STEVE CARELL
Un cuerpo sano significa una mente sana. Aumentas tu ritmo cardíaco y haces que la sangre fluya a través de tu cuerpo hacia tu cerebro. Mira a Albert Einstein. Montaba en bicicleta. Steve Carell
Un cuerpo sano significa una mente sana. Aumentas tu ritmo cardíaco y haces que la sangre fluya a través de tu cuerpo hacia tu cerebro. Mira a Albert Einstein. Montaba en bicicleta. Steve Carell
POR: VALERIA SABATER
Seguro que te has dado cuenta de que la gente usa de forma arbitraria los términos «ser listo» y «ser inteligente», sin embargo, no significan lo mismo. En el siguiente texto te describimos sus diferencias.
No es lo mismo ser listo que ser inteligente. Se parecen y, en ocasiones, hasta se confunden. Sin embargo, la primera dimensión tiene más que ver con la astucia y esa perspicacia que permite resolver los desafíos cotidianos. Ahora bien, tu inteligencia es un constructo innato que se mide mediante test psicométricos y que define tu capacidad para afrontar problemas más profundos.
Cabe señalar, eso sí, que ambas esferas cognitivas son igual de valiosas. De hecho, una persona lista puede llegar tan o más lejos como alguien con un CI muy alto.
Lo interesante, además, es que siempre puedes potenciar al máximo ese ingenio que no parte de lo biológico y que contribuye a aprender nuevas habilidades para conquistar tus sueños y propósitos. A continuación, te detallamos las principales diferencias entre un plano y otro.
«Los intelectuales resuelven problemas, los genios los previenen».
Hay un aspecto del que quizás te has dado cuenta. Vivimos en una sociedad que valora en exceso los test de inteligencia, hasta el punto de dar por sentado que la valía de alguien se mide por este factor. En realidad, la eficiencia, la competencia y el talento de una persona se muestran de maneras no siempre cuantificables.
Así, un primer matiz que te interesará saber sobre este tema es que la persona lista es aquella que aplica de modo eficiente su inteligencia. Dicho detalle es decisivo, porque muchas veces tener un CI de 130 puntos, por ejemplo, no es sinónimo de éxito.
A menudo, las altas competencias intelectuales cursan con fracaso académico e infelicidad. En los siguientes puntos profundizamos un poco más en esta información.
La inteligencia tiene un componente genético. Esto mismo es lo que refieren un estudio publicado en la revista Nature, en el cual, puntualizan que este factor es hereditario y puede predecir resultados educativos y ocupacionales. Es más, se estima que esa heredabilidad está entre el 20 % y el 50 %.
Ahora bien, hay un punto interesante. La inteligencia, como destacó el psicólogo británico Raymond Cattell, se manifiesta de dos maneras: de forma fluida y cristalizada. La primera tiene que ver con esa base genética y neurofisiológica ya señalada, pero la segunda, es la que te permite seguir desarrollándote gracias a la formación y la curiosidad.
Ser listo, por tanto, se relaciona con la «inteligencia cristalizada» y facilita adquirir nuevas habilidades durante toda tu vida. De hecho, ahora, tal y como nos indican desde un trabajo en Journal of Intelligence, este factor es medible con un nuevo instrumento llamado «la prueba C».
Si no es lo mismo ser listo que ser inteligente, ¿cómo se aplican cada una de estas esferas cognitivas? ¿De qué manera benefician? Para responder a dichas preguntas, es necesario comprender un detalle. La inteligencia tiene más que ver con tus conocimientos y ser listo con tus habilidades. Lo describimos mejor con los siguientes ejemplos.
En un trabajo divulgado en la revista Dialogues in Clinical Neuroscience resaltan que la inteligencia es esa competencia que posibilita razonar, resolver problemas y aprender. Además, integra procesos tan decisivos como la memoria, la percepción, la atención, la planificación y el lenguaje.
Y hay un detalle más. Ser inteligente ofrece una visión amplia de la realidad para pensar a largo plazo. Hay una proyección hacia el futuro, sitúas la mirada en ese horizonte lejano con el objeto de anticipar eventos o problemas ante los que actuar.
Ahora bien, ser listo hace que te focalices más en el presente inmediato para tomar decisiones rápidas.
Las personas con altas capacidades intelectuales no siempre alcanzan el éxito profesional y personal. Es común que evidencien mayores angustias existenciales y una tendencia más elevada hacia la preocupación excesiva. Por su parte, los perfiles «listos» son más resolutivos y eficaces a la hora de sacar partido de su inteligencia.
La persona lista es, por encima de todo, aquella que usa de manera eficiente su inteligencia. No importa que esta última se ubique en los percentiles medios o altos; siempre pondrá en práctica las habilidades más útiles. En todo caso, es importante destacar, una vez más, que el ingenio o la perspicacia se vinculan con la inteligencia cristalizada antes descrita.
Es decir, alguien con un cociente intelectual menor a 85, no desarrollará habilidades tan ingeniosas como otra con un CI de 100. Por otro lado, el hombre o la mujer con una elevada inteligencia sí puede demostrar, en ocasiones, respuestas a los problemas poco eficientes.
Factores de personalidad como el neuroticismo, una baja inteligencia emocional o la tendencia al sobreanálisis o pensamiento excesivo, quizás genere en ellos serios bloqueos. Algo que no suele ocurrir si eres muy listo, sagaz y habilidoso.
