EL CEREBRO, LA INTELIGENCIA Y LAS HABILIDADES NEUROPSICOLOGICAS CAMBIAN CON LA PATERNIDAD

Cómo cambia el cerebro de un hombre cuando tiene un hijo – POR: BLANCA ESPADA

Ser padres es una de las experiencias más transformadoras que puede vivir una persona. No solo cambia la rutina, las prioridades y las emociones, sino también el cerebro. Y no solo el de la madre, sino también el del padre. Algo que ha estudiado la y que ahora os explicamos con todo lo que debes saber sobrecómo cambia el cerebro de un hombre cuando tiene un hijo.

Tal y como han demostrado diversos estudios científicos, varios son los cambios cerebrales que se producen en los hombres cuando se convierten en padres.

El cerebro es un órgano plástico, capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y demandas del entorno. La paternidad es una de esas situaciones que requiere una adaptación rápida y profunda, ya que implica cuidar, proteger y educar a un ser humano totalmente dependiente. Por eso, el cerebro del hombre se prepara para asumir este rol, modificando su estructura y su funcionamiento.

Estos son algunos de los cambios que se han observado en el cerebro de los padres:

Reducción de la testosterona

La testosterona es la hormona masculina por excelencia, asociada a la agresividad, la competitividad y el deseo sexual. Sin embargo, cuando un hombre se convierte en padre, su nivel de testosterona disminuye. Esto ocurreincluso antes del nacimiento del bebé, durante el embarazo de la pareja. El objetivo de esta reducción hormonal es hacer al hombre más tranquilo, más empático y más involucrado en el cuidado del bebé.

Aumento de la oxitocina

La oxitocina es la hormona del amor, la que se libera cuando abrazamos, besamos o tenemos sexo con alguien. También se libera cuando una madre amamanta a su bebé, creando un vínculo afectivo muy fuerte. Pues bien, los padres también experimentan un aumento de la oxitocina cuando interactúan con sus hijos, especialmente si lo hacen con contacto físico. Esto les ayuda a sentirse más conectados, más cariñosos y más protectores con sus hijos.

Reducción del volumen cortical y subcortical

Al igual que las madres, los padres sufren una pérdida de volumen y de materia gris en algunas regiones del cerebro. Esto no significa que pierdan inteligencia o memoria, sino que se trata de una reorganización cerebral para optimizar las funciones relacionadas con la paternidad. Estos cambios se producen después del nacimiento del bebé y afectan a áreas implicadas en la empatía, la atención y la toma de decisiones.

Aumento de la actividad neuronal

Aunque pierdan volumen cerebral, los padres ganan actividad neuronal. Es decir, sus neuronas se comunican más entre sí y se activan más cuando ven o escuchan a sus hijos. Esto se ha comprobado mediante técnicas de neuroimagen que han mostrado que los padres tienen una mayor activación en regiones como la amígdala, el hipocampo o el córtex prefrontal cuando observan imágenes de sus hijos. Estas regiones están relacionadas con las emociones, la memoria y el razonamiento.

Aumento de la neurogénesis

La neurogénesis es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre. Se pensaba que este proceso solo ocurría durante el desarrollo embrionario, pero se ha demostrado que también ocurre en el cerebro adulto, especialmente en el hipocampo. El hipocampo es una estructura clave para la memoria y el aprendizaje. Pues bien, los padres experimentan un aumento de la neurogénesis en el hipocampo cuando se convierten en padres. Esto les permite mejorar su capacidad cognitiva y adaptarse mejor a las nuevas situaciones.

Como se puede ver, el cerebro del hombre cambia mucho cuando tiene un hijo. Estos cambios tienen como finalidad facilitar la transición hacia la paternidad y mejorar la relación con el bebé. Sin embargo, estos cambios no son automáticos ni universales. Dependen mucho del grado de implicación del padre en el cuidado del hijo y de la calidad de la relación con la pareja. Por eso, es importante que los padres sean conscientes de estos cambios y los aprovechen para disfrutar al máximo de esta etapa tan especial.

FUENTE: https://okdiario.com/bebes/convertirse-papa-como-cambia-cerebro-hombre-cuando-tiene-hijo-11376429

Cambia el CI o coeficiente intelectual, las habilidades cognitivas o las funciones cerebrales con la edad?

Científicos descubren transformación en el cerebro tras cumplir los 40 – por Janire Manzanas

El cerebro controla una variedad de funciones vitales y cotidianas, desde el pensamiento y el aprendizaje hasta el latido del corazón y la digestión. Funciona como una computadora central, coordinando las acciones del cuerpo. El sistema nervioso actúa como una red de comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo, utilizando la médula espinal para transmitir mensajes. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista ‘Psychophysiology’ señala que investigadores de la Universidad de Monash en Australia están comprendiendo la transformación del cerebro a partir de los 40 años.

La transformación del cerebro a los 40 años

Este estudio realizado por la Universidad de Monash indica que a partir de los 40 años, el cerebro humano experimenta un «recableado», formando y conectando distintas redes neuronales.

Utilizando técnicas de neuroimagen, los investigadores analizaron 144 estudios que involucraban a decenas de miles de sujetos. Esta investigación revela cómo evolucionan y se conectan las redes cerebrales a lo largo de nuestras vidas, ofreciendo una visión más amplia del cambio neuronal en esta etapa de la vida.

A medida que entramos en la cuarta década de nuestras vidas, alrededor de los 40 años, se observa un cambio en la configuración del cerebro. Aunque durante la adolescencia y la juventud el cerebro presenta numerosas redes neuronales altamente especializadas, con la llegada de los 40, estas redes tienden a estar menos fragmentadas y más interconectadas globalmente.

Esta transición se asocia con un potencial decrecimiento en la flexibilidad del pensamiento para formar nuevos conceptos, una disminución en la inhibición de las respuestas y una posible reducción en el razonamiento verbal en adultos.

