Todo lo que hacemos, cada pensamiento que hemos tenido, es producido por el cerebro humano. Pero exactamente cómo funciona sigue siendo uno de los mayores misterios sin resolver y parece que, cuanto más investigamos sus secretos, más sorpresas nos encontramos. Neil deGrasse Tyson
NEUROPSICOLOGÍA Y VIDEOJUEGOS
/in Uncategorized/by adminLa ciencia detrás de los videojuegos: cómo los juegos están cambiando nuestro cerebro – Por: Francisco María
Los videojuegos han sido durante mucho tiempo objeto de controversia y debate. Se les ha acusado de promover la violencia, de ser adictivos y de ser una pérdida de tiempo. Sin embargo, numerosos estudios científicos han demostrado que los juegos también pueden tener efectos positivos en nuestro cerebro y en nuestro desarrollo cognitivo.
Mejora de la concentración y coordinación
Uno de los aspectos más interesantes de los videojuegos es su capacidad para mejorar la capacidad de atención y concentración. Los juegos requieren que estemos constantemente alertas y enfocados en la tarea en cuestión. Esto implica que nuestro cerebro se ve obligado a ejercitar y fortalecer estas habilidades cognitivas. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Rochester en Nueva York encontró que los jugadores de videojuegos tienen una mayor capacidad para procesar información visual y auditiva al mismo tiempo, en comparación con aquellos que no juegan.
Además de mejorar la atención, los videojuegos también pueden ayudar a desarrollar habilidades motoras y coordinación ojo-mano. Los juegos que requieren movimientos rápidos y precisos, como los juegos de acción y los deportes virtuales, pueden ser especialmente beneficiosos para el desarrollo de estas habilidades. Un estudio publicado en la revista Current Biology encontró que los jugadores de videojuegos tenían una mayor habilidad para realizar movimientos finos con las manos que aquellos que no jugaban.
Ayuda a la toma de decisiones
Otro aspecto importante de los videojuegos es su capacidad para estimular la resolución de problemas y la toma de decisiones. Muchos juegos presentan desafíos y problemas que los jugadores deben resolver para avanzar en el juego. Esto implica que nuestro cerebro se ve obligado a pensar de manera lógica y estratégica para encontrar soluciones. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison encontró que los jugadores de videojuegos mostraban una mayor capacidad para tomar decisiones rápidas y precisas en comparación con aquellos que no jugaban.
Neuroplasticidad
Pero ¿cómo exactamente los videojuegos logran estos efectos en nuestro cerebro? La respuesta está en la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a medida que aprendemos y experimentamos cosas nuevas. Los videojuegos estimulan diferentes regiones del cerebro, como la corteza prefrontal (encargada de la toma de decisiones), el hipocampo (relacionado con la memoria) y el cerebelo (involucrado en el control motor). Estimulando estas regiones del cerebro de manera constante, los videojuegos pueden favorecer el desarrollo de habilidades cognitivas y mejorar la conectividad neuronal.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los videojuegos tienen los mismos efectos en nuestro cerebro. Los juegos violentos, por ejemplo, han sido objeto de debate debido a su posible influencia en el comportamiento agresivo.
El equilibrio mental
Si bien algunos estudios han sugerido una correlación entre la exposición a juegos violentos y una mayor agresividad, la relación causal no está clara y se necesitan más investigaciones al respecto. Además, es fundamental que los jugadores mantengan un equilibrio entre el tiempo dedicado a los videojuegos y otras actividades más saludables, como la actividad física y la interacción social.
En resumen, la próxima vez que te sientas culpable por pasar tiempo jugando videojuegos, recuerda que también estás ejercitando tu cerebro y desarrollando habilidades importantes. ¡Los videojuegos pueden ser mucho más que una simple diversión!
LA NEUROPSICOLOGIA Y SUS CURIOCIDADES
/in Uncategorized/by adminLas neuronas del cerebro crean figuras geométricas cuando tomamos decisiones
– POR: OKDIARIOSegún el número de neuronas que se junten, se forma un tipo de figura distinta
¿Cuál es el motivo por el que las neuronas del cerebro crean figuras geométricas cuando tomamos decisiones y qué quiere decir? Vamos a tratar de dar respuesta a todo ello.
Al parecer, un estudio que ha sido llevado a cabo en el marco de un proyecto llamado Blue Brain ha confirmado que las estructuras geométricas formadas en el cerebro cuentan con hasta 11 dimensiones para procesar la información.
Ahora bien, una vez que la decisión está tomada, las neuronas del cerebro formadas en figuras geométricas desparecen de forma súbita. Veamos más sobre este curioso tema.
Cómo son las figuras geométricas formadas por neuronas del cerebro y a qué obedecen
El estudio fue publicado por Frontiers in Computacional Neuroscience y afirma que las neuronas del cerebro se suman en cuerpos geométricos de múltiples dimensiones, como si se agruparan en una especie de pandilla para responder a todo estímulo externo.