Todos nosotros llegamos al mundo con un gran potencial creativo. Tal y como matizan en un artículo de Intelligence, las personas más inteligentes suelen demostrar una creatividad de alto nivel. En otras palabras, son capaces de aportar ideas, conceptos y propuestas más complejas e innovadoras.
En cambio, la virtud de la persona lista está en su eficiencia para abordar los problemas con rapidez y no tanto en ofrecer propuestas muy originales.
Ser muy inteligente no siempre es sinónimo de éxito ni de felicidad. A veces, las escuelas no detectan al niño con elevadas competencias intelectuales y esto puede abocarlo a la desmotivación y el fracaso escolar. Es más, disponemos de trabajos que relacionan el CI elevado con la predisposición a ciertos trastornos psicológicos.
La soledad, la sensación de desconexión del entorno, el pensamiento excesivo o las crisis existenciales, son factores que, en algunos casos, pueden acompañar a este sector de la población. Aún así, las personas listas son más hábiles en su regulación emocional y proactivas a la hora de buscar soluciones a lo que les angustia.
Llegados a este punto es posible que te preguntes si es mejor ser listo o inteligente. Ambas dimensiones son igual de relevantes. Con ellas, consigues adaptarte mejor a cualquier circunstancia y resolver con éxito los desafíos. Para conseguirlo, es decisivo estimular la mente y aplicar siempre un enfoque curioso.
Un trabajo llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Edimburgo y la Universidad de Texas acota la importancia de la educación para desarrollar al máximo la inteligencia. Cada cual tiene un potencial único que puede alcanzar sus mayores niveles durante la época escolar y académica. Después, los entornos y personas estimulantes facilitarán que aprendas nuevas habilidades.
Por último, ten en cuenta un detalle: la inteligencia emocional es la mejor aliada para impulsar al máximo y de manera efectiva tus competencias cognitivas. Si comprendes y regulas de forma eficaz tus emociones, darás lo mejor de ti en toda circunstancia.
FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/listo-es-lo-mismo-ser-inteligente/
POR: VALERIA SABATER
Una parte de tus preocupaciones tienen su origen en esas dimensiones que escapan de tu control. ¿Te gustaría saber cómo manejar de forma efectiva esta realidad psicológica? Te lo describimos a continuación.
«¿Qué ocurrirá con mi trabajo dentro de un año? ¿Por qué mi pareja se toma las cosas de esta manera? ¿Qué pasará si los mercados cambian y este producto no tiene éxito?». Si reflexionas un momento en las cosas que te quitan el sueño, descubrirás que muchas escapan de tu control. Esto mismo es lo que nos dice la teoría del círculo de influencia y preocupación.
Esta propuesta la formuló el reconocido experto en liderazgo Stephen Covey, en su best seller titulado Los 7 hábitos para la gente altamente efectiva (2011). Consiste en un valioso enfoque que te permite focalizar tu energía y recursos en aquello que sí puedes cambiar y que está bajo tu influencia.
Solo así avanzarás con mayor éxito en el complejo viaje de la vida. A continuación, te detallamos cómo puedes aplicar dicha estrategia.
Cuando ya no somos capaces de cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos.
~ Víktor Frankl (El hombre en busca de sentido) ~
El círculo de influencia y preocupación tiene como finalidad permitirte visualizar dónde debes concentrar tus esfuerzos emocionales, cognitivos y conductuales. Para comprender mejor este modelo, visualiza dos esferas. La primera, la de influencia, que incluye todo aquello que sí está bajo tu control. La segunda, simboliza lo que escapa por completo a tu dominio.
Piensa que, en un mundo cada vez más complejo como el nuestro, cualquier desafío y problema te puede inmovilizar. Lo procesas de manera tan abrumadora que no sabes qué recursos aplicar ni cómo reaccionar.
Para ello, el modelo que ahora te presentamos, diseñado por Stephen Covey e inspirado en las teorías de la filosofía estoica, te será de gran ayuda. A continuación, te describimos qué representan las dimensiones que lo componen.
Esta primera área se sitúa en un espacio muy distanciado de ti. Aunque te gustaría, no lo puedes alcanzar porque se encuentra fuera de tus dominios. De esta manera, el círculo de la preocupación simboliza todos esos asuntos personales y globales sobre los que casi nunca tendrás un control directo. Y, en efecto, algo así te suscita una gran frustración y estrés.
El hecho de que sientas dicho malestar al ver que, por mucho que te esfuerces, siempre hay realidades que se te escapan, es algo normal. En una investigación publicada en Frontiers in Neuroscience se plantea que el control percibido es esencial para tu salud mental y alcanzar logros. Si no experimentas esta percepción, tu cerebro reacciona a menudo de manera adversa.
Por ello, te será de gran ayuda comprender qué áreas son las que no están dentro de tu influencia:
La teoría del círculo de influencia y preocupación sitúa el enfoque en esa área sobre la que sí puedes tomar medidas significativas y marcar una diferencia positiva. Hablamos de esa región que te queda más cerca y que, en ocasiones, descuidas o no valoras lo suficiente. Porque, aunque no lo creas, tienes más capacidad de control de lo que piensas.