Pero no todo son malas noticias, ya que el estudio sugiere que los cambios radicales observados en el cerebro con el paso del tiempo pueden contribuir a su resistencia al envejecimiento en ciertos casos. Estos hallazgos ofrecen pistas importantes para investigar cómo se logra esta resistencia, un aspecto crucial para abordar el envejecimiento cerebral.

Las tareas basadas en procesos automáticos parecen verse menos afectadas e incluso pueden mejorar con la edad, como el lenguaje o el conocimiento general. La optimización de los nutrientes, que juega un papel fundamental en estos cambios cerebrales, subraya la importancia de mantener una dieta saludable y realizar ejercicio para preservar la salud cerebral a medida que envejecemos.

La neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash, explica lo siguiente a ‘BBC Mundo’: «El cerebro, aunque apenas representa el 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra a nuestro organismo. Pero con la edad va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente. Lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber. Lo importante es conocer estos procesos que ocurren dentro de nuestra mente que pueden ayudarnos a comprender cómo podemos retrasar el envejecimiento del cerebro».

Y añade: «Teniendo esto en cuenta, durante nuestro crecimiento y juventud esa red y esas unidades están en un proceso de alta conectividad, que se ve reflejado, por ejemplo, en el aprendizaje de temas específicos.  Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, que coincide con los hallazgos de que los cambios de la conectividad de estas redes alcanzan su punto máximo cuando pasas de los 40 años a los 50».

Nacimiento de nuevas neuronas

Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un estudio que revela que una región específica del cerebro humano, conocida como el giro dentado, continúa produciendo nuevas neuronas incluso hasta la novena década de vida. Este fenómeno, llamado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra comprometido en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista ‘Nature Medicine’.

La coordinadora del estudio, María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (un centro conjunto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), explica que, aunque se produce una leve disminución en la cantidad de neuronas generadas a medida que envejecemos, un número significativo de estas neuronas permanece en el giro dentado de individuos que no presentan ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad.

La relevancia de la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto es fundamental para comprender aspectos clave del aprendizaje y la memoria. Sin embargo, la investigación reciente ha generado debate al no detectar consistentemente estas células en el cerebro humano. Un nuevo estudio se ha enfocado en analizar las posibles causas de estos resultados contradictorios.

Los investigadores descubrieron que los tratamientos químicos utilizados en el procesamiento de muestras de tejido cerebral humano afectan significativamente la detección de las neuronas inmaduras. Al aplicar diferentes métodos de tratamiento a muestras obtenidas de los mismos individuos, se observaron variaciones sustanciales en el número de células identificadas. Además, se demostró que tratamientos más agresivos o prolongados eliminaban por completo la señal emitida por las nuevas neuronas.

FUENTE: https://okdiario.com/curiosidades/cientificos-descubren-transformacion-cerebro-cumplir-40-12178339

Neuropsicología de la distimia: anatomía de la tristeza crónica

POR: VALERIA SABATER

El trastorno depresivo persistente no siempre responde al enfoque farmacológico. Esa apatía crónica, esa desesperanza y mal humor tienen un origen más complejo de lo que podamos pensar. Así, la neuropsicología de la distimia nos recuerda que esta condición se relaciona con una serie de procesos cerebrales y situaciones sociales a tener en cuenta.

Cuando revisamos la incidencia de la distimia en la población hay un detalle que no podemos dejar de lado. Los estudios clínicos nos dicen que este trastorno afecta a un 5% de la población, en especial a las mujeres. Ahora bien, si hay algo que saben bien los especialistas es que hay muchas personas que viven en su día a día con este cuadro psicopatológico sin dar el paso, sin pedir ayuda. Esta indefensión y abatimiento se cronifica de tal modo que la probabilidad de que los datos de incidencia sean mayores de lo que pensamos es grande.

La distimia o más recientemente “trastorno depresivo persistente”, afecta en mayor grado a las mujeres y se caracteriza por el ánimo bajo, cansancio y tristeza recurrente. Son estados pueden arrastrarse durante años.

Por otro lado, cabe señalar que desde que el último volumen del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) cambió el término de “distimia” por el de trastorno depresivo persistente, no han dejado de realizarse más y más estudios con un único fin. El propósito de la comunidad médica y científica es poder delimitar y comprender mucho mejor esta condición. Estamos ante una enfermedad mucho más leve que la depresión mayor. Sin embargo y dada la dificultad a la hora de tratar esta condición, es común que muchos pacientes acaben derivando en algún momento en otras afecciones y trastornos mentales.

Neuropsicología de la distimia (trastorno depresivo persistente)

Fue el psiquiatra Robert Spitzer quien en los años 60 acuñó definió y “depuró” esta condición clínica diferenciándola de otros términos poco acertados. Hasta que este célebre especialista no se empeñó en mejorar y pulir la clasificación de las enfermedades mentales, la distimia se relacionaba más bien con un tipo de personalidad. Definía a aquellas personas con un enfoque depresivo, neurótico y con un ánimo débil.

Desde los años 60 hasta la actualidad, el trastorno depresivo persistente sigue depurándose para poder llegar a la raíz del problema. Así, y para que una persona reciba este diagnóstico debe recoger las siguientes condiciones clasificatorias:

  • Estado de ánimo depresivo con una duración mínima de 2 años.
  • Presencia del al menos dos de las siguientes características
    • Pérdida o incremento del apetito.
    • Insomnio o hipersomnia.
    • Falta de energía o fatiga.
    • Baja autoestima.
    • Déficits de concentración o dificultades para tomar decisiones.
    • Sentimientos de desesperanza.
  • Malestar, sufrimiento continuado.
  • No hay episodios psicóticos, maniáticos, ni otras enfermedades orgánicas ni tampoco sospechas de una depresión mayor.

¿Qué ocurre en mi cerebro si me diagnostican un trastorno depresivo recurrente (distimia)?