Cada neurona es conectada a otra hasta generar el objeto geométrico que se precisa. Si hay más neuronas, se forman más dimensiones en el mismo. A esta conclusión han llegado tras crear un microchip del cerebro de una rata que está compuesto por 8 millones de conexiones de 31.000 neuronas representando el funcionamiento del roedor partiendo de datos psicológicos.
Así pues, los científicos han logrado descubrir de una forma cuantitativa cómo se organizan geométricamente las neuronas partiendo de objetos matemáticos de múltiples dimensiones, una forma hasta ahora inédita y desconocida de respuesta neuronal a estímulos provocados.
La organización de las neuronas es abstracta. A esta conclusión llegaron tras observar con especial interés las familias neuronales llamadas camarillas, que se constituyen por grupos unidos unos a otros, en parejas y con direcciones específicas que transmiten la señal entre ellas.
Así es como constataron que las neuronas se agrupan por parejas en un núcleo de tres o cuatro parejas, lo que confirmaron las primeras observaciones de las muestras del tejido del roedor. Al mismo tiempo, vieron que algunas células nerviosas formaban grupos mayores de hasta 8 neuronas dentro del microchip virtual.
Según confirman, estas representaciones matemáticas serían similares a lo que se observa al jugar al tres en raya, con neuronas formando puntos y conexiones o sinapsis a través de líneas, cada una de ellas señalando el desplazamiento.
Para determinar cómo se forma la camarilla, hay que observar el número de neuronas, de manera que cada dos que se vinculan forman líneas rectas, tres en triángulo y cuatro en una pirámide tridimensional sólida. Cinco ya crean poliedros multidimensionales alcanzando hasta las 11 dimensiones.
FUENTE: https://okdiario.com/curiosidades/neuronas-cerebro-figuras-geometricas-decisiones-1078154
El coeficiente en los humanos, mayor que el de las demás especies
/in Uncategorized/by admin¿Por qué el cerebro humano es más inteligente que otras especies? – por Francisco María
Uno de los temas más interesantes de la neurobiología es el de la inteligenciahumana. La pregunta de por qué el cerebro humano es más inteligente que el deotras especies ha sido motivo de estudio por muchos años. La respuesta a estapregunta no es simple ni sencilla, ya que hay muchos factores que influyen en la inteligencia humana. Estos factores incluyen la capacidad del cerebro paraprocesar información, su capacidad para aprender y sus habilidades pararesolver problemas.
¿Cuestión de tamaño?
Nuestro cerebro es más grande y complejo que el cerebro de cualquier otra especie. Esto nos permite desarrollar una inteligencia mucho más avanzada.Nuestro cerebro consta de tres partes principales: el lóbulo frontal, el lóbulotemporal y el cerebelo. Estas partes trabajan en conjunto para proporcionarnosla inteligencia que necesitamos para realizar tareas complejas y resolverproblemas. Además, el cerebro humano es capaz de formar conexiones entre losdiferentes lóbulos y utilizar la información de manera eficiente. Esto nos permiteaprender, recordar y aplicar información. Esta capacidad nos permite desarrollarhabilidades como el lenguaje, la resolución de problemas y la toma dedecisiones.
En términos generales, el cerebro humano es más inteligente que los cerebros de otras especies porque es capaz de procesar más información y aprender de manera más rápida y eficiente. Esto se debe a la enorme cantidad de neuronas que posee el cerebro humano, las cuales le permiten realizar más tareas y procesar información de manera más profunda.
Adaptación y versatilidad
El cerebro humano también es muy versátil, lo que significa que puede cambiar y adaptarse a los cambios ambientales y a nuevas situaciones. Otra característica que hace al cerebro humano único es su capacidad para realizar una amplia variedad de actividades cognitivas. Esto incluye habilidades como la memoria a corto plazo, el pensamiento abstracto y la toma de decisiones complejas. Estas habilidades son esenciales para la supervivencia humana y la adaptación al entorno.
Además de todas estas características, el cerebro humano también posee una capacidad única: la capacidad de usar simbolismo y lenguaje. Esta habilidad ayuda a los seres humanos a comunicarse, compartir información. Esta capacidad es única entre los seres vivos y es una de las principales razones por las que el cerebro humano es tan inteligente.
Un mejor procesado de información
En última instancia, la inteligencia humana se debe a una combinación de factores y características, como su increíble capacidad para procesar información, su versatilidad y su capacidad para usar simbolismo y lenguaje.
Finalmente, el cerebro humano es único debido a su capacidad para pensar de forma abstracta. Esta capacidad nos permite ver el mundo de forma diferente y desarrollar ideas y conceptos complejos. Esta habilidad nos permite crear tecnología, arte y cultura únicos, lo que nos hace destacar entre las demás especies.