En este sentido, si eres capaz de focalizarte en todo aquello que sí puedes manejar a tu favor, tu salud mental lo notará. Un ejemplo de ello es lo que resaltan en Journal of Experimental Psychopathology al señalar que cuando una persona toma conciencia de que puede dominar un peligro o amenaza, regula mucho mejor su ansiedad.
A continuación, te describimos esas esferas que siempre estarán bajo tu control y en las cuales te pues enfocar:
El círculo de influencia y preocupación es una herramienta cognitiva bastante útil que te permitirá regular mejor tus reacciones emocionales y focalizarte en aquello que de verdad importa. Para ello, es importante que seas consciente de cómo procesas cada desafío y qué áreas son las que sí están bajo tu control.
La teoría del círculo de influencia y preocupación de Stephen Covey enfatiza una idea que te será de ayuda. «Para mejorar tu realidad debes trabajar en la única dimensión sobre la que sí tienes control: tú mismo». Si centras todos tus recursos, energías y voluntades de cambio en tu propio ser, traerás el bienestar a tu día a día.
Este modelo resulta eficaz para mejorar tanto tu ámbito más personal como en el profesional. Te animamos, por tanto, a que reflexiones y pongas en práctica las siguientes dimensiones.
Seguro que, en más de una ocasión, te has visto atrapado en los ciclos de pensamiento rumiante y excesivo. Esta dinámica cognitiva tiene con frecuencia su origen en situar la mirada en aspectos que quedan fuera de tu control. Por ende, una estrategia que te será útil en esta situación es aplicar, en primer lugar, la técnica de la parada de pensamiento.
Este recurso cognitivo-conductual te invita a dejar de pensar para reducir la angustia. Luego, ya con más calma, debes identificar esas preocupaciones que te hacen sufrir y darles solución. Tomar decisiones racionales y reflexivas es el modo más útil de romper el círculo de la preocupación.
En tu cotidianidad te enfrentarás a múltiples situaciones sobre las cuales no tienes control. Tenerlo claro será un excelente punto de partida para tomar mejores decisiones. Aquello que, por ejemplo, elijan hacer en ocasiones tus familiares o compañeros de trabajo serán acciones que podrás hablar con ellos, pero que no siempre lograrás orientar a tu favor.
De este modo, tener bastante claro en tu mente las dimensiones que están en tu área de influencia será la mejor estrategia para transformar tu realidad. Pocas experiencias son más gratificantes que sentir que tienes el control sobre tus propias acciones.
Al respecto, un trabajo divulgado en Frontiers in Psychology ha podido determinar, mediante la aplicación de una escala que mide esta dimensión, que las experiencias de control percibido sí mejoran el desempeño de las personas. Por tanto, no dudes en trabajar este constructo.
Tu realidad está dominada por parcelas inciertas y poco claras que deberás aceptar. Nadie tiene una bola de cristal para anticipar todo lo que va a suceder. Entiende que la vida es una sutil combinación de eventos que puedes escribir en tu agenda y otros que nunca podrás prever. Asumir esa contradicción es un ejercicio de bienestar y de madurez.
Para tener un mayor dominio en el círculo de influencia, te ayudará potenciar tu desarrollo personal. En consecuencia, una de las áreas que debes mejorar al máximo, en primer lugar, es tu autoconfianza. Si sientes seguridad en tus recursos, habilidades y competencias, desarrollarás conductas más proactivas para manejar los desafíos.
Un estudio publicado en la revista Journal of Business Venturing Insights señala que esta característica predice el éxito empresarial y emprendedor. Se trata de un enfoque que siempre situará la atención en ti mismo para afrontar de forma efectiva lo que escapa de tu dominio.
Hay una lección que aprendes cuando lees el libro Los 7 hábitos para la gente altamente efectiva de Stephen Covey: todos los días hay que decidir dónde focalizas tus energías y recursos. Habrá realidades que no requieran de tu inversión emocional, cognitiva y conductual. Por ejemplo, invertir energías en una relación donde no hay amor.
Aceptar lo que ya no está en tu escenario de influencia es una tarea en la que debes trabajar para dar forma a una vida más satisfactoria y también feliz. Pon en práctica estos consejos y crea la realidad que mereces
POR: VALERIA SABATER
¿Has oído hablar del «ayuno dopaminérgico»? Este término se popularizó de forma errónea y es necesario matizarlo para beneficiarnos de él. A continuación, te damos todas las claves.
El ayuno de dopamina es un término que popularizó el profesor y psicólogo Cameron Sepah, de la Universidad de California. Después de publicar su teoría en LinkedIn, recibió más de 100.000 visitas en un día y sus ideas, cómo no, se viralizaron. Lo que buscaba proponer era un método para regular mejor nuestra exposición a los estímulos insalubres o estresantes.
En un mundo tan tecnológico, nunca viene mal dar un descanso al cerebro y permitirle que, durante unas horas, disfrute del silencio o la soledad. Ahora bien, sus argumentos, tan interesantes como saludables, se tergiversaron. Muchos asumieron que el enunciado del experto era poco más que una abstinencia absoluta de todo aquello que aporta placer al ser humano.
A continuación, te describimos la auténtica verdad de esta técnica con base en la neurociencia y la psicología.
«Reducir la dopamina, se basa, en exclusiva, en procurar reducir el comportamiento impulsivo y aquellas conductas que son nocivas para nosotros».