Cuando una persona recibe el diagnóstico lo que experimenta muchas veces es alivio. Esto es así por una razón evidente. Hay quien lleva arrastrando desde la adolescencia esa sombra. Ese vacío que entraba de forma constante por una puerta entreabierta para dejar libre el abatimiento, y ese olor persistente de la tristeza que todo lo envuelve.

La neuropsicología de la distimia nos dice que esta condición tiene un origen. Se cree que el estrés y ese incremento de catecolaminas y hormonas como el cortisol, afectan a nuestra capacidad para regular el estado de ánimo.

  • La investigación clínica, y sobre todo el avance en las tecnologías de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética, nos han dado la oportunidad de descubrir datos muy reveladores. Uno de ellos es la presencia de una baja actividad en todas esas áreas cerebrales relacionadas con la resolución de problemas, la regulación del sueño, el apetito e incluso con nuestra sociabilidad.
  • La mayoría de esos procesos citados se centran en un área muy especial.Se trata de la corteza cingulada anterior, encargada del control ejecutivo y emocional, la misma que evidencia, como decimos, una baja actividad en todos los pacientes con trastorno depresivo recurrente.

La corteza cingulada y las neuronas de Von Ecónomo

  • La corteza cingulada anterior forma parte de una red encargada de generar múltiples procesos. Nos ayuda a procesar la información, tanto la sensorial como la emocional. Nos ayuda a mantener la atención mientras nos movemos o interaccionamos con los demás. Es ella quien facilita que mantengamos el interés en nuestro entorno, la que actúa como puente entre la emoción y la atención.
  • Asimismo, en esta área cerebral se hallan también las llamadas neuronas de Von Ecónomo. Todos hemos oído hablar de las neuronas espejo, pero estas últimas requieren también de nuestro interés por una razón clave. Estas células nerviosas se conectan con otras para facilitar y procesar la información relativa al dolor, el hambre, y lo que es más importante, son ellas las que estimulan la generación de “emociones sociales” como la confianza, el amor, el resentimiento…
  • Las  neuronas de Von Ecónomo están presentes también en simios, delfines, ballenas y elefantes. Animales que como nosotros, también se deprimen, también evidencian el llamado “sufrimiento social”. Es decir, factores como la soledad, el rechazo o la pérdida de una posición en la jerarquía de su grupo, les puede generar tristeza y dolor emocional.

Son como vemos datos muy interesantes.

En conclusión: en busca de respuestas

Llegados a este punto y sabiendo lo que nos revela la neuropsicología de la distimia, la pregunta es la siguiente ¿qué hace que esas áreas relacionadas con este trastorno dejen de funcionar como deben? Aún más, ¿qué podemos hacer para que vuelvan a regularse? En vista de que estos estados se alargan en el tiempo y que no siempre reaccionan al enfoque farmacológico, es necesario seguir profundizando en estas cuestiones.

Se sabe, por ejemplo, que hay un componente hereditario. Asimismo, la sensación de aislamiento o el haber sufrido una pérdida o el simple hecho de no sentirnos útiles en un momento dado genera estos estados crónicos de sufrimiento. La neuropsicología de la distimia nos dice que a menudo muchos pacientes mejoran cuando inician proyectos nuevos. El simple hecho de dar un cambio a nuestra vida y sentirnos nuevamente involucrados con algo o alguien genera un avance tan positivo como esperanzador.

No nos rindamos. A medida que conozcamos mucho más estas enfermedades estaremos en disposición de dar mejores respuestas. Hasta el momento quedémonos con esto: la distimia es tratable y con una buena intervención y enfoque psicoterapéutico la podremos superar.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/neuropsicologia-de-la-distimia-anatomia-de-la-tristeza-cronica/

Las 12 psicólogas más influyentes de la historia

POR: SARA GONZÁLEZ JUAREZ

¿Has escuchado sobre la técnica de la desensibilización sistemática o la teoría del apego? Estos son algunos de los aportes realizados por mujeres a la psicología. Acompáñanos en este merecido reconocimiento.

Las 12 psicólogas más influyentes de la historia

Sigmund Freud, Burrhus Frederic Skinner, Albert Bandura, John B. Watson, estos nombres y otros tantos nunca faltarán en los libros de texto de la carrera de psicología. No obstante, y como pasa a menudo en otras disciplinas, las psicólogas más influyentes de la historia suelen quedar fuera de la mirada pública.

Es por ello que aquí te traemos 12 de ellas, pioneras y autoras de teorías que hicieron dar a esta ciencia pasos de gigante. No te pierdas nada, pues no pueden faltar en tus apuntes ni en tus conocimientos teóricos.

1. Mary Cover Jones

Los aportes de Mary Cover Jones (1897-1987) a la psicología infantil han sido decisivos.

Considerada la madre del conductismo, Mary Cover Jones trabajó junto al psicólogo estadounidense John B. Watson en el estudio del condicionamiento del miedo. Afectada por el resultado del experimento del pequeño Albert (al que condicionaron una fobia a animales con pelo), decidió dedicar su carrera a tratar fobias en infantes.

El resultado, y el mayor de sus logros, fue el desarrollo de la técnica de la desensibilización sistemática, la cual se emplea aún hoy para la superación de trastornos del miedo. Frente al caso de Albert presentó el caso de Peter, un niño con el que consiguió revertir el caso de fobia.



2. Mercedes Rodrigo

Mercedes Rodrigo (1891-1982) hizo posible la creación de la carrera de Psicología en Colombia. Créditos: Archivo Universitario/Universidad de Puerto Rico.

Esta psicóloga, nacida en España, hizo importantes contribuciones a la psicología de la educación a través de su especialidad en psicometría. Mercedes Rodrigo vivió en Colombia y Puerto Rico, donde introdujo la psicotecnia en las universidades y ayudó a muchas personas a formarse en esta profesión.

3. Margaret Floy Washburn

Margaret Floy Washburn (1871-1939) destaca por sus estudios en psicología comparada. Créditos: Wikimedia Commons.