Estas características hacen al cerebro humano único entre los seres vivos y explican por qué es mucho más inteligente que el de otras especies.
FUENTE: https://okdiario.com/ciencia/que-cerebro-humano-mas-inteligente-que-otras-especies-10181607
EL CEREBRO, LA INTELIGENCIA Y LAS HABILIDADES NEUROPSICOLOGICAS CAMBIAN CON LA PATERNIDAD
/in Uncategorized/by adminCómo cambia el cerebro de un hombre cuando tiene un hijo – POR: BLANCA ESPADA
Ser padres es una de las experiencias más transformadoras que puede vivir una persona. No solo cambia la rutina, las prioridades y las emociones, sino también el cerebro. Y no solo el de la madre, sino también el del padre. Algo que ha estudiado la y que ahora os explicamos con todo lo que debes saber sobrecómo cambia el cerebro de un hombre cuando tiene un hijo.
Tal y como han demostrado diversos estudios científicos, varios son los cambios cerebrales que se producen en los hombres cuando se convierten en padres.
El cerebro es un órgano plástico, capaz de adaptarse a las nuevas situaciones y demandas del entorno. La paternidad es una de esas situaciones que requiere una adaptación rápida y profunda, ya que implica cuidar, proteger y educar a un ser humano totalmente dependiente. Por eso, el cerebro del hombre se prepara para asumir este rol, modificando su estructura y su funcionamiento.
Estos son algunos de los cambios que se han observado en el cerebro de los padres:
Reducción de la testosterona
La testosterona es la hormona masculina por excelencia, asociada a la agresividad, la competitividad y el deseo sexual. Sin embargo, cuando un hombre se convierte en padre, su nivel de testosterona disminuye. Esto ocurreincluso antes del nacimiento del bebé, durante el embarazo de la pareja. El objetivo de esta reducción hormonal es hacer al hombre más tranquilo, más empático y más involucrado en el cuidado del bebé.
Aumento de la oxitocina
La oxitocina es la hormona del amor, la que se libera cuando abrazamos, besamos o tenemos sexo con alguien. También se libera cuando una madre amamanta a su bebé, creando un vínculo afectivo muy fuerte. Pues bien, los padres también experimentan un aumento de la oxitocina cuando interactúan con sus hijos, especialmente si lo hacen con contacto físico. Esto les ayuda a sentirse más conectados, más cariñosos y más protectores con sus hijos.
Reducción del volumen cortical y subcortical
Al igual que las madres, los padres sufren una pérdida de volumen y de materia gris en algunas regiones del cerebro. Esto no significa que pierdan inteligencia o memoria, sino que se trata de una reorganización cerebral para optimizar las funciones relacionadas con la paternidad. Estos cambios se producen después del nacimiento del bebé y afectan a áreas implicadas en la empatía, la atención y la toma de decisiones.
Aumento de la actividad neuronal
Aunque pierdan volumen cerebral, los padres ganan actividad neuronal. Es decir, sus neuronas se comunican más entre sí y se activan más cuando ven o escuchan a sus hijos. Esto se ha comprobado mediante técnicas de neuroimagen que han mostrado que los padres tienen una mayor activación en regiones como la amígdala, el hipocampo o el córtex prefrontal cuando observan imágenes de sus hijos. Estas regiones están relacionadas con las emociones, la memoria y el razonamiento.
Aumento de la neurogénesis
La neurogénesis es el proceso por el cual se generan nuevas neuronas a partir de células madre. Se pensaba que este proceso solo ocurría durante el desarrollo embrionario, pero se ha demostrado que también ocurre en el cerebro adulto, especialmente en el hipocampo. El hipocampo es una estructura clave para la memoria y el aprendizaje. Pues bien, los padres experimentan un aumento de la neurogénesis en el hipocampo cuando se convierten en padres. Esto les permite mejorar su capacidad cognitiva y adaptarse mejor a las nuevas situaciones.
Como se puede ver, el cerebro del hombre cambia mucho cuando tiene un hijo. Estos cambios tienen como finalidad facilitar la transición hacia la paternidad y mejorar la relación con el bebé. Sin embargo, estos cambios no son automáticos ni universales. Dependen mucho del grado de implicación del padre en el cuidado del hijo y de la calidad de la relación con la pareja. Por eso, es importante que los padres sean conscientes de estos cambios y los aprovechen para disfrutar al máximo de esta etapa tan especial.
FUENTE: https://okdiario.com/bebes/convertirse-papa-como-cambia-cerebro-hombre-cuando-tiene-hijo-11376429
Cambia el CI o coeficiente intelectual, las habilidades cognitivas o las funciones cerebrales con la edad?