~ Cameron Sepah (Cuenta personal de LinkedIn) ~
Cuando el doctor Cameron Sepah compartió en su cuenta de LinkedIn un artículo hablando sobre una nueva tendencia en Silicon Valley, no sabía lo que sucedería. En este espacio describía una práctica que llevan a cabo en el famoso centro tecnológico y que él nombró «ayuno de dopamina».
Pero al viralizarse ciertos contenidos lo hacen alterando su significado original. Así, lo que entendió una parte de la población es que, para mejorar el bienestar mental, hay que restringir todo lo que genera placer. Tal premisa es errónea, por ello se vio obligado a clarificar conceptos y sanear ideas que ahora describimos.
El ayuno de dopamina consiste en reducir las conductas adictivas y contraproducentes para recuperar tu flexibilidad comportamental. Puede que el término «adicción» sea el que centre tu interés. Esta palabra define, en realidad, todos esos hábitos que ejecutas de forma impulsiva y repetitiva y que, a veces, originan malestar.
Ejemplo de ello es el uso excesivo de las redes sociales o de las pantallas. Lo que busca esta propuesta es que equilibres mejor dichas costumbres para recuperar el bienestar y el control de tu vida. Tan simple como esto.
Por otro lado, es interesante saber que el presente enfoque se ajusta, al mismo tiempo, a las bases teóricas de la propia terapia cognitivo-conductual.
Como se informa en un trabajo publicado en InnovAiT Education and Inspiration for General Practice, este modelo clínico explora los vínculos entre los pensamientos, las emociones y el comportamiento. El objetivo es trabajar en ellos para dar forma a conductas más saludables. La propuesta de Cameron Sepah se nutre, por tanto, de dicha metodología.
Es importante destacar que el control de la dopamina es un proceso que aún está en fase de análisis. Se requiere de mayor investigación para comprender con exactitud los mecanismos de regulación de este neurotransmisor y cómo media en la salud mental y el bienestar general.
En un mundo hiperconectado y dominado por lo digital, tu cerebro sufre los efectos de la estimulación constante. Es más, tal y como destacan en el Journal of Biomedical Science, la dopamina no solo es ese neurotransmisor que facilita el aprendizaje, también refuerza las conductas que terminan en adicción.
Reducir tales hábitos cotidianos que, en algún momento, traen el malestar resulta beneficioso. El «ayuno de dopamina» te propone aplicar un control más consciente sobre todo lo que haces. Y para ello, es necesario descansar, reducir o espaciar esos comportamientos que ocasionan malestar e infelicidad. Son los siguientes:
El ayuno de dopamina no implica evitar todo aquello que te genera placer. No es, como decían los bulos en Internet, dejar de comer lo que te gusta, no practicar sexo o volverse un eremita y no usar la tecnología. En absoluto. Algo que destaca la revista Lifestyle Medicine es que la gente no debe malinterpretar o utilizar dicha propuesta teórico-práctica de forma incorrecta.
En primer lugar, no se puede «ayunar» o limitar la síntesis de un neurotransmisorque produce tu cerebro de manera natural. Tampoco hay que ver a la dopamina como un compuesto vinculado en exclusiva al placer o la adicción. Se trata de un neuroquímico multipropósito esencial también para el aprendizaje y controlar el metabolismo.
Lo que propone el profesor Cameron Sepah es que seas más consciente de tus conductas. Al fin y al cabo, solo cuando ejerces un adecuado control sobre tus comportamientos das forma a un estilo de vida más flexible y saludable.
El ayuno dopaminérgico tiene como finalidad que des forma a un estilo de vida sustentado en la atención plena. Es más, cuando lo detallemos, te darás cuenta de que, aunque el término es nuevo, la práctica te suena. En realidad, son pautas bastante recomendadas desde la esfera psicológica y el campo de la salud general. Toma nota de las estrategias:
Después de analizar las pautas que conforman la técnica del ayuno dopaminérgico, te habrás dado cuenta de algo. Lo que expone el profesor Cameron Sepah tiene tanta lógica como utilidad. ¿Lo llevas a cabo? ¿Eres capaz de desconectar de la tecnología durante 4 horas seguidas antes de acostarte?
Es cierto, en ocasiones, se hace difícil. Nuestro cerebro se habituó a las notificaciones, es casi un adicto al móvil y adora ver el mundo a través de una pantalla. Todo ello nos trae beneficios y algún que otro problema. Para salvaguardar tu salud, la clave no está en renegar del teléfono. No hace falta.
El bienestar y la plenitud residen en saber combinar la esfera de lo real con lo digital. No dudes, por tanto, en desconectarte de tus dispositivos de vez en cuando, para conectar con la vida y disfrutar en soledad por un bosque, por una montaña o una playa. También esto te aportará grandes dosis de dopamina… Y de felicidad.
FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/verdad-ayuno-dopamina/
Tengo un cerebro hiperactivo, y como resultado de eso, realmente puedo entrar en mi propia mente. Así que me gusta intentar ejercitarlo hasta el agotamiento. Jake Gyllenhaal
POR: VALERIA SABATER
El recurso del «ensayo espaciado» es una de las técnicas de aprendizaje más poderosas, cuenta con años de investigación y es muy sencilla de llevar a cabo. Te contamos más de ella.