A principios del siglo XX nos encontramos con la primera mujer en obtener un doctorado en psicología. Pese a que no la admitían en la universidad, Margaret acudió como oyente y acabó bajo la tutela del psicólogo británico Edward B. Titchener en la Universidad de Cornell. Sus estudios sobre la percepción sensorial y la psicología comparada obtuvieron el reconocimiento de sus colegas, pero fueron olvidados por la historia.

4. Edith Eger

Nacida en Hungría, Edith Eger (1927), siendo una adolescente, fue enviada junto a su familia a Auschwitz. Esta psicóloga es un ejemplo de resiliencia. Créditos: Brené Brown.

El nombre de Viktor Frankl y su obra El hombre en busca de sentido (1946) es reconocido por todos, no tanto es así con La bailarina de Auschwitz (2017), donde Edith Eger relata su propia experiencia como prisionera de un campo de concentración.

Su increíble sensibilidad y su historia de resiliencia la llevaron a estudiar psicología para ayudar a otras personas a superar sus experiencias traumáticas.

5. Brenda Milner

La psicóloga británica Brenda Milner (1918) es una figura prominente de los estudios en neuropsicología, en particular, del funcionamiento de la memoria. Créditos: The Neuro.

Considerada por muchos como la madre de la neuropsicología. A día de hoy, sigue investigando los correlatos neuronales de la memoria en la Universidad de McGill. Brenda Milner destaca por su implicación en el caso del paciente H.M., una persona con amnesia anterógrada, adquirida tras una cirugía para corregir su epilepsia. Gracias a ella, sabemos que la memoria no se rige por un único sistema.

6. Mary Ainsworth

La psicóloga del desarrollo Mary Ainsworth (1913-1999) es reconocida por su teoría del apego. Créditos: William C. Hamilton/ Johns Hopkins University Sheridan Libraries.

Mary Ainsworth pasó a la historia como una de las psicólogas más influyentes por el desarrollo de su teoría del apego, donde definía los tipos que hoy en día se siguen nombrando: seguro, evitativo y ambivalente. Sus aportes a la psicología del desarrollo son imprescindibles para cualquiera que quiera dedicarse a este campo.

7. Laura Posner

El trabajo de la psicoterapeuta alemana Laura Posner (1905-1990) fue esencial para el establecimiento de la escuela de la terapia Gestalt. Créditos: Leslie Gold/City Archives.

No se puede concebir la escuela de la terapia Gestalt sin Laura Posner. Esta corriente humanista y existencialista tomó fuerza gracias a su enfoque y al de su marido, Fritz Perls, que incidía en la capacidad que tiene el ser humano para desarrollarse y ganar autonomía. Con ella se diferenciaron del psicoanálisis y abrieron una nueva vía para explorar la mente desde la creatividad y el positivismo.

8. Anna Freud

Anna Freud (1895-1982) se enfocó en la utilidad terapéutica del psicoanálisis, sobre todo en los niños. Créditos: Everett Collection.

Siguiendo con corrientes no conductistas, no podemos dejar de mencionar a Anna Freud, señalada antes como hija de su padre (Sigmund Freud) que como psicóloga. Fue pionera en extender la terapia psicoanalítica al campo infantil, centrándose sobre todo en los mecanismos de defensa. Su figura merece ser recordada más allá de la sombra de su padre.

9. Mary Whiton Calkins

Mary Whiton Calkins (1863-1930) ocupaba el puesto 12 en la lista de psicólogos más prominentes de Estados Unidos, en el año 1903. Créditos: American Psychological Foundation.

Esta célebre filósofa y psicóloga estadounidense fue la primera mujer en presidir la American Psychology Association (APA), a pesar de que murió sin obtener el título de doctora en psicología por ser mujer. A ella le debemos sus muchos años de formación en la universidad y la teoría de los pares asociados en el funcionamiento de la memoria.

10. Mamie Phipps Clark

Los estudios de Mamie Phipps Clark (1917-1983) contribuyeron a la eliminación de la segregación en las escuelas de Estados Unidos. Créditos: She Made History.

Fue la primera mujer negra en graduarse en la Universidad de Columbia. Sus estudios sobre la identidad de raza y la autoestima han sido imprescindibles para el avance sobre la psicología de las minorías. Diseñó la prueba de la muñeca de Clark y participó en el famoso caso Brown contra la Junta de Educación de 1954.

11. Eleanor Maccoby

Eleanor Maccoby (1917-2018) se dedicó al estudio del desarrollo infantil y las diferencias de género. Créditos: Verywell Mind.

En el presente también encontramos mujeres que han hecho crecer la psicología. Una de ellas es Eleanor Maccoby, revolucionaria en el campo de estudio de los roles sexuales y la atención e impacto del divorcio en menores. Su perspectiva de género en la transmisión de roles sexuales no puede dejarse en el tintero cuando se trata de psicología moderna.

12. Marsha Linehan

Marsha Linehan (1943) ha investigado la aplicación de modelos de comportamientos a conductas suicidas y trastorno límite de la personalidad. Créditos: BorderlinerNotes.

Este listado de las psicólogas más influyentes finaliza con la creadora de la terapia dialéctica conductual, Marsha Linehan es profesora adjunta de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Washington.

Su principal campo de estudio es el trastorno límite de la personalidad y el suicidio, área en la que ha publicado docenas de trabajos científicos y obtenido premios y reconocimientos al respecto.



Y siempre faltan psicólogas en la lista

Aquí has podido conocer —o reencontrarte— con algunas de las psicólogas más influyentes de la historia, pero a esta lista pueden añadirse muchos otros nombres, como Evelyn Hooker, Eve Kosofsky Sedgwick o Suzanne A. Imes. Si sientes curiosidad, te animamos a seguir descubriendo a estas mujeres y sus valiosas contribuciones a esta disciplina.

FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/psicologas-mas-influyentes-de-la-historia/

¿Sabías que la natación es buena para el cerebro?

POR: FRANCISCO MARIA

¿Sabías que la natación es mucho más que una actividad física divertida? Estudios recientes han demostrado que la natación también es una excelente forma de mejorar la salud del cerebro. Una investigación reciente publicada en el Journal of Science and Medicine in Sport descubrió que la natación es beneficiosa para la función cognitiva. Los investigadores realizaron pruebas cognitivas a un grupo de niños antes y después de un programa de natación de seis meses. Los resultados mostraron que los niños que nadaron mostraron mejoras significativas en la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la capacidad de resolver problemas.

Mejora en la toma de decisiones

Además, un estudio publicado en el Journal of Aging and Health descubrió que la natación mejora la función ejecutiva, la capacidad de tomar decisionesrápidas y planificar, en personas mayores. La razón es que se trata de una actividad aeróbica de bajo impacto, por lo que es una excelente forma de ejercitarse sin sobrecargar sus articulaciones.

Potencia la memoria

Otro estudio publicado en el Journal of Sports Medicine and Physical Fitness descubrió que la natación mejora la memoria, la atención, el lenguaje y el aprendizaje. Los investigadores descubrieron que los participantes que nadaron durante 40 minutos, tres veces a la semana durante un mes, mostraron mejoras significativas en sus habilidades cognitivas.

Por último, un estudio publicado en el Journal of Neurological Sciences llegó a la conclusión de que la natación mejora la función cognitiva en personas con enfermedad de Alzheimer. Los investigadores descubrieron que los participantes que nadaron durante dos meses mostraron mejoras significativas en su memoria, lenguaje y capacidad de resolver problemas.

Si quieres perder o mantener tu peso, practica natación

Si quieres perder o mantener tu peso, practica natación. La natación es un ejercicio completo que afecta todos los grupos musculares del cuerpo. Realmente se queman muchas calorías y se fortalecen los músculos. Esto hace que la natación sea una excelente forma de quemar grasa y mantener el peso.

Además, la natación ofrece muchos otros beneficios para la salud. Una ventaja importante es que se trata de una forma de ejercicio muy segura. No hay impacto en las articulaciones, por lo que es una actividad física apta para todos los grupos de edad. También se puede realizar en todas las condiciones climáticas, por lo que es una excelente forma de realizar ejercicio sin importar el tiempo.

Diversión y relajación

Por otra parte, la natación es un deporte divertido y relajante. No sólo se queman calorías, sino que también se puede disfrutar del agua y pasar un buen rato. Esto significa que se puede practicar la natación de forma regular para que sea una parte importante de tu estilo de vida saludable.

Por último, la natación es una forma barata y accesible de hacer ejercicio. No se necesitan equipos costosos ni acceso a un gimnasio. Puedes utilizar una piscina pública o una piscina privada para realizar la natación. Por todo ello, cualquiera puede practicar natación para perder o mantener su peso.

FUENTE: https://okdiario.com/ciencia/sabias-que-natacion-buena-cerebro-10560647

¿Cómo sentimos la gratitud en nuestro cerebro?

POR: FRANCISCO MARÍA

A menudo se dice que la gratitud es un sentimiento que surge cuando alguien nos hace un favor, nos presta su ayuda o nos da algo que necesitamos. Pero, ¿cómo sentimos la gratitud en nuestro cerebro? ¿Qué mecanismos cerebrales están involucrados en su experiencia?

Áreas del cerebro afectados

La gratitud es una emoción positiva que se asocia con la activación de varias áreas del cerebro, incluyendo la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el sistema de recompensa. En general, se cree que la gratitud implica un proceso cognitivo y emocional que incluye la percepción del beneficio, la evaluación de la intención del benefactor, la atribución de la responsabilidad y la experiencia de la emoción positiva.

En términos más concretos, la gratitud se puede describir como una respuesta emocional que se produce cuando una persona percibe que ha recibido un beneficio valioso de otra persona y siente apreciación por esa acción. Este beneficio puede ser tangible o intangible, y puede provenir de alguien en particular o de la vida en general.

Beneficios mentales y físicos

La investigación ha demostrado que la gratitud está asociada con una serie de beneficios para la salud mental y física. Por ejemplo, las personas que experimentan gratitud con frecuencia tienen niveles más bajos de depresión,ansiedad y estrés, y una mayor sensación de bienestar subjetivo. También se ha encontrado que la gratitud está asociada con una mayor resiliencia y una mayor capacidad para hacer frente a la adversidad.

Además, la gratitud puede mejorar las relaciones interpersonales al fomentar sentimientos de conexión y compromiso con los demás. La expresión de gratitud también puede tener un efecto positivo en los demás, ya que puede aumentar su autoestima y mejorar su bienestar emocional.

Quedarse con lo bueno

Entonces, ¿cómo podemos cultivar la gratitud en nuestras vidas? Una forma es practicar la atención plena y estar conscientes de las cosas buenas que suceden en nuestras vidas. Podemos llevar un diario de agradecimiento y anotar las cosas por las que estamos agradecidos cada día. También podemos expresar nuestra gratitud a los demás, ya sea verbalmente o mediante una nota escrita.

Otra forma de cultivar la gratitud es mediante la práctica de la meditación de la gratitud. Esta técnica implica centrarse en un objeto de gratitud y visualizarlo en detalle, experimentando la emoción de la gratitud mientras lo hacemos. La meditación de la gratitud puede ayudarnos a desarrollar un sentido más profundo de apreciación y agradecimiento por las cosas buenas en nuestras vidas.

Evaluacion neuropsicología durante una cirugia

Un guitarrista guió a neurocirujanos mientras le extirpaban un tumor cerebral – por HealthDay News – NYT

(Dennis Thompson- HealthDay News) — El guitarrista profesional Christian Nolen llevó su espectáculo a un quirófano el mes pasado, tocando melodías de Deftones para los cirujanos mientras trabajaban para extirpar un tumor de su cerebro.