/in Uncategorized/by adminCientíficos descubren transformación en el cerebro tras cumplir los 40 – por Janire Manzanas
El cerebro controla una variedad de funciones vitales y cotidianas, desde el pensamiento y el aprendizaje hasta el latido del corazón y la digestión. Funciona como una computadora central, coordinando las acciones del cuerpo. El sistema nervioso actúa como una red de comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo, utilizando la médula espinal para transmitir mensajes. Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista ‘Psychophysiology’ señala que investigadores de la Universidad de Monash en Australia están comprendiendo la transformación del cerebro a partir de los 40 años.
La transformación del cerebro a los 40 años
Este estudio realizado por la Universidad de Monash indica que a partir de los 40 años, el cerebro humano experimenta un «recableado», formando y conectando distintas redes neuronales.
Utilizando técnicas de neuroimagen, los investigadores analizaron 144 estudios que involucraban a decenas de miles de sujetos. Esta investigación revela cómo evolucionan y se conectan las redes cerebrales a lo largo de nuestras vidas, ofreciendo una visión más amplia del cambio neuronal en esta etapa de la vida.
A medida que entramos en la cuarta década de nuestras vidas, alrededor de los 40 años, se observa un cambio en la configuración del cerebro. Aunque durante la adolescencia y la juventud el cerebro presenta numerosas redes neuronales altamente especializadas, con la llegada de los 40, estas redes tienden a estar menos fragmentadas y más interconectadas globalmente.
Esta transición se asocia con un potencial decrecimiento en la flexibilidad del pensamiento para formar nuevos conceptos, una disminución en la inhibición de las respuestas y una posible reducción en el razonamiento verbal en adultos.
Pero no todo son malas noticias, ya que el estudio sugiere que los cambios radicales observados en el cerebro con el paso del tiempo pueden contribuir a su resistencia al envejecimiento en ciertos casos. Estos hallazgos ofrecen pistas importantes para investigar cómo se logra esta resistencia, un aspecto crucial para abordar el envejecimiento cerebral.
Las tareas basadas en procesos automáticos parecen verse menos afectadas e incluso pueden mejorar con la edad, como el lenguaje o el conocimiento general. La optimización de los nutrientes, que juega un papel fundamental en estos cambios cerebrales, subraya la importancia de mantener una dieta saludable y realizar ejercicio para preservar la salud cerebral a medida que envejecemos.
La neurocientífica Sharna Jamadar, de la Universidad de Monash, explica lo siguiente a ‘BBC Mundo’: «El cerebro, aunque apenas representa el 2% de nuestro cuerpo, consume el 20% de la glucosa que entra a nuestro organismo. Pero con la edad va perdiendo esa capacidad de absorber ese nutriente. Lo que hace el cerebro es una especie de reingeniería de sus sistemas para poder aprovechar de la mejor manera los nutrientes que ahora puede absorber. Lo importante es conocer estos procesos que ocurren dentro de nuestra mente que pueden ayudarnos a comprender cómo podemos retrasar el envejecimiento del cerebro».
Y añade: «Teniendo esto en cuenta, durante nuestro crecimiento y juventud esa red y esas unidades están en un proceso de alta conectividad, que se ve reflejado, por ejemplo, en el aprendizaje de temas específicos. Estos cambios se ven en las personas durante esta llamada quinta década, que coincide con los hallazgos de que los cambios de la conectividad de estas redes alcanzan su punto máximo cuando pasas de los 40 años a los 50».
Nacimiento de nuevas neuronas
Por otro lado, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en un estudio que revela que una región específica del cerebro humano, conocida como el giro dentado, continúa produciendo nuevas neuronas incluso hasta la novena década de vida. Este fenómeno, llamado neurogénesis hipocampal adulta, se encuentra comprometido en pacientes con enfermedad de Alzheimer. Los resultados de esta investigación se han publicado en la revista ‘Nature Medicine’.
La coordinadora del estudio, María Llorens-Martín, investigadora en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (un centro conjunto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), explica que, aunque se produce una leve disminución en la cantidad de neuronas generadas a medida que envejecemos, un número significativo de estas neuronas permanece en el giro dentado de individuos que no presentan ninguna enfermedad neurológica al menos hasta los 87 años de edad.
La relevancia de la formación de nuevas neuronas en el cerebro adulto es fundamental para comprender aspectos clave del aprendizaje y la memoria. Sin embargo, la investigación reciente ha generado debate al no detectar consistentemente estas células en el cerebro humano. Un nuevo estudio se ha enfocado en analizar las posibles causas de estos resultados contradictorios.