Si necesitas una técnica para potenciar tu memoria y aprendizaje, la repetición espaciada será tu mejor aliada. Aprobar un examen, sacarte unas oposiciones, estudiar un idioma nuevo… Dominar este recurso permite, sobre todo, comprender cómo funciona tu mente y esos procesos cognitivos que facilitan integrar la información nueva de manera significativa y estable.
Este método se basa en la utilización de tarjetas para revisar de forma periódica los datos que deseas consolidar en tu recuerdo. Así, una metáfora que suele utilizarse para comprender la propuesta, es ver tu cerebro como un músculo que debe entrenarse. Exponerlo de forma progresiva a ejercicios más duros, hará que gane resistencia y agilidad. Ahondemos más en esta herramienta.
«Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos».
~ Jorge Luis Borges (Elogio de la sombra) ~
La repetición espaciada es una técnica desarrollada por el filósofo y psicólogo Hermann Ebbinghaus a finales del siglo XIX. Su trabajo, Memory: a contribution to experimental psychology , publicado en 1885, fue todo un hito en el campo de la memoria. En este nos aportó, además, el concepto de la curva del olvido.
Dicho término nos permitió comprender cómo el cerebro suele olvidar la información nueva en caso de que no la revisemos de manera regular. Incluso, algo que sin duda habrás experimentado, es cómo cuesta retener la información a medida que la aprendes. Si este es tu problema y deseas consolidar de forma permanente tus recuerdos, la presente técnica será tu mayor ayuda. Indaguemos en ella.
El active recall consiste en programar revisiones periódicas de la información en momentos óptimos, justo antes de que esta desaparezca de tu recuerdo. Frontiers in Psychology señala en un trabajo que, de momento, no hay un consenso claro sobre los mecanismos que subyacen a este efecto y por qué funcionan. Pero lo hacen.
Lo que sí sabemos es que si repasas tus lecciones a intervalos espaciados y crecientes, estarás entrenando tu cerebro para mantener tales materiales almacenados. Contribuirás con ello a que los datos se consoliden, poco a poco, en tu memoria a largo plazo. Es como un entrenamiento cerebral con resultados seguros y significativos.
Imagina que, por diversas razones, tienes que aprender ciertos conceptos de física cuántica. Esta no es una materia que forme parte de tu cotidianidad, son procesos y realidades que cuestan comprender e integrar. Ahora bien, supón que hoy aprendes lo siguiente: «el cuanto (quantum, en latín) es la mínima cantidad de cualquier entidad física».
Si lo lees una sola vez, es probable que al cabo de las horas lo olvides. Tu curva del aprendizaje, después de ese primer acercamiento, cae en picado. Para restablecerla, debes exponerte de nuevo a esa información varias veces al día e incluso actualizarla con más datos: «el concepto cuántico fue acuñado por Max Planck y reforzado en 1905 por el físico Albert Einstein».
Tu memoria y capacidad de aprendizaje mejora siempre que revises la información a intervalos espaciados. Si, aparte, la amplías un poco más, elevarás su potencial de recuerdo.
Esta herramienta es útil en cualquier proceso de aprendizaje e integración de información nueva. A pesar de contar con más de un siglo de antigüedad, se popularizó bastante gracias a libros como Fluent Forever: how to learn any language and never forget it (2014) del psicólogo cognitivo Gabriel Wyner.
En este best seller enseña a los lectores cómo aprender idiomas gracias a la repetición espaciada. Otro título destacable es Mindhacker: 60 tips, tricks, and games to take your mind to the next level (2011), de Ron y Marty Hale-Evans. En estas páginas nos ofrecen técnicas para entrenar el cerebro y alcanzar el máximo rendimiento gracias a dicha estrategia.
Ahora bien, el active recall es favorecedor para las personas de edad avanzada, debido a que puede ralentizar el declive cognitivo. Es más, un artículo compartido en Journal of Speech, Language, and Hearing Research indica algo esperanzador. Es posible que la técnica traiga beneficios en la memoria semántica de pacientes con alzhéimer.
Comprender cómo funciona tu cerebro te permite hacer un mejor uso de él para aprender, recordar y potenciar, incluso, tu creatividad. La técnica de la repetición espaciada es muy útil, porque lograrás crear conocimientos más significativos y estables en el tiempo. Pero para ello, debes llevar a cabo este método de forma adecuada y comprometerte en su aplicación.
A la hora de practicar y sacarle partido a la repetición espaciada, necesitas dos cosas: organización y compromiso. El cerebro es perezoso, se despista con facilidad y tiene una tendencia innata hacia el ahorro. Es decir, aquello que no uses o que considere que no es necesario, lo eliminará.
Por tanto, para asentar nuevos aprendizajes debes entrenarlo, fortalecerlo y «llevarlo al gimnasio». Exponerlo de forma repetida a esos datos que necesitas aprender y recordar, lo fortalecerá y elevará su potencial. A continuación, te damos los pasos para llevar a cabo esta estrategia de repetición.
El primer paso es organizar el contenido que deseas estudiar, dividiéndolo en unidades más pequeñas y manejables. Pueden ser conceptos, teorías, definiciones, fórmulas, vocabulario, entre otros.
A la hora de llevar a cabo la repetición, utiliza tarjetas o aplicaciones destinadas a tal fin. En la actualidad, dispones de programas como Mnemosyne, Anki, Quizlet o SuperMemo o Mnemodo. Lo que deberás hacer es escribir una pregunta y bajo esta o detrás de la ficha, la respuesta o el concepto que quieres memorizar.