Te puede interesar: Recibir atención hospitalaria en el hogar es seguro y eficaz, según un estudio

La actuación de Nolen no fue solo para entretener: al tocar la guitarra ayudó a guiar a los neurocirujanos durante la delicada operación.

Tocando la guitarra durante un segmento “despierto” de su cirugía de dos horas en diciembre, Nolen permitió a los médicos proteger su destreza manual mientras extraían la mayor cantidad posible de tumor.

El equipo quirúrgico estaba extirpando un tumor llamado glioma en el lóbulo frontal derecho del cerebro de Nolen, cerca del área que controla el movimiento de la mano izquierda, dijo el Dr. Ricardo Komotar, neurocirujano de cerebro y tumores que dirigió el equipo del Centro Oncológico Integral Sylvester, en Miami.

“Nuestro plan antes de la cirugía era que estuviera despierto y tocara la guitarra mientras extirpábamos el tumor”, dijo Komotar en un comunicado de prensa.

Te puede interesar: Retiraron en Estados Unidos bolsas de puré de manzana por niveles tóxicos de plomo y cromo

“Lo examinábamos para asegurarnos de que no estábamos lesionando la parte que controla el movimiento de la mano, y las pruebas del movimiento de la mano las hacía él tocando la guitarra”.

No es frecuente que los neurocirujanos usen una habilidad como tocar la guitarra como prueba durante una operación, pero este tipo de cirugías con el paciente despierto ocurren varias veces a la semana en su centro oncológico, dijo.

Inicialmente, el paciente se duerme, y una anestesia regional adormece el cuero cabelludo para la parte invasiva de la operación, dijo el Dr. Arman Dagal, jefe de neuroanestesiología y neurociencias perioperatorias del centro.

Nolen fue colocado en una posición adecuada para que el neurocirujano accediera al área donde se encontraba el tumor, y luego se despertó cuando la operación alcanzó una etapa delicada que podría haber dañado sus habilidades motoras.

“Cuando estamos listos, en la parte crítica de la cirugía, cuando necesitamos que se comuniquen con nosotros, despertamos al paciente y sacamos el tubo de respiración. Poco a poco se van orientando hacia donde están”, dijo Dagal en un comunicado de prensa.

Fue entonces cuando a Nolen le dieron una guitarra y le pidieron que tocara. Eligió canciones de Deftones para su lista de reproducción.

Además de ayudar a los neurocirujanos a limitar el daño mientras extirpan un tumor, la cirugía cerebral con el paciente despierto ofrece otros beneficios para los pacientes, dijeron los médicos.

“Se ha demostrado que mejora los resultados, en términos de tasas de complicaciones más bajas. Además, los pacientes permanecen en el hospital un periodo más corto, y requieren un seguimiento postoperatorio menos invasivo porque cuando van a la UCI, están completamente despiertos y podemos comunicarnos con ellos”, dijo Dagal. “Todos estos son beneficios de tener menos anestesia y estar despierto. Hay menos posibilidades de náuseas y vómitos y una mayor movilización temprana”.

Nolen continúa sometiéndose a un tratamiento contra el cáncer, pero ha vuelto a tocar la guitarra por diversión, dijeron los médicos.

Más información

La Clínica Mayo ofrece más información sobre la cirugía cerebral con el paciente despierto.

FUENTE: Sylvester Comprehensive Cancer Center, comunicado de prensa, 8 de enero de 2024

Fuente: https://www.infobae.com/salud/2024/01/10/a-darle-toco-la-guitarra-mientras-le-extirpaban-el-tumor-cerebral/

Algunas ayudas para la salud neuropsicológica

Los alimentos que recomienda una experta de Harvard para cuidar el cerebro – por EMILIA GAGLIARDO

Una nutricionista y psiquiatra de Harvard, la doctora Uma Naidoo, tiene una serie consejos ideales vinculados con la alimentación para mantener el cerebro sano. Así lo compartió en CNBC, donde compartió las seis reglas para tener esta parte del cuerpo fuerte, calma y más feliz. 

En ese sentido, planteó que lo que comemos es fundamental para el bienestar. Los alimentos son herramientas claves para calmar la ansiedad, estar bien enfocados y mejorar la salud mental

En primer lugar, la experta de Harvard recomienda los alimentos lo menos procesados posible. Entre ellos, destaca los vegetales, las frambuesas, los granos y las legumbres. Todos estos son fuertes en fibra y pueden ayudar a la salud intestinal y a fomentar las bacterias buenas. 

(Vea: La cantidad de huevos que la ciencia recomienda comer a la semana)

A su vez, recomienda los carbohidratos que pueden tener algunos vegetales, ya que el organismo los procesa más lentamente y puede ayudar a evitar picos de azúcar en sangre. 

Otra de las recomendaciones tiene que ver con incluir muchos colores en el plato. Esto es sinónimo de nutrientes para el cuerpo. Por ejemplo, sumar los verdes de la lechuga y el brócoli, con el naranja de la zanahoria y el rojo del tomate y de los pimientos puede ser una buena combinación. 

La médica de Harvard sugiere también sumar hierbas y especias además de frutas y verduras. algunas como el azafrán, el romero, la cúrcuma, la pimienta negra tienen propiedades que ayudan al organismo.  

Las vitaminas y minerales son cruciales también para una buena salud. Por ejemplo, se puede tomar el hierro del cacao. Los nutrientes tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que pueden ayudar a proteger el cerebro del deterioro a corto plazo. 

Asimismo, es recomendable priorizar las grasas saludables. Las contienen, por ejemplo, el aceite de oliva y el aguacate. Ambos son antiinflamatorios. 

Por último, también se debe evitar los alimentos que aumentan el nivel de azúcar el sangre, como los carbohidratos que tienen índice glucémico alto. En conclusión, la clave es encontrar un equilibrio para el cuerpo de los alimentos que más nos aportan.  