Los investigadores descubrieron que los tratamientos químicos utilizados en el procesamiento de muestras de tejido cerebral humano afectan significativamente la detección de las neuronas inmaduras. Al aplicar diferentes métodos de tratamiento a muestras obtenidas de los mismos individuos, se observaron variaciones sustanciales en el número de células identificadas. Además, se demostró que tratamientos más agresivos o prolongados eliminaban por completo la señal emitida por las nuevas neuronas.
FUENTE: https://okdiario.com/curiosidades/cientificos-descubren-transformacion-cerebro-cumplir-40-12178339
Neuropsicología de la distimia: anatomía de la tristeza crónica
/in Uncategorized/by adminPOR: VALERIA SABATER
El trastorno depresivo persistente no siempre responde al enfoque farmacológico. Esa apatía crónica, esa desesperanza y mal humor tienen un origen más complejo de lo que podamos pensar. Así, la neuropsicología de la distimia nos recuerda que esta condición se relaciona con una serie de procesos cerebrales y situaciones sociales a tener en cuenta.
Cuando revisamos la incidencia de la distimia en la población hay un detalle que no podemos dejar de lado. Los estudios clínicos nos dicen que este trastorno afecta a un 5% de la población, en especial a las mujeres. Ahora bien, si hay algo que saben bien los especialistas es que hay muchas personas que viven en su día a día con este cuadro psicopatológico sin dar el paso, sin pedir ayuda. Esta indefensión y abatimiento se cronifica de tal modo que la probabilidad de que los datos de incidencia sean mayores de lo que pensamos es grande.
La distimia o más recientemente “trastorno depresivo persistente”, afecta en mayor grado a las mujeres y se caracteriza por el ánimo bajo, cansancio y tristeza recurrente. Son estados pueden arrastrarse durante años.
Por otro lado, cabe señalar que desde que el último volumen del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) cambió el término de “distimia” por el de trastorno depresivo persistente, no han dejado de realizarse más y más estudios con un único fin. El propósito de la comunidad médica y científica es poder delimitar y comprender mucho mejor esta condición. Estamos ante una enfermedad mucho más leve que la depresión mayor. Sin embargo y dada la dificultad a la hora de tratar esta condición, es común que muchos pacientes acaben derivando en algún momento en otras afecciones y trastornos mentales.
Neuropsicología de la distimia (trastorno depresivo persistente)
Fue el psiquiatra Robert Spitzer quien en los años 60 acuñó definió y “depuró” esta condición clínica diferenciándola de otros términos poco acertados. Hasta que este célebre especialista no se empeñó en mejorar y pulir la clasificación de las enfermedades mentales, la distimia se relacionaba más bien con un tipo de personalidad. Definía a aquellas personas con un enfoque depresivo, neurótico y con un ánimo débil.
Desde los años 60 hasta la actualidad, el trastorno depresivo persistente sigue depurándose para poder llegar a la raíz del problema. Así, y para que una persona reciba este diagnóstico debe recoger las siguientes condiciones clasificatorias:
- Estado de ánimo depresivo con una duración mínima de 2 años.
- Presencia del al menos dos de las siguientes características
- Pérdida o incremento del apetito.
- Insomnio o hipersomnia.
- Falta de energía o fatiga.
- Baja autoestima.
- Déficits de concentración o dificultades para tomar decisiones.
- Sentimientos de desesperanza.
- Malestar, sufrimiento continuado.
- No hay episodios psicóticos, maniáticos, ni otras enfermedades orgánicas ni tampoco sospechas de una depresión mayor.
¿Qué ocurre en mi cerebro si me diagnostican un trastorno depresivo recurrente (distimia)?
Cuando una persona recibe el diagnóstico lo que experimenta muchas veces es alivio. Esto es así por una razón evidente. Hay quien lleva arrastrando desde la adolescencia esa sombra. Ese vacío que entraba de forma constante por una puerta entreabierta para dejar libre el abatimiento, y ese olor persistente de la tristeza que todo lo envuelve.
La neuropsicología de la distimia nos dice que esta condición tiene un origen. Se cree que el estrés y ese incremento de catecolaminas y hormonas como el cortisol, afectan a nuestra capacidad para regular el estado de ánimo.
- La investigación clínica, y sobre todo el avance en las tecnologías de imágenes cerebrales, como la resonancia magnética, nos han dado la oportunidad de descubrir datos muy reveladores. Uno de ellos es la presencia de una baja actividad en todas esas áreas cerebrales relacionadas con la resolución de problemas, la regulación del sueño, el apetito e incluso con nuestra sociabilidad.
- La mayoría de esos procesos citados se centran en un área muy especial.Se trata de la corteza cingulada anterior, encargada del control ejecutivo y emocional, la misma que evidencia, como decimos, una baja actividad en todos los pacientes con trastorno depresivo recurrente.