Ya hiciste tus fichas. En ellas organizaste el contenido de estudio en varias unidades, de manera que tendrás entre 15 o 20 tarjetas en total. El siguiente paso es sencillo y decisivo. A lo largo del primer día, las revisarás de forma constante para memorizar la información.
La idea es que primero leas la pregunta y, después, procures responder sin leer la respuesta. Debes trabajar a modo ensayo-error, sin preocuparte demasiado de si tu recuerdo no es el óptimo. Lo mejoras con los días.
Ha llegado ya el segundo y el tercer día después de tu elaboración de las fichas. A lo largo de estas 24 y 36 horas es necesario que te expongas a sus preguntas sin leer las respuestas. Para ello, lleva las tarjetas siempre contigo y utilízalas en el metro, mientras comes o haces cola en una tienda.
Saca una al azar y procura recuperar la información de tu memoria de forma rápida. Esfuérzate, visualiza la respuesta en tu mente y da con la definición, la teoría, la fórmula o la palabra clave. Después, comprueba si acertaste.
Después de cuatro días, es el momento de volver a tus materiales originales y profundizar de nuevo en toda la información. Deja a un lado las fichas y repasa. Esto te servirá para refrescar algunos datos e integrar el aprendizaje de manera más significativa. Es un esfuerzo evidente, pero los resultados son muy positivos.
El método alcanza su mejor resultado llegada la semana o los ocho días. En ese momento, cuando uses las tarjetas y leas las preguntas, lo más seguro es que ya sepas las respuestas y las evoques de forma rápida y eficaz. Al respecto, la revista Learning and Instruction enfatiza en un artículo un dato revelador.
En la investigación realizada con un grupo de universitarios, descubrieron que, al revisar el material ocho días después de la lección, el desempeño era mayor y más significativo. Por tanto, no dudes en ejecutar estos mismos pasos.
El cerebro se beneficia de adecuados métodos de aprendizaje. Por ello, siempre es tan interesante conocer cómo funciona la memoria, cuáles son sus puntos débiles y la manera de potenciarla. Así, aunque el recurso de la repetición espaciada te pareciera interesante, ten en cuenta un detalle.
Toda buena técnica requiere práctica y adaptarse a las características de cada uno. Por ello, no dudes en valorar si te funcionan mejor las clásicas tarjetas de papel escritas con clásicos rotuladores de color o las aplicaciones del móvil para tal finalidad. Una vez descubras qué va más contigo, aplícalo cada día y evidenciarás los buenos resultados. El esfuerzo merece la pena.
FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/repeticion-espaciada/
Esta página describe qué información recopila, cómo la usamos y por qué a veces necesitamos almacenar estas cookies. También compartiremos cómo se puede evitar que estas cookies se amanecen, sin embargo, esto puede degradar o "romper" ciertos elementos de la funcionalidad del sitio web.
Las cookies son pequeños archivos que se descargan en tu ordenador u otro dispositivo que utilizas para navegar por nuestro sitio web. Casi todos los sitios web profesionales utilizan cookies. Por lo general, una cookie incluye la siguiente información: el nombre del sitio web del que proviene; cuánto tiempo permanecerá la cookie en su ordenador o dispositivo; y un valor (normalmente un número único generado aleatoriamente). Algunas cookies pueden incluir datos adicionales, en particular relacionados con tu zona horaria o el idioma utilizado para navegar por sitios web.
Algunas cookies están siempre activas cuando nos visitas y no puedes desactivarlas a menos que cambies la configuración de tu navegador. A estas cookies las llamamos necesarias y las usamos para asegurarnos de que nuestros servicios digitales funcionen correctamente y permitan las funciones básicas de nuestros sitios web, como el inicio de sesión de usuario y la gestión de cuentas.
También utilizamos cookies funcionales para que tu experiencia con nuestro sitio web sea más buena, en particular para recordar y almacenar tu información en nuestros sitios web y para personalizar el contenido de nuestros servicios.
También utilizamos cookies de rendimiento para observar cómo se utilizan nuestros servicios y obtener estadísticas de uso.
Asimismo, utilizamos cookies de terceros. Estas cookies pueden rastrear cómo se usan diferentes sitios web, incluido el nuestro. Por ejemplo, puedes obtener las cookies de una empresa de redes sociales cuando inicies una sesión en nuestro sitio web utilizando un complemento de redes sociales, pero puedes desactivar estas cookies en cualquier momento.
Las cookies de marketing utilizadas para publicidad dirigida, también puedes desactivarlas cuando así lo requieras.
Para hacer un mejor uso de nuestro sitio web, te recomendamos que configures tu dispositivo u ordenador para que acepte todas las cookies. Sin embargo, utilizando la configuración de tu dispositivo, puedes deshabilitar o limitar ciertos tipos de cookies.
Usamos cookies por una variedad de razones que se detallan a continuación:
• Para brindarte una mejor experiencia de usuario, las cookies se utilizan para una serie de cosas que ayudan a mejorar tu experiencia con nuestro servicios. Las cookies pueden ayudar de diferentes maneras, que incluyen: garantizar que nuestros sitios web se carguen más rápido; mantenerlo conectado incluso en diferentes dispositivos; hacer que los inicios de sesión sean más rápidos y accesibles al recordar los detalles de su usuario; o recordar la forma en que utilizaste nuestro servicio anteriormente, lo que le permite reservar una visita con un médico de forma más rápida y accesible, asegurándose de que nuestras páginas estén optimizadas para su navegador o dispositivo.
