para regular los ritmos circadianos que mantienen en equilibrio el cuerpo según la luz y la oscuridad. Gracias a ello, regula nuestra temperatura central y los ritmos de sueño y vigilia.

Es decir, esta hormona promueve el sueño e inhibe las señales de vigilia. Su producción alcanza un pico máximo entre las 2:00 y las 4:00 de la madrugada y disminuye de forma gradual con la exposición de la luz. Y, como se anticipó, es posible que su concentración máxima nocturna disminuya a medida que envejecemos.

2. Baja el insomnio

Ligado con el punto anterior, otro de los beneficios de la melatonina tiene que ver con dormir sin problemas. Quizá te preguntes por qué a veces te cuesta descansar. El insomnio es esa dificultad persistente para iniciar el sueño y permanecer dormido. A su vez, está ligado con otros problemas, como la depresión y la ansiedad.

Es normal que, si descansamos mal, nos sintamos peor al día siguiente. Además, los trastornos de sueño son más comunes con el envejecimiento. Los mayores niveles de melatonina son capaces de ampliar el tiempo total de sueño, como indica una revisión de Neurological Research. También llegan a disminuir la apnea, la hipersomnolencia y las parasomnias.

3. Previene enfermedades neurodegenerativas

Las enfermedades neurodegenerativas están relacionadas con el envejecimiento y presentan síntomas psicológicos como depresión, ansiedad o estrés. Entre ellas, encontramos la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).

En relación con estas patologías, otro de los beneficios de la melatonina es que puede promover la supervivencia de las células y proteger la neurodegeneración. La melatonina es un gran antioxidante que regula el proceso de reciclado de las células, llamado autofagia.

4. Mejora la memoria y el pensamiento abstracto

La melatonina resguarda al cerebro de las condiciones de estrés oxidativo, en especial al hipocampo. Así, permite mejores ejecuciones de la memoria. Esta hormona produce un aumento de enzimas antioxidantes en esa parte del cerebro, incluso, si tenemos hábitos que promueven el estrés oxidativo, como el consumo de alcohol.

Esto lo expone un estudio de Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. En él se indica que una mayor cantidad influye en una mejor funcionalidad de los procesos cognitivos, como la memoria y el pensamiento abstracto.

5. Combate la depresión

Las ventajas de la melatonina abarcan su efecto antidepresivo. La «hormona del sueño» mantiene el ritmo circadiano de nuestro cuerpo y, a su vez, modifica la neurotransmisión de serotonina, que está relacionada con el estado de ánimo depresivo.

6. Tiene efectos antiestrés

Los beneficios de la melatonina dados hasta ahora son muchos, pero existe uno más relacionado con el estado de ánimo. De este modo, mayores niveles de tal hormona previenen y mejoran los niveles de estrés.

Cuando estamos estresados, los niveles de cortisol aumentan. Lo interesante es que la melatonina contribuye a descenderlos y, por lo tanto, mejorar nuestro estado de ánimo y el estrés. Su efecto es inhibidor de la secreción de cortisol.

7. Reduce la ansiedad

La melatonina baja la ansiedad (Repova et al., 2022). Es probable que, cuando estamos cansados o dormimos mal, sintamos mayor malestar. Al igual que con el estrés y la depresión, la melatonina colabora a que los niveles de cortisol disminuyan. Por esto nos sentiremos mejor si la melatonina es elevada en nuestro organismo.

¿Se puede aumentar la melatonina?

La respuesta a esta pregunta es que sí es posible. Existen suplementos dietarios que elevan sus niveles de forma no natural, aunque no son lo más recomendable, ya que la melatonina sintética no está avalada por la FDA.

También tenemos que saber que el uso de aparatos electrónicos antes de dormir minimiza su cantidad e impide descansar. La luz azul que emiten inhibe su producción, generan efectos de alerta y desfasa el reloj biológico.

De igual modo, consumir café un par de horas antes de ir a la cama tal vez perjudica. Los efectos de la cafeína engloban la perturbación del sueño y un aumento de la vigilia; se retrasa el ritmo circadiano unos 40 minutos, señala un artículo en Science Translational Medicine.

Debemos tener en cuenta que no solo los humanos producimos esta hormona, sino que está presente en algunas plantas. Y existen alimentos ricos en melatonina; por ejemplo, un trabajo compartido por la revista Nutrients señala los siguientes:

  • Uvas
  • Piñas
  • Avena
  • Nueces
  • Huevos
  • Plátanos
  • Naranjas
  • Pescados
  • Arroz negro


La melatonina promueve el bienestar

Los mayores niveles de melatonina contribuyen con el bienestar mental. No obstante, a medida que envejecemos, los niveles de esta hormona decrecen en el cuerpo y eso conlleva a que experimentemos más dificultades para descansar.

Queda claro que los beneficios de la melatonina son muchos más que mejorar la calidad del descanso, pues influye en nuestro estado de ánimo, tanto si nos sentimos ansiosos como deprimidos. ¿Conocías todas estas cualidades de la «hormona del sueño»?Te podría interesar…

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/beneficios-psicologicos-de-la-melatonina/