La corteza cingulada y las neuronas de Von Ecónomo
- La corteza cingulada anterior forma parte de una red encargada de generar múltiples procesos. Nos ayuda a procesar la información, tanto la sensorial como la emocional. Nos ayuda a mantener la atención mientras nos movemos o interaccionamos con los demás. Es ella quien facilita que mantengamos el interés en nuestro entorno, la que actúa como puente entre la emoción y la atención.
- Asimismo, en esta área cerebral se hallan también las llamadas neuronas de Von Ecónomo. Todos hemos oído hablar de las neuronas espejo, pero estas últimas requieren también de nuestro interés por una razón clave. Estas células nerviosas se conectan con otras para facilitar y procesar la información relativa al dolor, el hambre, y lo que es más importante, son ellas las que estimulan la generación de “emociones sociales” como la confianza, el amor, el resentimiento…
- Las neuronas de Von Ecónomo están presentes también en simios, delfines, ballenas y elefantes. Animales que como nosotros, también se deprimen, también evidencian el llamado “sufrimiento social”. Es decir, factores como la soledad, el rechazo o la pérdida de una posición en la jerarquía de su grupo, les puede generar tristeza y dolor emocional.
Son como vemos datos muy interesantes.
En conclusión: en busca de respuestas
Llegados a este punto y sabiendo lo que nos revela la neuropsicología de la distimia, la pregunta es la siguiente ¿qué hace que esas áreas relacionadas con este trastorno dejen de funcionar como deben? Aún más, ¿qué podemos hacer para que vuelvan a regularse? En vista de que estos estados se alargan en el tiempo y que no siempre reaccionan al enfoque farmacológico, es necesario seguir profundizando en estas cuestiones.
Se sabe, por ejemplo, que hay un componente hereditario. Asimismo, la sensación de aislamiento o el haber sufrido una pérdida o el simple hecho de no sentirnos útiles en un momento dado genera estos estados crónicos de sufrimiento. La neuropsicología de la distimia nos dice que a menudo muchos pacientes mejoran cuando inician proyectos nuevos. El simple hecho de dar un cambio a nuestra vida y sentirnos nuevamente involucrados con algo o alguien genera un avance tan positivo como esperanzador.
No nos rindamos. A medida que conozcamos mucho más estas enfermedades estaremos en disposición de dar mejores respuestas. Hasta el momento quedémonos con esto: la distimia es tratable y con una buena intervención y enfoque psicoterapéutico la podremos superar.
FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/neuropsicologia-de-la-distimia-anatomia-de-la-tristeza-cronica/
Las 12 psicólogas más influyentes de la historia
/in Uncategorized/by adminPOR: SARA GONZÁLEZ JUAREZ
¿Has escuchado sobre la técnica de la desensibilización sistemática o la teoría del apego? Estos son algunos de los aportes realizados por mujeres a la psicología. Acompáñanos en este merecido reconocimiento.
Sigmund Freud, Burrhus Frederic Skinner, Albert Bandura, John B. Watson, estos nombres y otros tantos nunca faltarán en los libros de texto de la carrera de psicología. No obstante, y como pasa a menudo en otras disciplinas, las psicólogas más influyentes de la historia suelen quedar fuera de la mirada pública.
Es por ello que aquí te traemos 12 de ellas, pioneras y autoras de teorías que hicieron dar a esta ciencia pasos de gigante. No te pierdas nada, pues no pueden faltar en tus apuntes ni en tus conocimientos teóricos.
1. Mary Cover Jones
Considerada la madre del conductismo, Mary Cover Jones trabajó junto al psicólogo estadounidense John B. Watson en el estudio del condicionamiento del miedo. Afectada por el resultado del experimento del pequeño Albert (al que condicionaron una fobia a animales con pelo), decidió dedicar su carrera a tratar fobias en infantes.
El resultado, y el mayor de sus logros, fue el desarrollo de la técnica de la desensibilización sistemática, la cual se emplea aún hoy para la superación de trastornos del miedo. Frente al caso de Albert presentó el caso de Peter, un niño con el que consiguió revertir el caso de fobia.
2. Mercedes Rodrigo
Esta psicóloga, nacida en España, hizo importantes contribuciones a la psicología de la educación a través de su especialidad en psicometría. Mercedes Rodrigo vivió en Colombia y Puerto Rico, donde introdujo la psicotecnia en las universidades y ayudó a muchas personas a formarse en esta profesión.
3. Margaret Floy Washburn
A principios del siglo XX nos encontramos con la primera mujer en obtener un doctorado en psicología. Pese a que no la admitían en la universidad, Margaret acudió como oyente y acabó bajo la tutela del psicólogo británico Edward B. Titchener en la Universidad de Cornell. Sus estudios sobre la percepción sensorial y la psicología comparada obtuvieron el reconocimiento de sus colegas, pero fueron olvidados por la historia.