FUENTE: https://www.portafolio.co/tendencias/sociales/los-alimentos-que-recomienda-harvard-para-cuidar-el-cerebro-595767

¿Cuál es el papel de la biología en la psicología?

POR: SARA GONZALEZ JUAREZ

La psicología bebe cada vez más de los estudios de la biología, pues ambas áreas de conocimiento están conectadas. Aquí te contamos cómo.

Aunque se tratan de modo independiente a la psicología y la biología, en la actualidad, se reconoce que ambas disciplinas están conectadas de manera intrínseca. La mente no se entiende sin la psicobiología y la biología no se descifra sin tomar en cuenta el comportamiento.

Ahora bien, ¿cómo se entrelazan? ¿Qué conceptos las vinculan? Lo descubrirás en este espacio, te invitamos a continuar la lectura.

Entender la biología para comprender la psicología

La estrecha relación entre el cerebro, el cuerpo y la mente hace que la biología sea una rama del conocimiento imposible de eliminar del estudio de la conducta. Los avances en neurociencia revelan que nuestros pensamientos, emociones y comportamientos tienen una base biológica, a pesar del efecto del ambiente en los mismos.

De hecho, este procesamiento e influencia del ambiente también tiene un correlato neurológico. Ejemplo de ello es el estudio publicado en Frontiers in neuroscience que cuestiona ciertas teorías de la psicología social, de acuerdo con hallazgos en neurociencia y genética.

A este respecto merece la pena mencionar otra investigación en la revista Intelligence, donde se indica que hay una influencia genética significativa en cuanto a la inteligencia y la personalidad; se habla de una variación del 50 %, aproximadamente.



Desarrollo del entendimiento sobre la interacción entre la biología y la psicología

Inicialmente, la psicología se centraba en el estudio de la mente y la conciencia, sin tener en cuenta su base biológica. Sin embargo, con el surgimiento de la neurociencia en el siglo XX, se comenzó a comprender la conexión entre el cerebro y la mente.

Entonces, se desarrollaron técnicas de imagen que permitían estudiar el cerebro, como la electroencefalografía (EEG) y la tomografía por emisión de positrones (PET).

En años más recientes, el campo de la epigenética ha aportado nuevas perspectivas sobre la influencia del ambiente en la expresión genética de un individuo. Un ejemplo de ello es la reversibilidad de las modificaciones epigenéticas, las cuales influyen en el desarrollo de trastornos mentales a través de diferentes formas de psicoterapia.

Conceptos a tener en cuenta

El nexo entre estas 2 disciplinas se manifiesta en varios puntos que forman conceptos claves como los expuestos a continuación:

  • Heredabilidad del comportamiento: grado en que las diferencias en los rasgos psicológicos se atribuyen a diferencias genéticas.
  • Plasticidad cerebral: se refiere a la capacidad del cerebro para adaptarse y cambiar a lo largo del tiempo en respuesta a la experiencia y el aprendizaje.
  • Influencia del entorno: tanto la genética como el entorno desempeñan un papel crucial en la configuración de la psicología de un individuo. El mejor ejemplo es el expuesto arriba: la epigenética.

Estos conceptos subrayan la importancia de considerar tanto los factores biológicos como los ambientales en la comprensión de la psicología humana. Son los pilares que sustentan la investigación integradora relativa al tema.

¿Qué metodologías se emplean para explorar la conexión entre ambas disciplinas?

La resonancia magnética funcional (fMRI) es una de las técnicas de imagen más usadas para estudiar la actividad cerebral vinculada con los procesos cognitivos y emocionales. Mediante ella se analiza el funcionamiento del cerebro en tiempo real, mientras el sujeto realiza tareas específicas.

Por otro lado, la genética molecular y los estudios de gemelos proporcionan información valiosa sobre la heredabilidad de la conducta. Si bien ahora mismo se emplean más para tratar enfermedades, los métodos de edición genética, como CRISPR-Cas9, son herramientas prometedoras en la investigación de la función de genes específicos en procesos psicológicos.

De igual modo, la psicología se beneficia de los aportes de ramas concretas como la biología molecular, la neurociencia y la psicofarmacología. El sistema nervioso y sus procesos psicológicos avanzan en gran medida, gracias a estas colaboraciones interdisciplinares.



¿Cómo conectan la biología y la psicología en la investigación y la práctica?

La interconexión entre la biología y la psicología se vuelve cada vez más evidente en el mundo científico. De hecho, la relación entre la actividad cerebral y la psicología se desvela estudio a estudio.

Muestra de ello es la labor de Ramachandran, investigador que plasmó en su libro Phantoms in the brain: Probing the mysteries of the human mind las áreas cerebrales implicadas en la respuesta emocional romántica a través de fMRI.

Además, la psicofarmacología juega un papel en enlazar la biología y la psicología. Se sabe que los medicamentos que afectan a la actividad del sistema nervioso (psicofármacos), como los antidepresivos o los ansiolíticos, impactan de manera significativa en la emocionalidad y la conducta.

Entonces, ¿la mente acciona en el organismo?

Ya ves, conocer las bases que conforman el comportamiento y emociones va mucho más allá de la introspección. Se requieren estudios sobre la biología del cerebro y sobre cómo la mente opera en nuestro organismo.

Como todo en la naturaleza, nada es sencillo, sino una orquestación compleja y magnífica que funciona en armonía.

7 modos efectivos de relajar la mente. Por: VALERIA SABATER

Es importante establecer prioridades en tu vida, no te vuelques por completo en los demás hasta el punto de descuidarte. Valórate como mereces, defiende tus espacios personales, tu intimidad y tus libertades.

7 modos efectivos de relajar la mente

Aprender a relajar la mente y el cuerpo es muy útil para gestionar de la mejor manera posible esos momentos de tensión, ansiedad o estrés que experimentas en el día a día y que luego pueden pasarte factura si no los gestionas adecuadamente.