• Para que nuestros servicios se ajusten a tus preferencias, las cookies pueden ayudarnos a presentarte contenido que satisfaga tus intereses y preferencias. Las cookies también nos ayudan a personalizar nuestro sitio web para tí.
• Para mejorar la seguridad, utilizamos algunas cookies que nos permiten hacer seguros nuestros sitios web.
• Para la mejora de nuestros sitios web, utilizamos cookies con el fin de mejorar nuestros servicios y predecir la forma en que los usuarios utilizan nuestros sitios web haciéndolos más útiles para nuestros usuarios.
• Para marketing, algunas cookies las utilizamos para ofrecerte anuncios de nuestros servicios en cooperación con nuestros socios de marketing (por ejemplo Google y Facebook).
Utilizamos cookies de terceros para perseguir nuestros intereses legítimos y mejorar nuestros sitios web para nuestros usuarios.
• Usamos Google Analytics. Google Analytics es ampliamente utilizado por muchos sitios web profesionales en todo el mundo. Esta herramienta nos ayuda a comprender, predecir y ajustar nuestros sitios web para nuestros usuarios y nos ayuda a administrar nuestras bases de datos y a mejorar nuestro SEO.
• También utilizamos cookies de terceros para medir el uso de nuestro sitio web. En particular, estas cookies pueden registrar cuánto tiempo pasas en nuestro sitio web, cómo navegas, etc.
• De igual manera, utilizamos cookies de terceros para probar nuestras nuevas funciones y productos. Estas cookies nos ayudan a garantizar que recibas una experiencia constante de nuestros servicios.
• También usamos botones y/o complementos de redes sociales en este sitio que te permiten conectarse con tu red social de varias maneras. Para que estos funcionen, los siguientes sitios de redes sociales incluyen; Google y Facebook o Apple, que establecerán cookies a través de nuestro sitio utilizadas para mejorar tu perfil en su sitio o contribuir a los datos que tienes para varios propósitos descritos en sus respectivas políticas de privacidad.
• Utilizamos soluciones técnicas proporcionadas por Facebook y Google para personalizar mejor nuestros servicios y ofrecerte una mejor experiencia de usuario.
Dependiendo del tipo de cookie, algunas se almacenan durante un corto período de tiempo mientras que otras se almacenan durante períodos más prolongados. A continuación encontrará información más detallada.
Cookies de sesión: estas cookies solo duran lo que la sesión que tienes con nosotros y se eliminan automáticamente cuando cierras tu navegador.
Cookies permanentes: estas cookies duran aun cuando tu navegador se haya cerrado o tu dispositivo se haya apagado, y están activas durante un período de tiempo definido en la propia cookie. Usamos cookies persistentes cuando necesitamos saber quién eres durante más de una sesión de navegación. Por ejemplo, los usamos para recordar tus preferencias para la próxima vez que nos visites.
El responsable de los tratamientos de datos referentes a los distintos procesos con respecto la gestión de personal es Neuropsicología Bogotá, con domicilio social en la cra 15 # 104-30, consultorio 411.
A efectos de nuestra política de protección de datos el teléfono de contacto es 3193376828 y el correo electrónico de contacto es sandracs004@gmail.com.
o Datos de identificación
o Dirección de correo electrónico
Todos los datos arriba mencionados los hemos obtenido directamente de Usted al diligenciar el formulario de contacto, o los datos suministrados vía telefónica o Whatsapp. Será una obligación suya o de su empresa facilitarnos los datos actualizados en caso de modificación.
c. En Neuropsicología Bogotá tratamos los datos que nos facilitan las personas interesadas con el único fin de contactarle, con el objetivo de responder su solicitud, y brindarle la oferta comercial pertinente.
No vamos a elaborar perfiles comerciales en base de la información facilitada y en consecuencia tampoco tomaremos decisiones automatizadas sobre usted en base de un perfil comercial.
Los datos personales relativos a personas físicas vinculadas a clientes potenciales, clientes y proveedores que Neuropsicología Bogotá recopile mediante los distintos formularios de contacto y/o recogida de información se conservarán mientras no se solicite su supresión por el interesado.
En cualquier caso Neuropsicología Bogotá guardará sus datos personales durante el período de tiempo que sea razonablemente necesario teniendo en cuenta nuestras necesidades de dar respuesta a cuestiones que se planteen o resolver problemas, realizar mejoras, activar nuevos servicios y cumplir los requisitos que exija la legislación aplicable. Esto significa que podemos conservar tus datos personales durante un período de tiempo razonable incluso después de que hayas dejado de usar nuestros productos o de que hayas dejado de usar esta página web. Después de este período, tus datos personales serán eliminados de todos los sistemas de Neuropsicología Bogotá.
Según tipo de tratamiento de datos le resumimos en continuación la base de legitimación de dicho tratamiento:
TRATAMIENTO
BASE DE LEGITIMACIÓN
Gestión administrativa: gestión de logística, programación, modificación y/o cancelación de citas, entregas de informes, etc.