4. Edith Eger
El nombre de Viktor Frankl y su obra El hombre en busca de sentido (1946) es reconocido por todos, no tanto es así con La bailarina de Auschwitz (2017), donde Edith Eger relata su propia experiencia como prisionera de un campo de concentración.
Su increíble sensibilidad y su historia de resiliencia la llevaron a estudiar psicología para ayudar a otras personas a superar sus experiencias traumáticas.
5. Brenda Milner
Considerada por muchos como la madre de la neuropsicología. A día de hoy, sigue investigando los correlatos neuronales de la memoria en la Universidad de McGill. Brenda Milner destaca por su implicación en el caso del paciente H.M., una persona con amnesia anterógrada, adquirida tras una cirugía para corregir su epilepsia. Gracias a ella, sabemos que la memoria no se rige por un único sistema.
6. Mary Ainsworth
Mary Ainsworth pasó a la historia como una de las psicólogas más influyentes por el desarrollo de su teoría del apego, donde definía los tipos que hoy en día se siguen nombrando: seguro, evitativo y ambivalente. Sus aportes a la psicología del desarrollo son imprescindibles para cualquiera que quiera dedicarse a este campo.
7. Laura Posner
No se puede concebir la escuela de la terapia Gestalt sin Laura Posner. Esta corriente humanista y existencialista tomó fuerza gracias a su enfoque y al de su marido, Fritz Perls, que incidía en la capacidad que tiene el ser humano para desarrollarse y ganar autonomía. Con ella se diferenciaron del psicoanálisis y abrieron una nueva vía para explorar la mente desde la creatividad y el positivismo.
8. Anna Freud
Siguiendo con corrientes no conductistas, no podemos dejar de mencionar a Anna Freud, señalada antes como hija de su padre (Sigmund Freud) que como psicóloga. Fue pionera en extender la terapia psicoanalítica al campo infantil, centrándose sobre todo en los mecanismos de defensa. Su figura merece ser recordada más allá de la sombra de su padre.
9. Mary Whiton Calkins
Esta célebre filósofa y psicóloga estadounidense fue la primera mujer en presidir la American Psychology Association (APA), a pesar de que murió sin obtener el título de doctora en psicología por ser mujer. A ella le debemos sus muchos años de formación en la universidad y la teoría de los pares asociados en el funcionamiento de la memoria.
10. Mamie Phipps Clark
Fue la primera mujer negra en graduarse en la Universidad de Columbia. Sus estudios sobre la identidad de raza y la autoestima han sido imprescindibles para el avance sobre la psicología de las minorías. Diseñó la prueba de la muñeca de Clark y participó en el famoso caso Brown contra la Junta de Educación de 1954.
11. Eleanor Maccoby
En el presente también encontramos mujeres que han hecho crecer la psicología. Una de ellas es Eleanor Maccoby, revolucionaria en el campo de estudio de los roles sexuales y la atención e impacto del divorcio en menores. Su perspectiva de género en la transmisión de roles sexuales no puede dejarse en el tintero cuando se trata de psicología moderna.
12. Marsha Linehan
Este listado de las psicólogas más influyentes finaliza con la creadora de la terapia dialéctica conductual, Marsha Linehan es profesora adjunta de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Washington.
Su principal campo de estudio es el trastorno límite de la personalidad y el suicidio, área en la que ha publicado docenas de trabajos científicos y obtenido premios y reconocimientos al respecto.
Y siempre faltan psicólogas en la lista
Aquí has podido conocer —o reencontrarte— con algunas de las psicólogas más influyentes de la historia, pero a esta lista pueden añadirse muchos otros nombres, como Evelyn Hooker, Eve Kosofsky Sedgwick o Suzanne A. Imes. Si sientes curiosidad, te animamos a seguir descubriendo a estas mujeres y sus valiosas contribuciones a esta disciplina.
FUENTE: https://lamenteesmaravillosa.com/psicologas-mas-influyentes-de-la-historia/
¿Sabías que la natación es buena para el cerebro?
/in Uncategorized/by adminPOR: FRANCISCO MARIA
¿Sabías que la natación es mucho más que una actividad física divertida? Estudios recientes han demostrado que la natación también es una excelente forma de mejorar la salud del cerebro. Una investigación reciente publicada en el Journal of Science and Medicine in Sport descubrió que la natación es beneficiosa para la función cognitiva. Los investigadores realizaron pruebas cognitivas a un grupo de niños antes y después de un programa de natación de seis meses. Los resultados mostraron que los niños que nadaron mostraron mejoras significativas en la memoria, el lenguaje, el razonamiento y la capacidad de resolver problemas.
Mejora en la toma de decisiones
Además, un estudio publicado en el Journal of Aging and Health descubrió que la natación mejora la función ejecutiva, la capacidad de tomar decisionesrápidas y planificar, en personas mayores. La razón es que se trata de una actividad aeróbica de bajo impacto, por lo que es una excelente forma de ejercitarse sin sobrecargar sus articulaciones.