Es cierto que a menudo pueden haber instantes en los que te gustaría echar a correr y huir muy lejos de esas situaciones marcadas por el estrés. Sin embargo, huir de los problemas y las inquietudes no es la mejor solución. En cambio, sí puede serlo el hecho de trabajarnos y mejorar nuestra actitud. ¿Y cuál es el modo más adecuado de gestionar estas sensaciones tan negativas y peligrosas para la salud?

A continuación, queremos explicarte 10 modos sencillos de relajar la mente cuando más lo necesites. Estrategias prácticas que te serán de gran ayuda y que te invitamos a descubrir.

¿Cómo relajar la mente y el cuerpo?

Mujer respirando hondo con los ojos cerrados.

Ten presente que las siguientes claves pueden ser positivas como medida inicial, pero si no mejoras tu estado tu ánimo y el estrés sigue afectando tu vida cotidiana, la recomendación más acertada es la de buscar asistencia profesional con un psicólogo.

1. Un refugio propio

Pongamos un sencillo ejemplo para entender esta primera estrategia. Imagina que estás en el trabajo, tienes un sinfín de tareas por hacer y, a su vez, a tu alrededor hay mucha tensión, ruido, compañeros que te hablan, que te agobian, etc.

Asimismo, imagina que acabas de tener, por ejemplo, una pelea con tu pareja y que, a su vez, tus hijos están esperándote para que los lleves al colegio. ¿De qué modo puedes relajar la mente aunque sea solo por un momento?

Visualiza una habitación vacía. Un palacio privado de calma y de paz, donde puedes cerrar la puerta y quedarte a solas. Tras esa puerta está el sonido y las preocupaciones, pero tú estás a salvo en este espacio íntimo y silencioso. Aquí puedes sentarte y pensar las cosas con detenimiento y calma, no hay presiones.

2. Un momento para respirar profundamente

El estrés y la ansiedad aceleran la respiración, quitan el aire y hacen trabajar al corazón más de la cuenta. Poco a poco y sin que nos demos cuenta, llegarán la tensión muscular y el dolor de cabeza.

Cuando esto ocurra, intenta regular poco a poco tu respiraciónEmpieza por poner la mano en el abdomen y toma aire profundamente, notando cómo este se contrae y el pecho se expande.

Retén unos segundos ese aire y ve espirando ahora poco a poco, mientras notas cómo, con ese aire, se va también parte de tu peso interior. Es muy relajante y te ayudará a relajar la mente.

3. Una pared blanca

pared-blanca

Este ejercicio es tan sencillo como efectivo. Todos hemos vivido esos instantes en que, de pronto, se nos vienen encima un sinfín de preocupaciones, de ansiedades o de miedos. Sin saber cómo, nos asaltan pensamientos tan negativos que nos sentimos inmovilizados.

Cuando esto te ocurra, corta de inmediato esos pensamientos y pon ante ellos una pared blanca. No hay nada más que un blanco tranquilizador que te envuelve y que te calma.

Inténtalo. Pon fin a esos pensamientos obsesivos y relativiza las cosas con esta imagen protectora ante esa corriente de negatividad.

4. Unas cuantas palabras para hacer catarsis

Una técnica sencilla y muy terapéutica para relajar la mente es llevar siempre una libreta en tu bolso. Un bonito cuaderno donde escribir todas esas preocupaciones que, de vez en cuando, nos asaltan como cuervos amenazantes.

Libera tus miedos y tus tensiones en forma de palabras. Después, si lo deseas, puedes quemar si así lo quieres esas hojas para que te resulte más relajante.

También puedes dejarlas y seguir un diario personal, ahí donde reflejes no solo tus preocupaciones, sino tus pensamientos y tus sueños. Día a día, este diario, puede convertirse en tu mejor amigo, en tu vía de escape personal.

Descubre: Escribir ayuda a cerrar heridas

5. Un poco de sol, unos pasos en la hierba

Cuando te sientas saturada, cuando la ansiedad y las preocupaciones te envuelvan hasta el punto de sentirte muy estresado, no lo dudes. Sal a caminar por un parque, por un bosque, por la montaña, etc.

Deja que el sol te acaricie, siente la calma y aliento de la naturaleza acariciando tu piel. Es como volver a los orígenes, y te aseguramos que pocas cosas pueden resultar más terapéuticas y efectivas para sentirnos más relajados en el día a día.

6. Un oído

Estamos seguros de que, en tu círculo social, tienes a esa persona que sabe escucharte con sinceridad, con empatía y con cariño. Alguien con quien poder relajar la mente un rato hablándole de todo aquello que te hace infeliz, que te preocupa o que te estresa.

En ocasiones no buscamos un consejo, ni que nos digan lo que debemos hacer. La mayoría de las veces solo necesitamos ser escuchados y atendidos. Tras quitarnos “ese peso”, nosotros mismos decidiremos qué estrategias nos convienen más.

7. Un espacio personal

Todos nosotros tenemos ese espacio íntimo y personal donde relajarnos y ser nosotros mismos. Hay quien lo encuentra escuchando música y cerrando los ojos. Otros, dibujando, bailando o incluso tejiendo, no importa. Lo esencial es disponer de una afición con la que relajar las tensiones y ser nosotros mismos, relativizando así muchas de esas preocupaciones.

Es importante que sepas encontrar por ti misma cuál es la forma que mejor te va para relajar la mente. Cada persona es única y especial, y no a todos nos sirven los mismos consejos. Así que, ve probando poco a poco cada uno de ellos para descubrir cuál encaja mejor con tu personalidad.

Recuerda siempre establecer prioridades en tu vida, no te vuelques por completo en los demás hasta el punto de descuidarte a ti misma. Valórate como mereces, defiende tus espacios personales, tu intimidad, tus libertades. ¡No lo olvides!

RECUPERADO DE: https://mejorconsalud.as.com/7-modos-efectivos-relajar-la-mente/