Marketing: Acciones comerciales sobre nuestros productos o servicios dirigidas a nuestros clientes o aquellas personas que nos han solicitado información relativa en el pasado incluyendo la realización de encuestas de satisfacción a nuestros clientes.
Consentimiento libre e inequívoco del propio interesado (clientes potenciales), le hacemos constar que la retirada de este consentimiento en ningún caso puede condicionar la ejecución del contrato que hubiera entre las partes; Interés legítimo de la compañía sobre la promoción y comercialización de productos o servicios similares a los obtenidos o solicitados por las personas interesadas en el pasado.
Neuropsicología Bogotá nunca compartirá tus datos personales con ninguna empresa tercera que pretenda utilizarlos en sus acciones de marketing directo o indirecto.
Le informamos que podemos facilitar tus datos personales a organismos de la Administración Pública y Autoridades competentes en aquellos casos que Neuropsicología Bogotá reciba un requerimiento legal por parte de dichas Autoridades o en los casos que actuando de buena fe, consideramos que tal acción es razonablemente necesaria para cumplir con un proceso judicial; para contestar cualquier reclamación o demanda jurídica; o para proteger los derechos de Neuropsicología Bogotáo sus clientes y el público en general.
Le informamos que sus datos no van a ser cedidos o comunicados a terceros siendo Neuropsicología Bogotá la única responsable para su tratamiento y custodia.
Cualquier persona tiene derecho a obtener confirmación sobre si Neuropsicología Bogotá está tratando datos personales que le conciernan, o no.
En concreto, las personas interesadas pueden solicitar el derecho de acceso a sus datos personales, así como recibirlos en un formato común y lectura mecanizada si el tratamiento se efectúa por medios electrónicos (derecho de portabilidad).
Así mismo, las personas interesadas pueden solicitar el derecho de rectificación de los datos inexactos o, en su caso, solicitar su supresión cuando, entre otros motivos, los datos ya no sea necesarios para los fines que fueron recogidos.
Complementariamente, en determinadas circunstancias, los interesados podrán solicitar la limitación del tratamiento de sus datos, o en determinadas circunstancias y por motivos relacionados con su situación particular, los interesados podrán ejercitar su derecho a oponerse al tratamiento de sus datos. Neuropsicología Bogotá dejará de tratar los datos, salvo por motivos legítimos imperiosos, o el ejercicio o la defensa de posibles reclamaciones o en aquellas excepciones establecidas en la normativa aplicable.
Asi mismo, le informamos que tiene derecho a retirar sus consentimientos otorgados en cualquier momento, sin que ello afecte a la licitud del tratamiento basado en el consentimiento previo a su retirada.
Así mismo se informa al Usuario que en cualquier momento puede ejercitar los mencionados derechos dirigiéndose por escrito a nosotros utilizando los datos de contacto que aparecen en el Apartado 1, ‘Responsable de tratamiento’ de la presente política de Protección de Datos y Privacidad de Neuropsicología Bogotá, adjuntando copia de su documento de identidad.
De conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales Ley 1581 de 2012, Neuropsicología Bogotá informa que los datos de carácter personal de los Usuarios del sitio web se tratarán para la actividad del tratamiento indicado en cada formulario de recogida de datos de nuestra página web por parte de Neuropsicología Bogotá. Dicho tratamiento de sus datos estará amparado en su propio consentimiento. Al pulsar el botón “ENVIAR”, el Usuario consiente al tratamiento de sus datos por parte de Neuropsicología Bogotá. Lo mismo ocurre al dar sus datos vía telefónica o vía WhatsApp.
Asimismo, le informamos que salvo obligación legal o consentimiento expreso por su parte Neuropsicología Bogotá no va a ceder sus datos a terceras personas.
Este apartado de Política de Protección de Datos para Clientes, Proveedores y Usuarios le proporciona de un modo fácilmente accesible toda la información necesaria para que puedas conocer la tipología de datos que Neuropsicología Bogotá mantiene sobre sus clientes potenciales, clientes y/o proveedores, las finalidades perseguidas, los derechos que la normativa de protección de datos reconoce a Ud. como persona afectada y el modo de cómo ejercer dichos derechos. Por lo tanto, con el envío deliberado de sus datos personales mediante nuestros medios de contacto y/o con el inicio de la relación mercantil con nuestra empresa consideramos que reconoce y acepta el tratamiento de tus datos personales tal y como se describe en la presente política. Esta información personal solamente se usará para los fines para los cuales nos la has facilitado o determinadas normativas nacionales o regionales nos habilitan hacerlo.
En cualquier caso, debemos advertirle que una negativa por su parte para facilitarnos determinados datos solicitados podría obstaculizar el desarrollo de la relación contractual entre las partes.
Si tienes cualquier pregunta en relación a este apartado de Política de Protección de Datos para los Clientes Potenciales, Clientes y Proveedores de Neuropsicología Bogotá, por favor, póngase en contacto con la empresa usando la dirección facilitada en la Apartado primero ‘Responsable de Tratamiento’ y estaremos encantados de atenderte y dar respuesta a las cuestiones adicionales que nos quieras plantear.
Las presentes Condiciones se regirán en todo momento por lo dispuesto en la legislación colombiana de conformidad con la Ley de Protección de Datos Personales Ley 1581 de 2012.