Potencia la memoria
Otro estudio publicado en el Journal of Sports Medicine and Physical Fitness descubrió que la natación mejora la memoria, la atención, el lenguaje y el aprendizaje. Los investigadores descubrieron que los participantes que nadaron durante 40 minutos, tres veces a la semana durante un mes, mostraron mejoras significativas en sus habilidades cognitivas.
Por último, un estudio publicado en el Journal of Neurological Sciences llegó a la conclusión de que la natación mejora la función cognitiva en personas con enfermedad de Alzheimer. Los investigadores descubrieron que los participantes que nadaron durante dos meses mostraron mejoras significativas en su memoria, lenguaje y capacidad de resolver problemas.
Si quieres perder o mantener tu peso, practica natación
Si quieres perder o mantener tu peso, practica natación. La natación es un ejercicio completo que afecta todos los grupos musculares del cuerpo. Realmente se queman muchas calorías y se fortalecen los músculos. Esto hace que la natación sea una excelente forma de quemar grasa y mantener el peso.
Además, la natación ofrece muchos otros beneficios para la salud. Una ventaja importante es que se trata de una forma de ejercicio muy segura. No hay impacto en las articulaciones, por lo que es una actividad física apta para todos los grupos de edad. También se puede realizar en todas las condiciones climáticas, por lo que es una excelente forma de realizar ejercicio sin importar el tiempo.
Diversión y relajación
Por otra parte, la natación es un deporte divertido y relajante. No sólo se queman calorías, sino que también se puede disfrutar del agua y pasar un buen rato. Esto significa que se puede practicar la natación de forma regular para que sea una parte importante de tu estilo de vida saludable.
Por último, la natación es una forma barata y accesible de hacer ejercicio. No se necesitan equipos costosos ni acceso a un gimnasio. Puedes utilizar una piscina pública o una piscina privada para realizar la natación. Por todo ello, cualquiera puede practicar natación para perder o mantener su peso.
FUENTE: https://okdiario.com/ciencia/sabias-que-natacion-buena-cerebro-10560647
¿Cómo sentimos la gratitud en nuestro cerebro?
/in Uncategorized/by adminPOR: FRANCISCO MARÍA
A menudo se dice que la gratitud es un sentimiento que surge cuando alguien nos hace un favor, nos presta su ayuda o nos da algo que necesitamos. Pero, ¿cómo sentimos la gratitud en nuestro cerebro? ¿Qué mecanismos cerebrales están involucrados en su experiencia?
Áreas del cerebro afectados
La gratitud es una emoción positiva que se asocia con la activación de varias áreas del cerebro, incluyendo la corteza prefrontal, la amígdala, el hipocampo y el sistema de recompensa. En general, se cree que la gratitud implica un proceso cognitivo y emocional que incluye la percepción del beneficio, la evaluación de la intención del benefactor, la atribución de la responsabilidad y la experiencia de la emoción positiva.
En términos más concretos, la gratitud se puede describir como una respuesta emocional que se produce cuando una persona percibe que ha recibido un beneficio valioso de otra persona y siente apreciación por esa acción. Este beneficio puede ser tangible o intangible, y puede provenir de alguien en particular o de la vida en general.
Beneficios mentales y físicos
La investigación ha demostrado que la gratitud está asociada con una serie de beneficios para la salud mental y física. Por ejemplo, las personas que experimentan gratitud con frecuencia tienen niveles más bajos de depresión,ansiedad y estrés, y una mayor sensación de bienestar subjetivo. También se ha encontrado que la gratitud está asociada con una mayor resiliencia y una mayor capacidad para hacer frente a la adversidad.
Además, la gratitud puede mejorar las relaciones interpersonales al fomentar sentimientos de conexión y compromiso con los demás. La expresión de gratitud también puede tener un efecto positivo en los demás, ya que puede aumentar su autoestima y mejorar su bienestar emocional.
Quedarse con lo bueno
Entonces, ¿cómo podemos cultivar la gratitud en nuestras vidas? Una forma es practicar la atención plena y estar conscientes de las cosas buenas que suceden en nuestras vidas. Podemos llevar un diario de agradecimiento y anotar las cosas por las que estamos agradecidos cada día. También podemos expresar nuestra gratitud a los demás, ya sea verbalmente o mediante una nota escrita.
Otra forma de cultivar la gratitud es mediante la práctica de la meditación de la gratitud. Esta técnica implica centrarse en un objeto de gratitud y visualizarlo en detalle, experimentando la emoción de la gratitud mientras lo hacemos. La meditación de la gratitud puede ayudarnos a desarrollar un sentido más profundo de apreciación y agradecimiento por las cosas buenas en nuestras vidas.